REFORMA DE LA CONSTITUCIN ELABORACIN CONSTITUCIONAL Proceso constituyente

REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

ELABORACIÓN CONSTITUCIONAL • Proceso constituyente: – Diferencia con elaboración legislativa: • Orgánica: Asamblea con poderes especiales • Procedimental: – Mayorías cualificadas – Referéndum

ELABORACIÓN CONSTITUCIONAL • Teoría del poder constituyente: – Definición: • Contenido: – Creación constitucional • Titularidad: colectividad (pueblo / nación) • Caracteres: – Originario (no derivado) – Prejurídico (anterior a normas) – Ilimitado: Ausencia de límites » Materiales » Formales

ELABORACIÓN CONSTITUCIONAL • Teoría del poder constituyente: PODER CONSTITUYENTE CONSTITUCIÓN PODERES CONSTITUIDOS Legislativo Ejecutivo Judicial

ELABORACIÓN CONSTITUCIONAL • Poder constituyente: fáctico • Poder de reforma: jurídico PODER CONSTITUYENTE CONSTITUCIÓN Poder de reforma PODERES CONSTITUIDOS Legislativo Ejecutivo Judicial

Reforma constitucional: Poder constituyente -constituido • Artículos de reforma constitucional: NÚCLEO CONSTITUCIONAL CONSTITUCIÓN Título X

CONSTITUCIONES RÍGIDAS Y FLEXIBLES • Rigidez constitucional: – Constitución rígida: Mayor complejidad procedimental de reforma respecto del procedimiento legislativo – Constitución flexible: identidad procedimental con procedimiento legislativo • Rigidez vs. Supremacía – Supremacía: Nulidad de disposiciones inferiores contradictorias – Rigidez: Mayor estabilidad constitucional

CONSTITUCIONES RÍGIDAS Y FLEXIBLES • Supremacía de las constituciones flexibles Reforma constitucional: mayoría absoluta Constitución reformada CARÁCTER EXPLÍCITO CONSTITUCIÓN Ley: mayoría absoluta Ley inconstitucional Norma prohibiendo libertad de expresión (Aprobada por mayoría absoluta)

CONSTITUCIONES RÍGIDAS Y FLEXIBLES • Principio de equivalencia de opciones: – Significado: en democracia todas las opciones tienen el mismo valor – Posible contradicción con rigidez: • Reforma constitucional más compleja que mantener la Constitución con el contenido actual REFORMA CONSTITUCIONAL Mayoría cualificada + Referéndum NO REFORMA CONSTITUCIONAL

CE: Procedimientos de reforma • CE: rigidez • Procedimientos: – Art. 168 (reforma agravada) • Reforma total • Reforma parcial – Título Preliminar – Título I, Capítulo II, Sección I – Título II – Art. 167 (reforma simple) • Reforma parcial Otros artículos

Aplicación del art. 168 • También a artículos que afecten a Título Preliminar, Título I (Capítulo II, Sección I) o Título II TÍTULO III ART. 66: Las Cortes representan al PUEBLO español TÍTULO PRELIMINAR Art. 1. 1: España se constituye en un Estado social y DEMOCRÁTICO de Derecho Art. 167 Art. 168 TÍTULO III ART. 66: Las Cortes representan al REY

Procedimiento art. 167 • INICIATIVA: – – Gobierno 1/5 diputados (o 2 grupos parlamentarios) 50 senadores Asambleas CCAA • TOMA EN CONSIDERACIÓN CONGRESO • APROBACIÓN: – Mayoría de 3/5 Congreso y Senado – Ausencia acuerdo: • Comisión paritaria mixta • Cambio mayorías – Senado: Mayoría absoluta – Congreso: 2/3

Procedimiento art. 167 • REFERÉNDUM – Potestativo: Sólo se celebra si lo solicitan 1/10 diputados o senadores – Vinculante • Elemento adicional: carácter explícito de la reforma

Procedimiento art. 168 • INICIATIVA: Igual a 167 • Pronunciamiento sobre oportunidad de reforma – 2/3 de cada cámara • Disolución y convocatoria de nuevas Cortes • Ratificación sobre oportunidad de reforma – Senado: Mayoría absoluta (art. 159 RS) – Congreso: Mayoría simple (regla general) • Aprobación: 2/3 de cada cámara • Referéndum – Preceptivo

LÍMITES A LA REFORMA CONSTITUCIONAL • CLASIFICACIÓN DE LÍMITES – Por su regulación • Autónomos: impuestos por la Constitución • Heterónomos: derivados de normas externas – Por su carácter • Explícitos (cláusulas de intangibilidad) • Implícitos

LÍMITES A LA REFORMA CONSTITUCIONAL • LÍMITES EXPLÍCITOS – Contingencia histórico-política – Garantía de estabilidad de principios esenciales – Significado jurídico: • Diferenciación: – Poder constituyente: No sujeción a límites materiales – Poder de reforma: Sujeción a límites materiales • Supralegalidad constitucional: – Normas constitucionales “inconstitucionales” – Criterios interpretativos – Negación de valor jurídico: • Igualdad de rango de las normas constitucionales • Posibilidad de reforma de segundo grado

LÍMITES A LA REFORMA CONSTITUCIONAL • REFORMA DE SEGUNDO GRADO Procedimiento simple Mayoría absoluta REFORMA Procedimiento complejo: Mayoría absoluta de 2/3 Forma territorial del Estado centralizada

LÍMITES A LA REFORMA CONSTITUCIONAL • LÍMITES IMPLÍCITOS – Límites implícitos políticos: • Principios y valores fundamentales • Constitución liberal: – División de poderes – Derechos y libertades – Límites implícitos lógicos: Normas que regulan la reforma constitucional (imposibilidad de autoaplicación) Artículos sobre la Reforma Constitucional IMPOSIBILIDAD

LÍMITES A LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN CE 1978 • LÍMITES EXPLÍCITOS: – Sólo temporal: Imposibilidad de reforma en estados de alarma, excepción o sitio • LÍMITES IMPLÍTICOS: Inexistentes – Posibilidad de reforma TOTAL de la Constitución

AUTORREFORMA TÍTULO X • Teoría de Ignacio de Otto: – Art. 168 lógicamente superior a 167 – Consecuencias: • Art. 168 sólo modificable por su propio procedimiento (reforma total) • Art. 167: – No puede automodificarse – No puede modificar al art. 168 – Sólo puede ser modificado por el 168 (reforma total)

AUTORREFORMA TÍTULO X • Teoría de Ignacio de Otto: SÍ ART. 168 (reforma total) Lógicamente superior NO ART. 167 NO SÍ (reforma total)

AUTORREFORMA TÍTULO X • Teoría constitucionalmente adecuada: – Art. 168 lógicamente superior a 167, pero sin efectos jurídico-positivos – Consecuencias: • Art. 168 modificable – Por su propio procedimiento (reforma total) – Por el 167 (reforma parcial) • Art. 167 modificable – Por el 168 (reforma total) – Por su propio procedimiento (reforma parcial)

AUTORREFORMA TÍTULO X • Teoría constitucionalmente adecuada: SÍ (reforma parcial) SÍ (reforma total) ART. 168 ART. 167 SÍ (reforma total) SÍ (reforma parcial)

DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN Defensa Garantía Objeto Principios o valores superiores (orden constitucional) Normas constitucionales (ordenamiento constitucional) Conductas reprensibles Conductas jurídicas pero contrarias a los fines del orden Conductas antijurídicas Sujeto perseguido Enemigo constitucional Infractor constitucional

DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN • Instrumentos de “defensa”: – Frente al enemigo-Estado • Juramento constitucional • Revisión de actos públicos (adecuación a ideología constitucional) – Frente al enemigo-Sociedad • Restricciones ejercicio derechos fundamentales – Libertad de expresión – Libertad de asociación: ilegalización partidos políticos (democracia militante)

DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN • Rechazo de la defensa en la CE 1978 – Ausencia de principios inmutables • No existen cláusulas de intangibilidad • No existen límites implícitos a la reforma – Garantía vs. defensa constitucional
- Slides: 26