Reacciones nucleares En los comienzos de 1896 en

  • Slides: 17
Download presentation
Reacciones nucleares En los comienzos de 1896 en el público se despertó gran asombro

Reacciones nucleares En los comienzos de 1896 en el público se despertó gran asombro por el hallazgo reportado por Roentgen : una nueva forma de energía, capaz de atravesar no sólo la carne humana, sino hasta las paredes. Nacían los rayos X Inspirado en este descubrimiento, Henri Becquerel, físico y académico como su padre y su abuelo, y, como ellos, profesor en el Museo de Historia Natural, comunicó haber encontrado unos rayos penetrantes similares, pero emitidos por sales de uranio.

Eligió como material para sus experiencias el sulfato de uranilo y potasio que había

Eligió como material para sus experiencias el sulfato de uranilo y potasio que había velado las placas fotográficas por él preparadas. Llegó a la conclusión que esta propiedad provenía en realidad del Uranio. El anuncio del descubrimiento de la radiactividad, a diferencia del de los rayos X, pasó totalmente desapercibido, no sólo para el público, sino también para la comunidad científica. Este hallazgo fue confirmado por Marie Sklodowska Curie. Al investigar si en la naturaleza existen otros elementos también dotados de la propiedad de emitir lo que ella denominó "los rayos de Becquerel", descubrió dicha propiedad en el Torio. Becquerel y los esposos Curie recibieron el premio Nobel de Física en. 1903 por sus descubrimientos de la “radiactividad” como característica de estos elementos, entre otros como el Polonio y el Radio

Primeras aplicaciones de la radiactividad Entre 1920 y 1930, William J. A. Bailey fue

Primeras aplicaciones de la radiactividad Entre 1920 y 1930, William J. A. Bailey fue enriqueciéndose gracias a su patente de una medicina que contenía radio. Bailey creó un medicamento, el Radithor, que no era más que radio disuelto en agua destilada, y que se anunciaba como un remedio científico para curar todos los males.

Radiactividad natural n n n Es un proceso espontáneo que sufren los núcleos de

Radiactividad natural n n n Es un proceso espontáneo que sufren los núcleos de ciertos átomos por el cual desprenden partículas materiales y simultáneamente liberan energía. A estas especies se los denomina núclidos radiactivos. En la tabla periódica encontramos que los elementos de Z > 83 son radiactivos, es decir, que todos sus isótopos lo son. La palabra “isótopo” proviene del vocablo “iso” que significa “igual” y de “topo” que significa “suelo, tierra”. La etimología hace alusión a que los isótopos poseen el mismo (“iso”) número atómico (Z) o cantidad de protones, que es la “base” o “piso” (suelo) para que el elemento químico sea el mismo y no varíe en cuanto a su principal cualidad que es el núcleo.

Tipos de radiaciones nucleares n Existen tres tipos de emisiones Las partículas alfa son

Tipos de radiaciones nucleares n Existen tres tipos de emisiones Las partículas alfa son partículas formadas por 2 p y 2 n (núcleos de helio, 4 He 2+), que son despedidos a alta velocidad. Como son partículas muy pesadas tienen poco poder de penetración y pueden ser detenidas por la piel o por la ropa

Tipos de radiaciones nucleares n n Las partículas beta tienen una carga eléctrica y

Tipos de radiaciones nucleares n n Las partículas beta tienen una carga eléctrica y una masa iguales a las del electrón. Las partículas beta son electrones expulsados a gran velocidad (cercana a la de la luz) de algunos núcleos radiactivos, más penetrantes que las partículas alfa. Los rayos gamma son radiación electromagnética. Penetran más profundamente que las emisiones alfa o beta. Pueden causar grave daño al núcleo de las células, por lo que son usados para esterilizar equipos médicos y alimentos. Al emitirse las radiaciones alfa y beta se originan transmutaciones. Las familias radiactivas naturales se originan por la sucesión de reacciones nucleares. Finalizan en un isótopo estable.

Series radiactivas n n Algunos núcleos de ciertos elementos pueden emitir partículas cargadas, por

Series radiactivas n n Algunos núcleos de ciertos elementos pueden emitir partículas cargadas, por lo que su carga eléctrica total cambia, es decir se transforman en núcleos de otros elementos químicos. Esto es lo que sucede con el radio, pero existen en la naturaleza otros elementos radiactivos, como el torio, el uranio, el potasio o el carbono. A diferencia de lo que se creía antes de las observaciones de Becquerel, no toda la materia es estable. Cuando un núcleo se va desintegrando, emite radiación y da lugar a otro núcleo distinto también radiactivo, que emite nuevas radiaciones. El proceso continuará hasta que aparezca un núcleo estable, no radiactivo. Todos los núcleos que proceden del inicial (núcleo padre) forman una serie o cadena radiactiva

Leyes de desplazamiento radiactivo Establecidas por Soddy y Fajans en 1913 1. Al emitir

Leyes de desplazamiento radiactivo Establecidas por Soddy y Fajans en 1913 1. Al emitir una partícula alfa se obtiene un elemento químico cuyo número atómico es dos unidades menor y con número másico cuatro unidades mayor A Z A-4 X Z-2 4 226 222 2 88 86 Y + He Ra 4 Rn + He 2 2. Si se emite una partícula beta se obtiene un elemento cuyo número atómico es una unidad mayor y no varía su número másico A Z X A Z+1 0 214 -1 83 Y+ e Bi 214 84 0 Po + e -1

Un ejemplo Periodo de semidesintegración: tiempo que debe transcurrir para que el número de

Un ejemplo Periodo de semidesintegración: tiempo que debe transcurrir para que el número de núcleos de una muestra se reduzca a la mitad. Vida media: tiempo que, por término medio, tardará un núcleo en desintegrarse La vida media de los núclidos es muy diferente, desde 1, 17 minutos (Protactinio-234) hasta 4, 47 billones de años (Uranio-238)

Más ejemplos Periodos de semidesintegración radiactivos Nucleido Periodo de semidesintegración Tritio 12, 3 años

Más ejemplos Periodos de semidesintegración radiactivos Nucleido Periodo de semidesintegración Tritio 12, 3 años Carbono 14 5, 73 x 10 3 años Carbono 15 2, 4 s Potasio 40 1, 26 x 10 9 años Cobalto 60 5, 26 años Estroncio 90 28, 1 años Yodo 131 8, 05 días Radio 226 1, 60 x 10 3 años Uranio 235 7, 1 x 10 8 años

Exposición radiactiva Más de 100. 000 partículas de rayos cósmicos nos atraviesan cada hora

Exposición radiactiva Más de 100. 000 partículas de rayos cósmicos nos atraviesan cada hora Respiras átomos radiactivos. Cerca de 30. 000 radiaciones tienen lugar en los pulmones En la comida también existen átomos radiactivos. Cerca de 15 millones de átomos de potasio se desintegran cada hora dentro nuestro La dosis máxima de exposición a las radiaciones está entre 0, 5 rem (población en general) y 5 rem (para personas con exposición profesional) La radiactividad natural de la Tierra y de los materiales de construcción te envía 200 millones de rayos gamma cada hora.

Exposición radiactiva Televisión 10 m rem /añ o Esfera del reloj 40 mrem/año 1

Exposición radiactiva Televisión 10 m rem /añ o Esfera del reloj 40 mrem/año 1 mrem/año Central nuclear 2 mrem/año 40 Rayos cósmicos m m re ño /a Materiales terrestres 100 mre m/a ño Rayos X de uso médico

RADIACTIVIDAD ARTIFICIAL En enero de 1934, Irène Curie Y Frédéric Joliot descubren la radiactividad

RADIACTIVIDAD ARTIFICIAL En enero de 1934, Irène Curie Y Frédéric Joliot descubren la radiactividad artificial 27 4 30 1 13 2 15 0 Al + He P+ n Bombardeando una lámina de aluminio 27 con partículas observan la creación de un nuevo isótopo radiactivo, o radioisótopo, el fósforo 30. Por este descubrimiento recibieron el Premio Nobel de Química en 1935

Reacción en cadena Algunos usos de los radioisótopos • Agropecuarios • Biológicos • Análisis

Reacción en cadena Algunos usos de los radioisótopos • Agropecuarios • Biológicos • Análisis de materiales • Aplicaciones industriales

La datación por carbono-14 se basa en la desintegración de este isótopo (periodo de

La datación por carbono-14 se basa en la desintegración de este isótopo (periodo de semidesintegración, 5730 años). Permite conocer la edad de fósiles como el hombre de hielo

Radiosótopos

Radiosótopos

Diferencias entre las reacciones químicas y las reacciones nucleares No se generan nuevos elementos

Diferencias entre las reacciones químicas y las reacciones nucleares No se generan nuevos elementos durante estas reacciones. En general sólo participan los electrones del último nivel. n n Se liberan o se absorben cantidades de energía relativamente pequeñas. n La velocidad de reacción depende de factores tales como la temperatura, la concentación, la presión y los catalizadores. n Los elementos pueden transformarse en otros durante estas reacciones. Participan partículas del interior del núcleo. Se liberan o se absorben grandes cantidades de energía. La velocidad de la reacción no depende de factores externos.