PROPUESTA DE GUA PARA LA ELABORACIN DE MAPAS

PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES

Mapas Conceptuales n Se considera que el conocimiento está formado por conceptos y por relaciones entre ellos, llamados proposiciones o principios, que se ordenan en una estructura jerárquica. Por ello los mapas conceptuales requieren: • La comprensión de la información que se esquematiza • La presentación de la información de forma clara y precisa • Proporcionar una síntesis apropiada, que abarque todos los aspectos que refiere la información, siendo fiel al texto

ACTIVIDADES PREVIAS l l l Imaginar un objeto y un acontecimiento. Nombrar lo que se imaginó, es decir, expresar con palabras su imagen mental. Las palabras expresan conceptos, que nos transmiten significados, es decir, que tienen sentido para nosotros, que entendemos y que nos permiten comunicarnos y comprendernos. CASA Imagen Palabras POSADA

ACTIVIDADES PREVIAS l l Los conceptos siempre cuentan con una representación mental, de lo contrario no tendrían significado. Por ejemplo imaginen la entropía [1] y la anomia. [2] Si no tenemos una representación mental del concepto, éste no tiene significado para nosotros. [1]Pérdida de energía durante la producción de trabajo, por ejemplo, movimientos migratorios, descenso demográfico, cambios climatológicos, etc. , si disminuye la energía la sociedad puede entrar en decadencia, en caso contrario en auge, por ejemplo: Teotihuacanos y mayas. [2]Pérdida de valores, relajamiento de las costumbres, aumento de la violencia, decadencia de la sociedad.

ACTIVIDADES PREVIAS n n Las palabras sólo son signos que utilizamos para representar y manifestar significados (puesto que cambian dependiendo del idioma) Esa representación mental que tenemos es nuestra particular apropiación o asimilación de los conceptos. Lluvia Plouvoir Rain

ACTIVIDADES PREVIAS n n n Los conceptos son objetos, acontecimientos o regularidades. Casa, sismo, primavera. Los conceptos no son nombres propios por ejemplo: imaginen a Karily, ¿qué es, una persona, una gatita, un perro, un canario? No tiene significado porque es un nombre propio no un concepto. Para elaborar un Mapa Conceptual necesitamos básicamente palabras en las que reconozcamos su significado, por ello, hay que procurar evitar los nombres propios. ¿KARILY?

ACTIVIDADES PREVIAS n n n Los conceptos no son rígidos y pueden cambiar en la medida en que conozcamos más. Además son nuestra propia representación mental de una palabra, por eso puede haber diferencias entre lo que cada uno concibe cuando escucha o utiliza una palabra. Ejemplo: Carro. Por eso se dice que un mapa conceptual nos permite observar los matices en el significado que cada alumno da a los conceptos. CARRO

ACTIVIDADES PREVIAS l l l Para elaborar un Mapa Conceptual se deben distinguir los conceptos de los conectores o palabras enlace. Las palabras enlace no son conceptos, nos permiten unirlos y crear frases con sentido. Por ejemplo: La escuela es azul y tiene pizarrones, escritorios y pupitres PALABRA ENLACE CONCEPTO PALABRA ENLACE

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN (Consideraciones) n n n Los conceptos se escriben dentro de un óvalo o elipse En el MC sólo aparece una vez el mismo concepto Los conceptos se unen con una línea donde se colocan las palabras enlace n n Como palabras enlace se usan verbos, artículos, preposiciones, conjunciones. Las palabras enlace pueden ser distintas a las utilizadas en el texto, mientras se mantenga el mismo significado de la frase

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN n n Seleccionar un texto Subrayar las ideas principales En la historia del mundo contemporáneo, la Revolución Francesa significó el tránsito de la sociedad estamental a la sociedad capitalista, basada en una economía de mercado. La burguesía, consciente de su papel preponderante en la vida económica, desplazó del poder a la aristocracia y a la monarquía absoluta. Los revolucionarios franceses no sólo crearon un nuevo modelo de sociedad y estado, sino que difundieron un nuevo modo de pensar por la mayor parte del mundo.

Subrayar las ideas principales En la historia del mundo contemporáneo, la Revolución Francesa significó el tránsito de la sociedad estamental a la sociedad capitalista, basada en una economía de mercado. La burguesía, consciente de su papel burguesía preponderante en la vida económica, desplazó del poder a la aristocracia y a la monarquía absoluta Los revolucionarios franceses no sólo crearon un nuevo modelo de sociedad y estado, sino que difundieron un nuevo modo de pensar por la mayor parte del mundo.

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN • Seleccionar los conceptos más relevantes o importantes del tema • Reflexionar sobre el tipo de relación que existe entre los conceptos • Elaborar una lista con ellos ordenándolos jerárquicamente. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Revolución Francesa Transición Sociedad Estamental Sociedad Capitalista Burguesía Economía de Mercado Aristocracia Monarquía Absoluta Poder

1. Determinar las relaciones existentes entre ellos, inicialmente de subordinación, en primer lugar deben ubicarse los conceptos más generales que incluyen a los otros y así sucesivamente. En segundo lugar determinar las relaciones de interacción entre ellos. METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN 2. Colocar los conceptos dentro de una elipse y con líneas establecer las relaciones, sobre las líneas anotar las palabras enlace. 3. Se recomienda anotar los conceptos en mayúsculas y las palabras enlace en minúsculas.

MAPAS CONCEPTUALES ayudan a Comprender Conceptos

MAPAS CONCEPTUALES ayudan a Comprender ubicar Conceptos Tema subtema Contenido confronta Saberes previos nuevos

MAPAS CONCEPTUALES NIVELES Y RUTAS JERARQUIZADAS ruta horizontal 1 er nivel r u t a v e r t. 2 o nivel 3 er nivel

EJEMPLO Clasificación de un ser humano un perro y una mantis religiosa

MAPAS CONCEPTUALES NIVELES Y RUTAS JERARQUIZADAS 1 er nivel Animal Vertebrados Invertebrados 2 o nivel ruta horizontal Mamíferos r u t a v e r t. Primate Homínido Homo Sapiens Insectos Carnibora Canidae Canis Familiaris Orthoptera Mantidae Mantis Religiosa 3 er nivel

EJEMPLO Los organismos vivos se clasifican, agrupando todos los que tienen un antepasado en común, en cinco reinos a saber: animales, plantas, hongos, móneras y protistas. Cada uno de estos reinos tiene subdivisiones llamadas categorías taxonómicas así: Phylum, clase, orden, familia, genero y especie.
- Slides: 19