REORGANIZACIN DE LA ENSEANZA POR CICLOS Y PERODOS

  • Slides: 18
Download presentation
REORGANIZACIÒN DE LA ENSEÑANZA POR CICLOS Y PERÌODOS ACADÈMICOS CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL LICEO FEMENINO

REORGANIZACIÒN DE LA ENSEÑANZA POR CICLOS Y PERÌODOS ACADÈMICOS CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL LICEO FEMENINO MERCEDES NARINO” PROPUESTA DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÒN PRESENTADA EN EL FORO EDUCATIVO 2009

¿ A QUÈ RESPONDE LA PROPUESTA ? A LAS SIGUIENTES LIMITACIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO

¿ A QUÈ RESPONDE LA PROPUESTA ? A LAS SIGUIENTES LIMITACIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL: l l l l l La estructura actual del Sistema Educativo organizado por niveles y grados se caracteriza por la atomización y fragmentación de los contenidos de la enseñanza. Presenta pobre correlación entre los contenidos en cada uno de los grados y niveles. Alta dispersión de los conocimientos Desarticulación entre las áreas del plan de estudios y el currículo Falta de sentido y aplicación de lo que se enseña Poca profundidad en los conocimientos Desmotivación y escasa orientación de las capacidades Baja relación y pertinencia entre lo que se desea aprender y lo que ofrece el colegio El desarrollo psico-afectivo y cognitivo de los estudiantes no es un referente prioritario en los aprendizajes y en las necesidades formativas de los niños, niñas y jóvenes. La existencia de formas tradicionales de evaluación y promoción que en ocasiones desmotivan al estudiante y a la familia y generan deserción.

¿ CUÀLES SON LOS PROPÒSITOS DE LA ORGANIZACIÒN POR CICLOS Y PERÌODOS ACADÈMICOS ?

¿ CUÀLES SON LOS PROPÒSITOS DE LA ORGANIZACIÒN POR CICLOS Y PERÌODOS ACADÈMICOS ? l l l Transformar las concepciones / Prácticas Pedagógicas y Administrativas de acuerdo con: edad de los estudiantes, necesidades formativas, desarrollo corporal, socio-afectivo y sus formas de aprender. Resolver los problemas propios de la desarticulación y su contradicción con las necesidades formativas del desarrollo infantil y juvenil. Estructurar la organización educativa de acuerdo con la edad, las necesidades formativas, las formas de aprender y definir los saberes y competencias que se deben desarrollar en cada ciclo. Garantizar la permanencia, disminuir la deserción y la repitencia de niños, niñas y jóvenes en el sistema educativo. Desarrollar un Sistema de Educación integral, dialógica y formativa que garantice la promoción de los estudiantes entre los diferentes grados del ciclo y la promoción al finalizar cada ciclo. Responder a las exigencias de la educación contemporánea en condiciones de: equidad, calidad y pertinencia.

¿ CUÀLES SON LAS OPORTUNIDADES ? Entre las más relevantes tenemos: l Permitir a

¿ CUÀLES SON LAS OPORTUNIDADES ? Entre las más relevantes tenemos: l Permitir a cada uno de los estamentos de la Comunidad Educativa COMPRENDER, REVISAR Y RESIGNIFICAR el sentido de la calidad y la evaluación educativa. l DISEÑAR, CONSTRUIR Y CONSOLIDAR la evaluación y promoción en los ciclos y periodos Académicos. l Establecer lo que los estudiantes deben APRENDER Y CONOCER en cada Ciclo y Periodo Académico.

¿ CUÀLES SON LOS CICLOS PROPUESTOS ? QUINTO CICLO Décimo y Undécimo Grado o

¿ CUÀLES SON LOS CICLOS PROPUESTOS ? QUINTO CICLO Décimo y Undécimo Grado o CUARTO CICLO Octavo y Noveno TERCER CICLO Quinto, Sexto y Séptimo SEGUNDO CICLO Tercero y Cuarto PRIMER CICLO Preescolar, Primero, Segundo

¿ EN QUÈ CONSISTE LA EVALUACIÒN INTEGRAL DIALÒGICA Y FORMATIVA PROPUESTA PARA LOS CICLOS

¿ EN QUÈ CONSISTE LA EVALUACIÒN INTEGRAL DIALÒGICA Y FORMATIVA PROPUESTA PARA LOS CICLOS ? La Evaluación Educativa y Pedagógica es entendida como un proceso: INTEGRAL: Abarca todos los elementos que conforman el Sistema de Evaluación, los procesos de enseñanza, los aprendizajes, los medios utilizados, los sujetos, los ambientes físicos y sociales. DIALOGICA: Como ejercicio de reconocimiento y encuentro de nuevos saberes, de nuevas experiencias y practicas evaluativas. FORMATIVA: Como escenario para desaprender y aprender lo nuevo, lo diferente, aquello que las prácticas de evaluación ponen a disposición de los educadores, autoridades educativas, administradores públicos, estudiantes y ciudadanía como herramientas para el mejoramiento sostenido de la calidad educativa.

¿ EN QUÈ CONSISTE LA EVALUACIÒN INTEGRAL DIALÒGICA Y FORMATIVA PROPUESTA PARA LOS CICLOS

¿ EN QUÈ CONSISTE LA EVALUACIÒN INTEGRAL DIALÒGICA Y FORMATIVA PROPUESTA PARA LOS CICLOS ? Aspectos relevantes: l Promueve en los colegios el análisis critico y comprensivo de los PEI, del Currículo, de las Practicas pedagógicas, de las practicas evaluativas de los docentes, de los aprendizajes de los estudiantes es decir. DE LA GESTIÒN PEDAGÒGICA Y ADMINISTRATIVA QUE SE REALIZA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS E INCIDEN DE MANERA DIRECTA EN LA EDUCACIÒN. l Valora y reconoce los procesos y los resultados de las evaluaciones y su uso pedagógico que propician en el contexto escolar relaciones comunicativas y de diálogo. l Tiene como referentes: Los proyectos del programa de Educación de calidad y pertinencia para la vida, Transformaciones pedagógicas para la calidad de la Educación, Formación en Derechos Humanos, democracia, participación, seguridad y Convivencia escolar. Además, Inclusión e integración educativa de poblaciones en situación de vulnerabilidad, cualificación profesional y desarrollo cultural de docentes e incentivos para la calidad y la permanencia.

REFLEXIONES ENTORNO A LA CONFIGURACIÒN DE CICLOS Y PERÌODOS ACADÈMICOS ¿ CUÀLES SON LAS

REFLEXIONES ENTORNO A LA CONFIGURACIÒN DE CICLOS Y PERÌODOS ACADÈMICOS ¿ CUÀLES SON LAS VENTAJAS DE LO PLANTEADO POR LA SED CON RESPECTO A LOS CICLOS DE FORMACIÒN ? PODEMOS ANOTAR : El diseño de una propuesta curricular que plantea la necesidad de entender el currículo como un proceso de construcción colectiva , complejo, dinámico y en permanente revisión. Se promueve la interdisciplinariedad como estrategia para estudiar diferentes problemáticas de las áreas de conocimiento y de la vida cotidiana. l l Se ve la necesidad de un trabajo por ciclos a fin de posibilitar la continuidad de los procesos El planteamiento de los diferentes grados que conforman los ciclos Evitar la renitencia y deserción en el grado primero, sexto y décimo. En el primer ciclo la formación se centra en la lúdica y la recreación

REFLEXIONES ENTORNO A LA CONFIGURACIÒN DE CICLOS Y PERÌODOS ACADÈMICOS l l l La

REFLEXIONES ENTORNO A LA CONFIGURACIÒN DE CICLOS Y PERÌODOS ACADÈMICOS l l l La propuesta debe organizar un plan de estudios que integre el desarrollo de las dimensiones humanas con las áreas de conocimiento. En el ciclo inicial se da un proceso de socialización y formación de hábitos. La articulación entre los desarrollos cognitivos, afectivos, sociales y las demandas de aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes con el conocimiento y el desarrollo de las herramientas para la vida. Este currículo propone como base un núcleo para reorganizar las diferentes áreas, asignaturas o campos de conocimiento permitiendo una correlación, articulación e integración que puede hacerse por proyectos, núcleos, preguntas integradoras, entre otros. Esto convoca a los maestros al esfuerzo de relacionar programas y contenidos con el mundo de la vida del estudiante y sus problemáticas. El carácter articulado e interdisciplinar debe ser criterio trasversal en todos los ciclos educativos y el nivel de complejización del conocimiento y el desarrollo de habilidades, capacidades y competencias será progresivo. Posibilitar a los niños desarrollo de: afianzar las competencias lectoras y escritoras, el desarrollo del pensamiento matemático, en la resolución de problemas.

REFLEXIONES ENTORNO A LA CONFIGURACIÒN DE CICLOS Y PERÌODOS ACADÈMICOS • Manejo de la

REFLEXIONES ENTORNO A LA CONFIGURACIÒN DE CICLOS Y PERÌODOS ACADÈMICOS • Manejo de la tecnología, profundización del conocimiento científico, dominio del Inglés y construcción de conocimiento social para la convivencia y la formación ciudadana. • Uso pedagógico de la informática y la comunicación y el aprovechamiento de la ciudad como escenario de aprendizaje.

QUÉ SE PROPONE PARA LOGRAR UNA VERDADERA INNOVACIÓN ? RETOS …. . • •

QUÉ SE PROPONE PARA LOGRAR UNA VERDADERA INNOVACIÓN ? RETOS …. . • • l l l l Espacios para reuniones constantes en donde se retroalimente el proceso. Documentación en físico necesaria para la reflexión Manejo adecuado, eficiente y oportuna de la comunicación interna y externa. Unificar criterios que permitan acciones pedagógicas tendientes a desarrollar con mayor coherencia cada uno de los aspectos de la formación de los estudiantes. Implementar un Proyecto lecto-escritor desde todas las áreas y en cada uno de los grados. Incluir asesorias que sirvan de apoyo para la construcción y puesta en marcha del proyecto lectoescritor. Atender a los estudiantes con dificultades de aprendizaje Construir un banco de guías y apoyos pedagógicos de parte de especialistas en cada una de las àreas y/o dificultades. Generar espacios y tiempos para que docentes del ciclo tengan la posibilidad de hacer empalmes y dar a conocer fortalezas y dificultades en los diferentes grupos. Formación de colectivos académicos por ciclo en donde se garantice la presencia de docentes de las diferentes áreas del saber. Lograr construir verdaderas comunidades académicas entorno a la configuración de ciclos de formación. Posibilitar varias formas de involucrar a los diferentes estamentos de la comunidad educativa en la construcción de la configuración de ciclos de formación.

PROPUESTA CURRICULAR Organización de ciclos asi: Primer Ciclo ____ De Preescolar a Segundo Ciclo

PROPUESTA CURRICULAR Organización de ciclos asi: Primer Ciclo ____ De Preescolar a Segundo Ciclo ___De Tercero a Quinto. Tercer Ciclo _____De Sexto a Octavo Cuarto Ciclo ____ De Noveno a Once

PROPUESTA CURRICULAR En Ciclo 1 _ Desarrollo Curricular_ _ Por Dimensiones En Ciclo 2,

PROPUESTA CURRICULAR En Ciclo 1 _ Desarrollo Curricular_ _ Por Dimensiones En Ciclo 2, 3 y 4 ___ Desarrollo Curricular __ Por Núcleos SABER HACER SABERES CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS SER SABERES EXPRESICOS Y COMUNICATIVOS SABERES SOCIALES Y CULTURALES

PROPUESTA CURRICULAR CAMINO POR RECORRER> A nivel Institucional> 1. 2. 3. Redefinir Enfoque Formativo

PROPUESTA CURRICULAR CAMINO POR RECORRER> A nivel Institucional> 1. 2. 3. Redefinir Enfoque Formativo y Pedagógico Revisar Horizonte Institucional Redefinir organización administrativa y Pedagógica A nivel de Docentes 1. 2. 3. Elaboración de Redes Conceptuales por áreas. Trabajo del diseño de núcleos en colectivos de docentes Cualificación del trabajo en equipo

PROPUESTA CURRICULAR CAMINO POR RECORRER A nivel de estudiantes y Padres> 1. Participar activamente

PROPUESTA CURRICULAR CAMINO POR RECORRER A nivel de estudiantes y Padres> 1. Participar activamente de la configuración de ciclos de formación. 2. Capacitarse en esta nueva organización de tiempos y Espacios. 3. Participar activamente en las etapas del proceso que le sean encomendadas. 1. Socializar la propuesta con sus pares.

ETAPAS DE DESARROLLO DE LA PROPUESTA Primera Etapa> Redimensión curricular Segunda Etapa> Organización curricular:

ETAPAS DE DESARROLLO DE LA PROPUESTA Primera Etapa> Redimensión curricular Segunda Etapa> Organización curricular: Núcleos, Tiempos, Espacios, Proyectos Trasversales. Tercera Etapa> Implementación de la propuesta Correcciones y Ajustes

CONTENIDO DE CADA NUCLEO DEL SABER CIENTIFICO Y TECNOLÓGICO: • • SISTEMA BIOLÓGICO *

CONTENIDO DE CADA NUCLEO DEL SABER CIENTIFICO Y TECNOLÓGICO: • • SISTEMA BIOLÓGICO * SISTEMA FISICO QUIMICO * SISTEMA ECOLOGICO SISTEMAS DE COMUNICACIÓN * SISTEMAS NUMERICOS * SISTEMAS OPERTIVOS Y RELACIONALES * SISTEMAS LOGICO MATEMÁTICOS. DEL SABER COMUNICATIVO Y EXPRESIVO: • • PROCESOS LECTORES , ESCRITORES Y ORALES * PROCESOS INTERPRETATIVOS – ARGUMENTATIOS Y PROPOSITIVOS * PROCESOS CORPORALES * PROCESOS LUDICO-RECREATIVOS * PROCESOS ESTÉTICOS * PROCESOS SENSORIALES Y EMOCIONALES.

CONTENIDO DE CADA NUCLEO DEL SABER SOCIAL Y CULTURAL: CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN CULTURAL Y SOCIAL

CONTENIDO DE CADA NUCLEO DEL SABER SOCIAL Y CULTURAL: CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN CULTURAL Y SOCIAL DE CREENCIAS * SIGNIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO DE VIDA DEL SABER Y EL CONOCER DE LA ÉTICA , LA MORAL Y LO ESPIRITUAL DE LA CONVIVENCIA SOCIAL