PROPUESTA PARA EL CRECIMIENTO DE LA OFERTA Y
- Slides: 12
PROPUESTA PARA EL CRECIMIENTO DE LA OFERTA Y DEMANDA DE LA AMIGABLE COMPOSICIÓN EN COLOMBIA EN EL MARCO DEL PLAN DECENAL DEL SISTEMA DE JUSTICIA Universidad Nacional de Colombia Alonso Nempeque José Nicolás Pulido Nieto
ASPECTOS GENERALES 1. Contexto histórico de la amigable composición en Colombia. 2. Marco normativo. 3. Derecho comparado 4. Enfoque de la amigable conciliación en el Plan Decenal de Justicia.
DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICAS DE LA AMIGABLE COMPOSICIÓN. INSTITUCIONALES • Problemáticas asociadas con la coordinación y el trabajo en red, a nivel nacional y territorial. • Problemáticas asociadas con la sostenibilidad para el desarrollo de métodos de resolución de conflictos en el nivel nacional y territorial. • Desconocimiento de los ciudadanos sobre el mecanismo, una falencia sistemática de las instituciones del Estado. • Falta de promoción de la composición por varios sectores. DESCONOCIMIENTO figura amigable
FALENCIAS EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN • Falta de preparación de los operadores o funcionarios destinados a mediar en los diversos procedimientos; la falta de capacitación y profesionalización en temas determinados. SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN • La falta de control y verificación, una consecuencia del fracaso institucional DESARROLLO DESIGUAL • Mecanismos como la conciliación y el arbitramento han gozado de una mayor difusión.
PROPUESTAS PARA EL CRECIMIENTO DE LA OFERTA Y DEMANDA DE LA AMIGABLE COMPOSICIÓN
Promoción del Mecanismo –Amigable composición Desarrollar planes promocionales de comunicación efectiva entre el Estado y la población, a través de medios impresos, audiovisuales, páginas web institucionales y redes sociales para dar a conocer los derechos y las rutas de atención para la resolución de conflictos, intercambio de buenas prácticas de los operadores y las virtudes de los diferentes métodos de resolución de conflictos, contemplando la responsabilidad social del sector privado. 1. Fomentar el dialogo con los diferentes sectores sociales. A la luz del plan decenal Implementar estrategias pedagógicas sobre técnicas de resolución de conflictos en ambientes y con actores claves de la comunidad para la gestión de conflictos, como el ámbito escolar, el de propiedad horizontal y el laboral, con miembros de juntas de acción comunal, de organizaciones campesinas y con mujeres rurales lideresas en sus comunidades. 2.
Capacitación, Perfil y Formación. Reglamentar la garantía de calidad de la formación para los operadores en resolución de conflictos y para quienes ejecutan la función de inspección, control y vigilancia. 1. Incluir en los pensum de la formación de abogados y profesionales en general que les asista interés en la materia, un módulo sobre resolución de conflictos. Dicho pensum debe ser desarrollado mancomunadamente con la Dirección de Justicia Formal y Jurisdiccional del Ministerio de Justicia y del Derecho y deberá llevar además de los contenidos especificados en la Resolución 0221 de 2014 los subtemas relativos a la conciliación como requisito de procedibilidad y el uso de cláusulas escalonadas. 2. Fortalecimiento de la educación específica de los operadores de resolución de conflictos Fortalecer el proceso de implementación de la justicia en equidad revaluando la eficiencia, eficacia y efectividad del Marco de Implementación de la Conciliación en Equidad (MICE). 3. Estructurar, en el Ministerio de Justicia y del Derecho, la línea conceptual y de formación en resolución de conflictos, que incluya: tipología de conflictos, metodologías de formación para actores institucionales o cívico-comunitarios y dinámicas propias de la ruralidad. 4. Institucionalizar líneas de capacitación en competencias, conocimiento y técnicas de resolución de conflictos, y en lo posible, de formación y acreditación en conciliación, arbitraje, mediación y amigable composición, en los operadores institucionales públicos de estas figuras. 5. A la luz del plan decenal Propiciar que el Ministerio de Justicia y del Derecho, con respaldo legal, ejerza efectivamente funciones expresas sobre la verificación de la formación e implementación con las diferentes modalidades de resolución de conflictos. 6.
Funcionamiento en red de distintas autoridades, operadores MASC y organizaciones especializadas. Trabajo en equipo – interinstitucional A la luz del plan decenal Crear sinergias entre los actores nacionales y territoriales involucrados con la gestión de conflictos. Para el decenio 2017 -2027 resulta fundamental que las entidades involucradas en el Plan Decenal del Sistema de Justicia logren coordinarse y trabajar en red de manera horizontal, vertical y transversal para mejorar la prevención, atención, solución y transformación de los conflictos.
Amigable composición como un acuerdo eminentemente contractual Su promoción debe hacerse en espacios en donde por su naturaleza jurídica se hace necesaria; sectores económicos y productivos del país, en donde se disputan controversias de tipo contractual y se hace indispensable la solución rápida y eficaz de dichos conflictos. Las cámaras de comercio del país deberán promover a través de foros y espacios de discusión académica, las bondades que este mecanismo alternativo de resolución de conflictos puede concretar.
Colombia Compra Eficiente y la Amigable composición Ley 1563 de 2012, la cual establece expresamente que las enti dadespúblicas o quien desempeñe funciones administrativas, podrán solucionar controversias relativas a contratos, atreves de la amigable composición Decreto ley 4170 del 2011, con la cual se crea Colombia Compra eficiente para crear políticas que permitan guiar las compras de las entidades públicas, al igual que monitorear, capacitar y evaluar, en temas de contratación publica. Si la figura de la amigable composición se introdujera como una política pública, promovida por Colombia Compra Eficiente. A través de su gran parcidad logística, técnica institucional y tecnológica. La amigable composición será un mecanismo eficaz y eficiente a la hora de solucionar controversias contractuales en las diversas etapas de la contratación publica.
Ética del operador de Mecanismos Resolución de Conflictos La ética es el componente que no puede faltar en ninguna de las propuestas establecidas para consolidar a los MASC, como herramientas efectivas y eficaces en la resolución de problemas, el Plan Decenal de justicia claramente retoma esta temática, cuya finalidad es evitar el comportamiento indebido en el ejercicio de los MASC, El propósito consecuente es el de promover la ética en los programas de formación, y operativamente buscar mejorar la articulación con los entes encargados de la parte disciplinaria y regular el acceso gratuito a los servicios. Y en cuando a seguimiento, vigilar la transparencia en las tarifas y la promoción del control social. A la luz del plan decenal
Gracias
- Plantilla para propuesta de redes sociales
- Propuesta manejo redes sociales
- Características del proyecto curricular institucional
- Cuales son los sectores en el nivel inicial
- Propuesta general
- Eduplan actividades
- Froebel y el juego
- Modelo curricular de hilda taba
- Escribe en palabras cada ecuación propuesta
- Elaboramos nuestra propuesta
- Propuesta de valor
- Actores de la propuesta
- Propuesta de plan de trabajo