Recursos de la biosfera Tema 12 Introduccin Recursos

Recursos de la biosfera Tema 12

Introducción Recursos de la biosfera Suelo Vegetación Fauna Bosques Ganadería Agricultura Pesca • El suelo es la base de la mayoría de los recursos de la biosfera, salvo la pesca. Tema 12. Recursos Biosfera 2

Tema 12. Recursos Biosfera 3

RECURSOS FORESTALES Proporcionan diversas materias Proporcionan combustible (madera, carbón) Toman y fijan CO 2, rebajan efecto invernadero Tema 12. Recursos Biosfera Crean suelo. Moderan clima Beneficios del bosque Albergan mayor parte de biodiversidad Controlan inundaciones Almacenan agua y previenen sequía Amortiguan erosión 4

Superficie boscosa total (30% superficie terrestre) Tema 12. Recursos Biosfera 5

Tema 12. Recursos Biosfera 6

Extensión de cultivos y pastos Introducción de nuevos cultivos Desarrollo urbano Incendios forestales Causas de la deforestación Fabricación de papel Tema 12. Recursos Biosfera Tala ilegal Obtención de madera y leña 7

Actividad 7 Mientras que en los países industrializados se consumen ingentes cantidades de combustibles fósiles, el 70% de los habitantes de los países en vías de desarrollo han de calentarse y cocinar a base de leña. El 50% de la madera es utilizada con este fin, pues más de 2000 millones de personas dependen de ella. A pesar de que cada persona gasta unos 3 kg diarios de leña, la superpoblación convierte esta actividad tradicional en sumamente peligrosa. Al verse en dificultades para encontrar leña, en Asia y África se queman unos 400 millones de t/año de estiércol, lo que disminuye en 20 millones de toneladas la cantidad de grano que se podría producir si se utilizara como abono. Tema 12. Recursos Biosfera 8

No es sostenible un ritmo de tala superior a la tasa de renovación del bosque. • Insostenibilidad ecológica: el ecosistema padece una regresión constante de la que no puede salir. • Insostenibilidad económica: no existe crecimiento económico en paralelo, dado que la población aumenta e incrementa el deterioro del bosque. • Insostenibilidad social: la gente se quedará sin recursos, incrementándose la pobreza. Tema 12. Recursos Biosfera 9

Los dos bucles de realimentación son positivos, ambos disparados por el incremento de la población, que acaba con los recursos y aumenta la pobreza que, a su vez, provoca un incremento en la población. Tema 12. Recursos Biosfera 10

Uso sostenible del bosque Aumentar eficiencia industrias madereras. Mejorar redes transporte Eliminar desperdicio madera Disminuir uso de papel y aumentar su reciclado Aumentar eficiencia energética fogones leña tradicionales Aumentar la plantación de bosques de alto rendimiento Propiciar recolección de otros productos. Alimentos, medicinas, Tema 12. Recursos Biosfera 11 etc

Actividad 8 Porcentaje de área forestal dedicado a madera Tema 12. Recursos Biosfera Consumo de madera 12

Países productores: • Latinoamérica, África, Asia / pacífico • Son países desarrollados o en vías de desarrollo Países consumidores: • EEUU, Países Bajos, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Singapur, Japón. • Son países desarrollados. El uso de la madera como combustible predomina en los países más pobres y el uso industrial en los ricos. Tema 12. Recursos Biosfera 13

Actividad 9 • El vapor de agua del Atlántico se condensa en lluvia que cae en la cuenca oriental del Amazonas; devuelta a la atmósfera por la vegetación como vapor de agua, se condensa de nuevo en forma de lluvia en el oeste más alejado. Esa humedad se recicla muchas veces mientras viaja tierra adentro. El clima húmedo en que la vegetación del bosque tropical del Amazonas (y quizás del Zaire) prospera, depende en gran parte de la función de esa vegetación en el reciclaje del agua, merced a la evapotranspiración. Por ese motivo, la tala y quema del bosque tropical amazónico podría traer serias consecuencias. Tema 12. Recursos Biosfera 14

• Mediante la evapotranspiración, los bosques devuelven, en forma de vapor, a la atmósfera gran parte del agua retenida por ellos. Este vapor, al condensar, producirá precipitaciones que, condicionadas por el viento, podrán desplazarse a otros lugares, como la zona cerealista de Brasil. Tema 12. Recursos Biosfera Otros problemas: • Pérdida de suelo. • Inundaciones. • Sequías. • Pérdida biodiversidad. • Aumento efecto invernadero. • Pérdida de combustible y otras materias: medicinas, aceites, resinas, frutos, … 15

Recursos agrícolas y ganaderos Tema 12. Recursos Biosfera 16

Tema 12. Recursos Biosfera 17

• • ¿qué cultivamos? De 30000 especies plantas 10000 se han cultivado 150 en la actualidad 15 plantas y 8 animales producen el 90 % de los alimentos que consumimos ¿dónde cultivamos? La agricultura supone la transformación de los ecosistemas. Los más apropiados para la transformación son aquellos sometidos a perturbaciones. - Orillas de los ríos. - Praderas Tema 12. Recursos Biosfera 18

Tipos de agricultura • Agricultura tradicional o extensiva. Se sigue en los países en desarrollo. Se sigue en el 75%. de las tierras. • Sólo se produce lo necesario para la supervivencia familiar. • Cultivos intensivo tradicional. Se combina la agricultura con la ganadería. • Itinerante. Se talan zonas de bosque, se cultivan y cuando se agota se abandona para que el bosque vuelva a regenerarse. Tema 12. Recursos Biosfera 19

Agricultura industrializada o intensiva. • Es la que se da en los países desarrollados y ocupa un 25% de las tierras del mundo. • Se implanta un solo tipo de cultivo en grandes extensiones de terreno. • Para mantenerlos se emplean fertilizantes industriales, agua, procesos industriales en los que se consume gran cantidad de energía. • Destaca el cultivo en invernaderos para los que se consumen recursos no naturales. Tema 12. Recursos Biosfera 20

Impactos de la agricultura • Hasta la mitad del siglo XX el aumento de producción agrícola se debió a la expansión de las zonas cultivadas. Cuando dicha superficie alcanzó unos límites el incremento de la producción sólo pudo hacerse mediante la intensificación de la explotación. Esta conversión comenzó con la llamada Revolución Verde. BASES -Sustitución de especies de alimentos básicos (trigo, maíz, arroz) por variedades seleccionadas genéticamente de crecimiento rápido. -Sustitución de pequeños monocultivos por extensos monocultivos. -Desarrollo de regadío. -Utilización de fertilizantes, herbicidas v pesticidas. -Progresiva mecanización de los cultivos. Tema 12. Recursos Biosfera ASPECTOS NEGATIVOS -Pérdida de variedades tradicionales. -Pérdida de suelo por labranza más intensiva. -Aumento del consumo de agua. -Aparición de plagas cada vez más resistentes a los pesticidas. -Necesidad de utilizar grandes cantidades de abono. -Aumento del consumo de energía. 21

Alternativas en la agricultura • Tratado de Agricultura Sustentable, Conferencia de Río, 1992 • Es aquella que es ecológicamente segura, económicamente viable y socialmente justa. • Tres reglas básicas: • Reciclar al máximo la materia de forma que se obtengan nutrientes, que no escapen a otros lugares y que no se produzcan desechos no utilizables • Utilizar al máximo la luz solar como fuente de energía • Proteger la biodiversidad • En realidad aboga por los principios de la agricultura tradicional apoyados en los avances tecnológicos en cuanto a energías renovables y técnicas de riego. Tema 12. Recursos Biosfera 22

Alternativas en la agricultura Agricultura sostenible Tema 12. Recursos Biosfera 23

• Agricultura alternativa: se incluyen aquellos estilos agrarios cuyo objetivo es el de compatibilizar sus actividades con el respeto del medio natural y con la consecución de una mejor calidad de vida. • Destacan: • Agricultura Ecológica: Excluyen el uso de productos químicos de síntesis, tales como fertilizantes, plaguicidas, herbicidas, … • Su objetivo es preservar el entorno y obtener alimentos con sus propiedades naturales Tema 12. Recursos Biosfera 24

Los transgénicos en la agricultura • La finalidad de los transgénicos es la de obtener productos más comerciales y aumentar la productividad de los cultivos. • El empleo de semillas transgénicas en la agricultura se ha convertido en un tema polémico en el que sus detractores encuentran los siguientes riesgos: • Sanitarios: Pueden contener sustancias tóxicas y alergénicas. • Ambientales: Impacto por insecticidas, transferencia de genes y pérdida de biodiversidad. • Monopolio: Unas pocas multinacionales controlan la mayor parte de la producción agrícola. • Esto aumenta la dependencia del agricultor, que tiene que comprar las semillas junto con los productos fitosanitarios diseñados ex profeso para su cultivo. Tema 12. Recursos Biosfera 25

La ganadería. Tipos de explotaciones • La ganadería siempre ha ocupado un lugar central en la economía de los pueblos. • En la actualidad en España representa el 40% de la producción total agraria • Explotaciones de ganadería extensiva: Es la ganadería tradicional en la que el ganado pasta libremente alimentándose de forma natural. Necesita un escaso aporte de energía y alta eficiencia. • Explotaciones de ganadería intensiva: Se realiza en establos donde los animales están encerrados y se alimentan de forraje y pienso • Consumo importante de combustibles fósiles (calefacción, limpieza de instalaciones, … ) Tema 12. Recursos Biosfera 26

Impactos de la ganadería • • En la ganadería extensiva se debe evitar el sobrepastoreo, ya que se agotan los recursos y se erosiona gravemente el suelo. En la ganadería intensiva los principales efectos son: Efecto invernadero El consumo de agua. Directo y para el cultivo de forrajes. La contaminación del agua. El ganado es el destinatario del 37% de los plaguicidas y del 50 % de los antibióticos que se consumen. Pérdida de biodiversidad Transmisión de enfermedades a las personas (vacas locas, gripe aviar) Tema 12. Recursos Biosfera 27

Ej. 10: Texto “Bueno para comer”. Marvin Harris a) Explicación del coste/beneficio del caso de las vacas sagradas y los cerdos abominables: Hay que valorar la eficiencia de los dos sistemas, siendo “el coste” las entradas y “el beneficio” las salidas. Conclusión el beneficio es alto ya que los animales se alimentan solos y existen otros beneficios: terneros, arados, leche, estiercol, cuero etc… b) ¿Solución acabar con estos mitos? En India no se podría mantener más población alimentándose de carne (Regla del 10%). En zonas musulmanas si se alimentasen de cerdos tendrían que vivir en zonas con agua. . c) Una gallina criada en el campo es más eficiente puesto que el coste es mucho menor que el beneficio obtenido. d) La regla del 10% nos lo indica y además los insumos(entradas) son mayores. Tema 12. Recursos Biosfera 28

Recursos de los ecosistemas marinos y costeros • Las zonas costeras son las más densamente pobladas del planeta, con un 37 % de la población mundial a menos de 60 km de la costa. Exceso de urbanización y afluencia de turistas con sobreexplotación del suelo y los recursos hídricos Generación de blanquizales por destrucción de las praderas submarinas Eutrofización y otras formas de contaminación Impactos en las zonas costeras Bioinvasiones a través del vaciado del agua de lastre de los barcos que pueden perjudicar al ecosistema autóctono. Tema 12. Recursos Biosfera Contaminación del aire y generación de residuos 29

Praderas submarinas en extinción Tema 12. Recursos Biosfera 30

Tema 12. Recursos Biosfera 31

LA PESCA • El 20% de la proteína animal que se consume procede de las pesca. • 72 % son peces de aguas profundas y superficiales pelágicos • 2, 5 % son moluscos • 4 % son crustáceos • 21, 5 % son mamíferos • En 1989 fue el año en que se alcanzó la máxima cantidad de pesca y a partir de ahí empezó a decaer • La FAO limitó las capturas máximas a 100 mill. Tm por año. • 1/3 capturas son para piensos y abonos. • Peligros: sobreexplotación y extinción especies, menor rendimiento económico. Tema 12. Recursos Biosfera 32

• Se emplean tres tipos fundamentales de arte de pesca: - Palangres : Largo cordel que cuelgan otros más cortos terminados en anzuelos. - Arrastre : Redes en forma de saco que se arrastran por el fondo. - Enmalle : Los peces quedan retenidos entre las mallas de la red que pueden ser fijas o a la deriva. Tema 12. Recursos Biosfera 33

1. Piscifactoría en jaula 2. Sónar 3. Detección aérea 4. Arrastre de fondo 5. Cerco de jareta 6. Palangre 7. Acuicultura en aguas profundas 8. Redes de deriva Tema 12. Recursos Biosfera 34

• Estas técnicas han aumentado los descartes o capturas involuntarias, contribuyendo a la sobreexplotación y al agotamiento de las reservas, con cierre de caladeros y desaparición de pesquerías. • Ley del Mar, Convención de Naciones Unidas de 1982 • 159 países firmaron un tratado por el que cada nación tiene derecho legal a gestionar su propia pesca y la de los extranjeros en su zona de exclusión económica con límite a 200 millas de su costa. • Se fijaron las técnicas de pesca permitidas, suprimiéndose las de arrastre. • Se establecieron cuotas de pesca más allá de las 200 millas, con límites anuales para cada especie. • Se fijan vedas que impiden pescar en los periodos de reproducción y paradas biológicas temporales en los bancos que están en peligro de agotamiento Tema 12. Recursos Biosfera 35

Acuicultura • Es la cría de especies acuáticas en cautividad. Se empleaba en China antes de Cristo y en la Edad Media los monjes criaban truchas. • En un sistema altamente eficiente que puede mantener 1/3 del mercado de marisco y pescado, con ingresos importantes en casos como Galicia. • Problemas ambientales asociados: Requiere espacio Produce pérdida de biodiversidad al tener que pescar otras especies para alimentar a las que se crían Contamina el agua por residuos orgánicos, antibióticos y otros productos Requiere gasto energético Causa deforestación (manglares) Tema 12. Recursos Biosfera 36

Degradación ecosistemas costeros • Las zonas marinas próximas a las costas son las más productivas por contar con luz y nutrientes pero también las más vulnerables y susceptibles a procesos de degradación por contaminación o por destrucción directa. • Los ecosistemas marginales se encuentran siempre protegidos por algún tipo de formación vegetal y sirven de refugio a numerosas especies. Son: En zonas templadas En zonas tropicales En todas las zonas Marismas Albuferas Manglares Arrecifes de coral Deltas Estuarios Salinas Tema 12. Recursos Biosfera 37

Manglares • Bosques anfibios que crecen en aguas salobres y pobres en oxígeno junto a desembocaduras fluviales y otros lugares cenagosos costeros ecuatoriales. • Los árboles se llaman mangles y pueden soportar la dinámica natural de las mareas. • Protegen a las costas de la erosión y albergan una gran biodiversidad, con abundantes recursos vegetales y minerales. • La Agenda 21, Cumbre de Río 1992, los declaró Patrimonio de la Humanidad. • En los últimos años ha desaparecido un 50 % de los 16 millones de ha de manglar por: tala del bosque contaminación del agua sustitución por cultivos de arroz acuicultura de cría de langostinos a gran escala Tema 12. Recursos Biosfera 38

Manglares Tema 12. Recursos Biosfera 39

Arrecifes coralinos • Al igual que las selvas tropicales son los lugares donde más prolifera la vida. • Se desarrollan en aguas transparentes y de temperaturas superiores a los 20ºC extendiéndose en todos los mares tropicales. • Su importancia reside en su enorme biodiversidad, dado que una de cada cuatro especies animales conocidas habita en ellos (un millón) • El 58 % de ellos se encuentra actualmente en un serio peligro por actividades humanas como: exceso de sedimentos debido a la deforestación de los manglares y otros bosques con obstrucción y asfixia de los corales contaminación de las aguas enturbiamiento por proliferación de algas oportunistas consecuencia de la eutrofización excesivo buceo furtivismo y comercio ilegal de coral técnicas pesqueras agresivas cambio climático con muerte de las zooxantelas (simbiontes con los corales) fuertes tormentas y huracanes bioinvasiones Tema 12. Recursos Biosfera 40

Tema 12. Recursos Biosfera 41

RECUERDA • El incremento de población que derivó de la revolución industrial produjo una gran demanda de alimentos, de modo que a mediados del siglo XX tuvo lugar la llamada revolución verde. • El rendimiento agrícola aumentó gracias al uso de fertilizantes, plaguicidas, mecanización de las tareas, etc. • Los problemas surgieron también: contaminación y empobrecimiento del suelo, pérdida de biodiversidad, bioacumulación de tóxicos como el DDT, contaminación del agua, excesivo gasto energético en la agricultura, y, sobre todo, vuelta a un número de hambrientos de 800 millones de personas en la actualidad. • De nuevo se busca una solución a través de los alimentos transgénicos. • En cuanto a la pesca, los caladeros se vieron sobreexplotados a finales del siglo pasado, con 100 millones de toneladas de capturas. Esto llevó a la desaparición de especies y amenaza con agotar la pesca hacia el 2050. • En cuanto a los bosques, dos de cada tres árboles han desaparecido desde que Homo sapiens se convirtió en agricultor, para dejar paso a dehesas, pastos y cultivos. Esto implica pérdida de suelo y desertización. La alternativa es la silvicultura, con uso racional de los bosques. Tema 12. Recursos Biosfera 42
- Slides: 42