Programa de Ingeniera Mecnica Ingeniera Asistida por Computador


















































- Slides: 50

Programa de Ingeniería Mecánica Ingeniería Asistida por Computador. Módulo I Instituto Universitario Tecnología Cabimas de de LECTURA DE PLANOS MECÁNICOS Módulo I Ing. Mariangely Talavera asesoriacad. wordpress. com

LECTURA DE PLANOS MECÁNICOS CONTENIDO Plano mecánico Estructura de un plano Tipos de planos Alfabeto de líneas Vistas de objetos Tipos de vistas Métodos de proyección Interpretación de vistas Dimensionamiento Simbología Formatos de papel Normalización Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

PLANOS MECÁNICOS ¿QUÉ ES UN PLANO? “Representación gráfica sobre una superficie mediante procedimientos técnicos de elementos que facilitan el aporte de información”. Un plano mecánico debe PDVSA, Norma L-E-4. 7 comunicar la forma y dimensiones definidas para los objetos que se proyectan, teniendo en cuenta sus cualidades Es deber del proyectista un plano completo que pueda ser tecnológicas, mecánicasgenerar y interpretado superficiales. efectivamente por el ingeniero o el operador, a fin de que el proceso o pieza sea producido técnicamente igual a su diseño. Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

PARTES DE UN PLANO Según la normativa que se aplique los elementos se distribuyen dentro del formato bajo lineamientos específicos. Por lo general un plano se estructura en: 1. Ubicación del norte (cuando aplique) 2. Identificación de equipos. 3. Lista de materiales o croquis de ubicación según aplique 4. Leyenda 5. Notas o plano índice según sea el caso. 6. Datos técnicos 7. Dibujo a desarrollar Formato basado en normas PDVSA L-E-4. 7 Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

TIPOS DE PLANOS § En el ámbito del diseño mecánico – industrial, un plano puede en: Planoclasificarse de conjunto Presenta una visión general del equipo o sistema a construir, de forma que se pueda ver la situación de las distintas piezas que lo conformen, con la relación y las concordancias existentes entre ellas. • Su función es hacer posible el ensamblaje. • Debe cumplir con lineamientos de normas. • Debe poseer solo vistas necesarias. • Todas las piezas deben identificarse. • Sólo los acotados necesarios deben indicarse. • Pueden incluirse. Ing. Mariangely cortes Talavera según convenga. aseoriacad. wordpress. com

TIPOS DE PLANOS § Plano de detalle En algunos casos también conocidos como planos de despiece, hacen posible la fabricación individual de cada pieza. • No se dibujan planos de piezas normalizadas o comerciales, salvo que haya que realizar algún proceso de fabricación sobre ellas • Debe incluirse toda la información mediante vistas, cortes, dimensionamiento y Se recomienda dibujar un plano de detalle por cada pieza simbología para del conjunto. describir la pieza. Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

ALFABETO DE LÍNEAS Es un sistema que da un significado específico a las líneas individuales en un dibujo de ingeniería. Está constituido por 10 tipos de líneas: 1. Línea objeto 2. Línea oculta 3. Línea para eje 4. Línea imaginaria 5. Línea de cota 6. Línea de extensión 7. Línea de indicación 8. Línea para plano de corte 9. Línea de sección 10. Línea para interrupción o Ing. Mariangely Talavera ruptura aseoriacad. wordpress. com

ALFABETO DE LÍNEAS Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

ALFABETO DE LÍNEAS Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

VISTAS DE OBJETOS Permiten interpretar la forma y características dimensionales de las caras de un objeto desde distintos ángulos de observación, existiendo entre ellas una estrecha relación de proyección. Un método eficaz para generar las vistas de un objeto es aplicar proyección ortogonal (caja de cristal) en tres planos estándar (frontal, planta y lateral) y reproducirlas en un plano rebatido. Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

VISTAS DE OBJETOS Vistas múltiples Cuando la complejidad del objeto requiere más información que la suministrada en las vistas estándar Caja de cristal extendida Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

VISTAS DE OBJETOS Vistas necesarias: Un plano debe contener solo las vistas necesarias para definir clara y completamente el objeto. Deben elegirse las vistas que tengan la menor cantidad de líneas ocultas y que muestren los contornos esenciales o las forma con mayor claridad. Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

TIPOS DE VISTAS Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

TIPOS DE VISTAS: AUXILIARES Son vistas especiales para situaciones particulares. Pueden ser: vistas de secciones, auxiliares y de detalle. Vistas de sección media Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

TIPOS DE VISTAS: AUXILIARES Vistas de sección desplazamiento de Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

TIPOS DE VISTAS: AUXILIARES Vistas de secciones múltiples Vistas de secciones rotas Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

TIPOS DE VISTAS: AUXILIARES Vistas auxiliares Indican el tamaño y la forma de superficies que no pueden mostrarse en ninguna de las vistas principales. Este tipo de vistas se construyen en un ángulo recto con la superficie que representan; es decir, perpendicularmente a la vista principal que describe, y se identifican por la vista principal con la que esté alineada. En casos complejos pueden utilizarse vistas auxiliares secundarias de una auxiliar primaria. Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

TIPOS DE VISTAS Vistas de detalle Señalan las partes de una pieza que requieran atención especial. Permiten que una porción de la pieza sea dibujada con mayor detalle para su claridad o para mostrar instrucciones especiales. Según la complejidad de la pieza pueden requerirse vistas de detalle ampliado o vistas de detalle de sección. Debe indicarse el área a resaltar y la escala de ampliación utilizada. Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

TIPOS DE VISTAS Perspectivas Axonométricas Permiten representar las tres dimensiones de un objeto (Anchura, Profundiad y Altura. ) en una sola vista. § Isométrica Los ejes (X, Y y Z) forman entre sí ángulos iguales a 120°, mientras que con la línea del horizonte forman 30°. § Dimétrica Dos de los ejes forman ángulos iguales. § Trimétrica Los ejes forman ángulos totalmente distintos , siendo por referencia 105°, 120° y 135°. Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

MÉTODO DE PROYECCIÓN El método de proyección corresponde al patrón establecido para la disposición de las diferentes vistas sobre el papel. Existen dos variantes de proyección, el método Europeo y el método Americano, en ambos estándares el objeto se supone dispuesto dentro de un cubo (caja de cristal), sobre cuyas seis caras se realizan las correspondientes § Método ISO Americano: proyecciones ortogonales del mismo. También conocido como método del tercer diedro (antiguamente método ISO A), Utiliza el tercer ángulo de proyección y establece que la vista frontal se ubica proyectada debajo de la vista de planta y a su izquierda se coloca la correspondiente vista lateral izquierda. § Método ISO Europeo: Antiguamente conocido como método ISO E, hoy se identifica como método del primer diedro, o simplemente método Europeo, Utiliza el primer ángulo de proyección y establece que la vista frontal se ubica proyectada debajo de la vista inferior, y a su izquierda se coloca la correspondiente vista lateral derecha Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

MÉTODO DE PROYECCIÓN AMERICANO Disposición de vistas: El símbolo indica el método de proyección empleado en la representación del plano. Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

MÉTODO DE PROYECCIÓN AMERICANO Ejemplo: Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

MÉTODO DE PROYECCIÓN EUROPEO Disposición de vistas: Si no se indica lo contrario, es el método empleado en el plano. Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

MÉTODO DE PROYECCIÓN EUROPEO Ejemplo: Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

INTERPRETACIÓN DE VISTAS AUTOEVALUACIÓN 1 1. Dibuje las vistas principales de los siguientes objetos en los sistema indicados, señale su simbología. Sistema Americano Sistema Europeo Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

ESCALAS La escala de un plano expresa la relación de tamaños existente entre el objeto en la realidad y el objeto dibujado. Según las dimensiones de los elementos a dibujar pueden utilizarse escalas: NATURAL DE AMPLIACIÓN DE REDUCCIÓN Cuando las dimensiones del objeto dibujado son iguales que las del mayores que las del menores que las del Las escalas La escala Las de objeto real. natural o de objetoescalas real. objeto real. comúnmente igualación, se ampliación más empleadas de este identifica con la utilizadas son: tipo son: relación 1: 1 • 2: 1 • 1: 2 • 4: 1 • 1: 5 • 5: 1 • 1: 10 • 10: 1 • 1: 20 • 20: 1 • 1: 50 • 50: 1 • 1: 100 Ing. Mariangely Talavera • 1: 250 aseoriacad. wordpress. com

ESCALAS Escala de reducción Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

ESCALAS AUTOEVALUACIÓN 2 ¿ De qué depende la selección de la escala de trabajo? ¿ Qué representa un plano realizado a escala 3: !? ¿La escala determina el tamaño de los objetos a dibujar? Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

DIMENSIONAMIENTO COTA Expresión del valor real de la magnitud de un objeto dibujado, independientemente de la escala utilizada. Elementos de acotación Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

DIMENSIONAMIENTO: NORMAS Normas básicas de acotación § Cada elemento de dibujo no debe ser acotado más de una vez en el mismo plano. § Todas las cifras de cota deben expresarse siempre en las mismas unidades. § Las cotas se deben situar en la vista que mejor defina el elemento de dibujo. § En el plano deben indicarse solo las cotas necesarias para definir completamente todos los elementos de la pieza. § Las cotas figurarán preferentemente sobre el contorno de la pieza y sobre aristas de vistas. Podrán situarse en el interior cuando esto no suponga pérdida de claridad en la lectura de la pieza. Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

DIMENSIONAMIENTO: NORMAS Normas básicas de acotación § De existir varias cotas paralelas entre sí, se dispondrá una separación igual entre ellas (nunca menos de 5 mm). Solo la primera cota puede ubicarse a mayor separación del elemento. Las cotas menores se deberán colocar más cercanas al elemento y las mayores más alejadas. § Una cota no debe estar unida a dos vistas distintas. Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

DIMENSIONAMIENTO: NORMAS Normas básicas de § Las acotación líneas de cota no deben coincidir con aristas, ejes o contornos. La línea de cota no puede estar en la prolongación de una arista. § Se debe evitar la intersección de cotas. Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

DIMENSIONAMIENTO: NORMAS Normas básicas de § Las acotación líneas auxiliares de cota se trazarán perpendicularmente a los elementos a acotar. En caso necesario pueden trazarse oblicuamente, pero paralelas entre sí. § Las líneas auxiliares de cota y las líneas de cota no deben, por regla general, cortar otras líneas del dibujo, a menos que sea inevitable. Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

DIMENSIONAMIENTO: NORMAS Normas básicas de § Las acotación cotas de ubicación de elementos que sean simétricos se refieren siempre a sus centros, nunca al contorno aparente. § Al acotar un diámetro, en la vista donde se observa una forma circular de la parte acotada, se debe colocar el signo de diámetro ( ) antes del número de cota. Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

DIMENSIONAMIENTO: NORMAS Normas básicas de § En loacotación posible, se intentará que las líneas de cota relacionadas entre sí al mismo elemento estén alineadas. Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

DIMENSIONAMIENTO: NORMAS Normas básicas de acotación § Acotación de radios y diámetros. Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

DIMENSIONAMIENTO: SISTEMAS DE ACOTADO Acotado en cadena Acotado en paralelo Acotado mixto o combinado Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

DIMENSIONAMIENTO: RECOMENDACIONES § Considerar la finalidad del dibujo § Comenzar con las cotas fundamentales, seguir con las cotas no funcionales y terminar si se precisa, con las auxiliares. § De acuerdo con el orden anterior, dibujar primero las cotas de dimensión de cada elemento y después las de posición. § Prestar especial atención en evitar las cotas que puedan deducirse de otras. Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

DIMENSIONAMIENTO AUTOEVALUACIÓN 3 Realice el acotado libre de las siguientes piezas siguiendo las normas básicas de acotación. 1 2 Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

SIMBOLOGÍA Los símbolos permiten la identificación de formas y facilitan la interpretación del plano, son necesarios para describir las características de los elementos tales como: • Material • Acabado superficial • Geometría • Ensamblaje, soldadura, entre otras. De acuerdo con la naturaleza o aplicación requerida para el plano, la simbología puede variar en los diversos campos: • Mecánica • Procesos • Electricidad un plano, lacivil, simbología es el lenguaje fundamental que debe • En. Hidráulica, etc. ser interpretado a claridad, de lo contrario la lectura del plano será errónea. Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

SIMBOLOGÍA: ACABADO SUPERFICIAL Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

SIMBOLOGÍA: SOLDADURA Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

SIMBOLOGÍA: INSTRUMENTACIÓN Válvulas de control Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

SIMBOLOGÍA: EQUIPOS Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

FORMATOS DE PAPEL § El formato es el área de papel normalizada sobre el cual se realiza una representación gráfica de un dibujo, texto o imagen. § Los formatos se agrupan en series, y cada serie tiene una base de papel denominada A 0, de la cual se derivan todos los demás (A 1, A 2, A 3, etc. . ), existen además otros formatos intermedios o auxiliares denominados serie B, serie C y D. § El formato de papel a utilizar depende de las dimensiones del proyecto a desarrollar. § Existen normas o estándares recomendados para los formatos Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

FORMATOS DE PAPEL: TAMAÑOS ESTÁNDAR Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

ELABORACIÓN DE PLANOS EN COMPUTADOR La tecnología CAD- CAE facilita la elaboración de planos en cualquier disciplina, con gran precisión de diseño y en tiempos de trabajo relativamente cortos. Todo plano creado mediante un software de diseño debe cumplir con las normativas establecidas para dimensionamiento, sistemas de proyección, entre otras según las características o aplicaciones del plano. Algunos software para diseño asistido por computador: * CAD: Diseño Asistido por Computador (Computer Aided Design) CAE: Ingeniería Asistida por Computador (Computer Aided Engineering) Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

PROCEDIMIENTO PARA LEER E INTERPRETAR PLANOS MECÁNICOS Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

REFERENCIAS § Auria, Ibañes y Ubieto. Dibujo industrial, conjuntos y despieces. Editorial Paraninfo. § K. O. Hoffman. Lectura de planos. Editorial Limusa. . § COVENIN. Norma Venezolana 3470 § COVENIN. Norma Venezolana 251 § S. L. Straneo y R. Consorti. Dibujo técnico mecánico. UTEHA. § Norma ISO 129. Dibujos técnicos. Dimensionamiento. § Paredes. Lectura e interpretación de planos mecánicos. , 2010. § PDVSA. Norma L-E-4. 7. Estructura, contenido y formato para la elaboración de planos en PDVSA. § PDVSA. cursos: Norma L–TP 1. 2. Simbología para planos de procesos. Próximos § Dimensionamiento de planos mecánicos, tolerancias y simbologías. § Planos de conjunto § Planos de despiece § Elaboración de planos asistidos por computador Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com

LECTURA DE PLANOS MECÁNICOS Gracias por su atención. . Ing. Mariangely Talavera aseoriacad. wordpress. com