Relaciones Interpersonales Abandonen toda amargura ira y enojo



Relaciones Interpersonales

“Abandonen toda amargura, ira y enojo, gritos y calumnias, y toda forma de malicia. Más bien, sean bondadosos y compasivos unos con otros, y perdónense mutuamente, así como Dios los perdonó a ustedes en Cristo. ” Efesios 4: 31, 32 (NVI).

Áreas para discutir

1. Dios. 2. Familiares. 3. Amigos. 4. Otros pastores. 5. Administración de la Asociación/Misión.

6. Líderes de la iglesia. 7. Miembros de la iglesia, de las diferentes edades, grupos étnicos y socioeconómicos. 8. Contactos de evangelismo y con personas que están recibiendo estudios bíblicos. 9. Personas de la comunidad.

Fundamentos

La capacidad de relacionarse está ampliamente fundamentada en las habilidades de comunicación, incluyendo habilidades de resolución de conflictos.

Otros factores a tener en cuenta:

1. Temperamento. 2. Experiencia/hábitos, lo que fue aprendido de la familia y de otros. 3. Compromiso para con la eficiencia en las relaciones. 4. Madurez Emocional. 5. Paciencia.

6. La capacidad de expresar aprecio por otros. 7. La capacidad personal de enfrentar el estrés. 8. La aceptación propia y la aceptación de los demás. 9. Valores compartidos.

Dos habilidades fundamentales en las relaciones: 1. Escuchar en forma reflexiva. 2. Escuchar los diferentes niveles de comunicación: a. Chismes. b. Hechos – información. c. Ideas. d. Sentimientos.

Ministrar a Miembros que se Equivocan

Áreas para discutir

1. Definir la disciplina cristiana, enfatizando su naturaleza redentora. 2. Comprender Mateo 18: 15 -20. 3. Objeciones comunes a la disciplina en la iglesia. 4. Tipos de disciplina en la Iglesia Adventista del Séptimo Día: a. Censura b. Exclusión del rol de miembro.

5. Identificar las categorías que requieren disciplina. 6. Renuncia y reintegración. 7. Estrategias de visitación.

Ministrar a los Miembros Tristes

1. Principios para aconsejar: a. Fundamento bíblico. b. Dinámicas de conducción: c. Aceptar a las personas sin aceptar su comportamiento. 2. Aconsejar temas familiares. 3. Aconsejar en el caso de luto.

4. Aconsejar en el caso de desvíos sexuales. 5. Saber cuándo actuar y cuando encaminar o derivar a profesionales. 6. Preparación de una relación de consejeros cristianos. 7. Límites al dar consejos.

Finanzas Personales y de la Iglesia

Áreas para discutir

1. Finanzas de la Asociación/Misión. a. Lectura del balance. b. Operaciones especiales.

2. Finanzas de la Iglesia Local. a. El tesorero. b. El libro de tesorería. c. Gastos de los departamentos. d. Presupuesto. e. Obtención de fondos. f. Auditores. g. Seguros.

3. Finanzas Personales. a. Presupuesto de la familia. b. Vivir dentro del presupuesto. c. Peligros del crédito. d. Compra del automóvil. e. Compra de la casa. f. Cuando la esposa trabaja fuera de casa. g. Subsidios de la Asociación/Misión.

4. Predicación acerca de la Mayordomía y del Diezmo.

Capacidad para Liderar

Áreas para discutir: 1. Definición de liderazgo. 2. Identificar a los líderes. Qué buscan y admiran las personas en sus líderes. Considere las siguientes características del liderazgo: honestidad, proyección para el futuro, competencia, inspiración, formación de nuevos líderes. 3. Desarrollando el carácter.

4. Idea de liderazgo de siervo y diferentes estilos de liderazgo. 5. Cómo influyen en el crecimiento del carácter los desafíos y problemas, las crisis y conflictos.

6. Diferentes niveles de desarrollo del liderazgo: a. b. c. d. Nivel Uno: Hacer y Servir. Nivel Dos: Supervisión. Nivel Tres: Sistema de Liderazgo. Nivel Cuatro: Planificación estratégica. e. Nivel Cinco: Todo el cuadro. 7. La experiencia y madurez en el ministerio y su impacto en el liderazgo. 8. Crecimiento en el liderazgo personal.

Disolver Problemas – Resolver Conflictos

1. Identificar el conflicto. 2. Métodos de administración del conflicto. 3. Proceso de resolución del problema – habilidad básica de liderazgo. 4. Barreras e impedimentos para la solución. 5. Aspiraciones y blancos en el conflicto.

6. Administración del conflicto mediante la colaboración. 7. Toma de decisiones en la resolución del problema. 8. Decisiones de consenso o sin consenso. 9. Escuchar.

Es normal esperar que todos los ministros tengan algún problema en algún momento de su ministerio.

1. Es mejor resolver los problemas como equipo. 2. Las soluciones rápidas no siempre son soluciones duraderas. 3. Discutir los problemas antes de intentar resolverlos (otro reglamento básico).

4. Discusión del Problema: a. Blanco: comprender y ser comprendido. b. Usar la técnica hablar/escuchar. c. Crear una atmósfera de trabajo en equipo. d. O R A C I Ó N

5. Solución del Problema: a. Establecer la agenda. b. Intercambiar ideas. c. Acuerdo y compromiso. d. Seguimiento.

6. Solución del Problema: a. Establecer la agenda. • Decidir qué parte del problema será tratada. • Lo queremos hacer con respecto a _____ en esta semana. • Plan para trabajar en otras partes del problema en otro momento. • Enfocar y definir.

b. Intercambiar Ideas. • Ser creativo al evaluar. c. Acuerdo y compromiso. • Discutir y después empeñarse en cumplir el acuerdo. d. Seguimiento. • Concordar acerca de las soluciones que se intentarán esta vez. • Resumir.

Comisiones de la Iglesia

Áreas para discutir

1. Junta Directiva de la Asociación/Misión. 2. Junta de Iglesia. 3. Reunión Administrativa de la Iglesia. 4. Comisión de Nombramientos. 5. Comisión de Ancianos. 6. Comisiones de los Departamentos. 7. Comisiones permanentes y comisiones ad hoc.

Presidir Comisiones

El énfasis principal de este material es hacerse perito en: 1. Las habilidades de presidir comisiones. 2. Los estilos de liderazgo ejercidos por los que presiden las comisiones. 3. La habilidad de conducir la toma de decisiones.

Áreas para discutir

1. Estilos de liderazgo. 2. Función de la reunión de la Junta de la iglesia / reunión Administrativa de la iglesia. 3. Función de la Comisión de Ancianos.

4. Función de Nombramientos. la Comisión de 5. Carácter confidencial: a. Quién está autorizado a informar los votos de la Junta. b. Qué comisiones son confidenciales. Ej. : Comisión de Nombramientos. c. Algunas comisiones pueden no ser confidenciales, pero al mencionar personas fuera de las comisiones puede perderse el carácter confidencial.

6. Agenda: cómo prepararla. 7. El papel del presidente. 8. Evaluación de la eficiencia de la comisión. 9. Planificación, blancos y informes.

10. Tomada de decisiones por medio de la participación del pequeño grupo 11. Procedimiento parlamentar. 12. Formalidad e informalidad. 13. Actas: el secretario de iglesia. • Cómo deben ser redactadas.

Formar la Comunidad de la Iglesia

Áreas para discutir

1. Comunidad social de la iglesia. 2. Eventos sociales como oportunidades evangelísticas y pastorales. 3. Clases de la Escuela Sabática y formación de la comunidad. 4. Crear un lugar de pertenencia para miembros nuevos y los que comienzan a asistir.

5. Responsabilidad del pastor por la vida social. 6. Social por edades. 7. Recreación o entretenimiento. 8. Frecuencia y variedad.

9. Sociabilidad espontánea de los grupos pequeños y formación de la comunidad. 10. Invitación a no miembros. 11. Promoción. 12. Grupos pequeños y vida de comunidad. 13. La comunidad y el culto.

- Slides: 55