Proyecto UNICA 2017 Reorganizacin curricular y formacin del



























- Slides: 27

Proyecto UNICA 2017 Reorganización curricular y formación del profesorado INTEGRACIÓN CURRICULAR y COORDINACIÓN DOCENTE Miguel A. ZABALZA BERAZA Univ. de Santiago de Compostela miguel. zabalza@usc. es

0 La universidad en un cruce de miradas. Predominan las políticas, económicas, laborales, científicas… pero hay otras… Las que tienen que ver con la DOCENCIA.

RENOVAR LA UNIVERSIDAD 5 bloques de lastre de la universidad española (Paricio, 2012) Una escasa orientación institucional hacia el estudiante y su aprendizaje. � Una deficitaria formación docente de una parte importante del profesorado, lo que, unido a lo anterior, genera una fuerte resistencia a nuevos planteamientos curriculares y metodológicos (De la Cruz y Pozo, 2003). � La ausencia tradicional de una conciencia de que la titulación debe ser necesariamente un proyecto unitario, compartido y en permanente evolución. � La falta generalizada de transparencia y monitorización sobre lo que se hace y se consigue en la titulación en su conjunto y en cada una de sus partes. � La carencia de una cultura y tradición de coordinación docente entre el profesorado que comparte una misma titulación.

Enseñar/aprender en la universidad 4 PUNTOS A TRATAR 1) El currículo universitario. 2) El aprendizaje como objetivo institucional. 3) La articulación curricular como estrategia de garantía de calidad. 4) La coordinación como reto.

1 EL CURRÍCULO EN LA UNIVERSIDAD

Sentido del currículo 1 El currículo como Proyecto Formativo integrado 3. . . y en un marco de regulaciones, expectativas y tradiciones 2. . . enmarcado en una institución (la universidad). . .

Sentido del currículo (2) • Idea de conjunto • Formalización • Visibilidad • Compromiso PROYECTO FORMATIVO Visión restringida Visión ampliada COMPETENCIAS INTEGRADO

III. - Los 4 campos de competencias (Barnett, 1996) C. b dis asad esp ciplin as en a ec ífic s as Competencias académicas s ca i ém d ca cas a C. néri ge Competencias específicas Competencias generales es r e Sab ticos a c d prá la vi a par C. p tran ersona l sfe ribl es es Competencias para la vida 8

2 APRENDER

EL APRENDIZAJE 1 APRENDIZAJE ENSEÑANZA DOCENTE 2

EL APRENDIZAJE 3

3 ARTICULAR EL CURRÍCULO

Integración curricular 3 PUNTOS A TRATAR 1. La integración 2. Integración y aprendizaje 3. Modalidades de integración

Integración curricular Propuesta polisémica. Se pueden integrar: üTeoría y práctica. üInvestigación y docencia üComponentes académicos y profesionales. üConocimientos, habilidades, actitudes, valores. üFormación general y especializada. üMaterias básicas y profesionalizantes. üMaterias y módulos.

Integración curricular ¿Cómo se aprende? 1. Modelo de suma aleatoria: 1+1+1 2. Modelo puzle 3. Modelo lego: construcción con intersecciones La integración curricular hace referencia a la forma en que se organizan los contenidos temáticos del currículo en actividades que favorezcan la globalización de los saberes (Morasolano).

Integración curricular Currículo universitario Proyecto formativo integrado Currículo por yuxtaposición Currículo integrado La narrativa de la titulación

Modalidades de integración The HARDEN ladder

Modalidades de integración Modelos viables 1. La identificación de los cuatrimestres con bloques formativos. 2. El establecimiento de espacios comunes a varias materias. 3. La fusión de materias (parcial o total). 4. Clusters de materias impartidos por clusters de profesores 5. La organización por MÓDULOS

LOS CUATRIMESTRES COMO UNIDADES DE SIGNIFICADO 1º 3º Conocimiento de la realidad educativa, social y cultural 2º Las bases científicas de la identidad profesional 4º Laspersonas y el derecho a la educación 7º 5º Diseño, desarrollo y evaluación de programas y servicios educativos 6º Instituciones y Recursos de la Pedagogía Ámbitos de intervención pedagógica I 8º Pedagogía y Comunidad Social Ámbitos de Intervención Pedagógica II

Zabalza Creación de espacios curriculares de intersección 1 er. Cuatrimestre: Conocimiento de la realidad social y cultural Materia A Materia B Materia C SENTIDO CURRICULAR q. Varias materias comparten algunos de sus créditos. q. Esos créditos compartidos permiten desarrollar alguna actividad (estudio de casos, proyecto, lectura, problemas, etc. ) cuyo desarrollo exige el manejo de conceptos y/o procedimientos de las tres materias del módulo. q. El ejercicio común sirve para las tres materias (se eliminan así los pequeños trabajos que cada una de ellas solicitaría por su cuenta). Espacio común A+B+C Materia D 30 ECTS Materia E q. El modelo permite aproximarse mucho más al trabajo por competencias. q. Esa organización permite la existencia de materias que sigan funcionando en el sistema tradicional (porque su profesorado no desea implicarse en el proceso o porque la materia tiene difícil integración en el módulo creado).

Unión entre materias

Unión entre materias

Clusters de materias Materias Cursos 1º 2º 3º 4º 5º 6º

Estructura modular M. 1 M. 4 M. 3 M. 2 M. 5

Competencias 1º 2º 0 3º 4º 5º 6º 7º l 0 1 1 2 efi lenguaje cs soc cs nat edutec artes 4 4 5 5 6 . . 2 . 3. 4 . . 5 . 1. 2 7. . 2 . . 3 . . 4 . . 5 9ºb . . 5. . 6 9 . 3. 4. 9 . 6. 9 escrit . 5. 12 . 10. 12 escrit 10. 7 bases . 2. 4. . 5 . 2. 4. 5 c . 2. 3. 4. 5 i . 2. 3. 4. 5 u . 2. 3. 5. 6 r . . 3 t 9 0. 1. 2. 7. 13 n a 7 10. 2 escrit 8ºb e 3 10 9ºa c matem 3 8. . 1 8ºa i . . 12 a . 11. 7 escrit . 14. 15 escrit bases base s bases 10. 9 est ap 10. 8 idioma idioma idioma tics tics tics 11. a 11 b 11 b practicas 10. 16 11 12 practicas practicas

CONDICIONES PARA QUE LA COORDINACIÓN FUNCIONE 1. La coordinación como obligación institucional y como derecho de los estudiantes. 2. La coordinación restringe (pero no anula) la discrecionalidad individual. 3. La coordinación requiere liderazgo pero, también, apoyo institucional claro (buena definición del rol). 4. La coordinación debe transformarse en estrategias de acción bien adaptadas a cada titulación (cada Facultad o Escuela posee su propio ethos y su ritmo). 5. La coordinación gana mucho cuando se cuenta con los estudiantes. 6. La coordinación como innovación (recelos, avances y retrocesos, necesidad de evaluación). 7. La coordinación requiere diálogo entre profesores.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN Revista de Docencia Universitaria www. red-u. net Miguel Zabalza miguel. zabalza@usc. es
Formacin
Concepto de proyecto curricular institucional
Proyecto curricular de centro
Proyecto curricular de centro
Que es el proyecto curricular institucional
Conclusiones de un proyecto de vida
Gestión de alcance
Marco legal del curriculo en colombia
Mapa curricular del bachillerato general
Mapa curricular del bachillerato general
Fundamentos del diseño curricular nacional
Niveles de concreción curricular
Primer nivel de concreción
Ventajas y desventajas del modelo curricular de hilda taba
Fuentes del diseño curricular
Llarena mcginn fernández y álvarez 1981
Fuentes del diseño curricular
U web missioni pisa
Unica solutions
Federica caboni unica
Ce inseamna sistem compatibil determinat
Ventanilla unica retc
Procedimiento monitorio laboral esquema
Cosa significa essere unici
Tecnica bancaria unica
Fabrizio crespi unica
Cos'è la comunicazione unica
Ismoka erasmus