Precipitaciones torrenciales en Santa Cruz de Tenerife Carlos

  • Slides: 48
Download presentation
Precipitaciones torrenciales en Santa Cruz de Tenerife Carlos Cabrera Naranjo

Precipitaciones torrenciales en Santa Cruz de Tenerife Carlos Cabrera Naranjo

Partes del estudio • Introducción a la meteorología del archipiélago Canario. • Situación del

Partes del estudio • Introducción a la meteorología del archipiélago Canario. • Situación del archipiélago y de Santa Cruz de Tenerife. • Características de la precipitación de 31 de marzo de 2002. • Datos históricos. • Estudio sinóptico. – Niveles altos – Niveles bajos • • Inestabilidad Efecto disparo. Convergencia local en niveles bajos. Estudio de los sistemas convectivos. Consecuencias.

Introducción a la meteorología en el archipiélago Canario En el Archipiélago Canario podemos diferencias

Introducción a la meteorología en el archipiélago Canario En el Archipiélago Canario podemos diferencias 5 situaciones básicas para entender su meteorología. 1. El alisio. Vientos principalmente del NE. Consta de dos masa de aire, una inferior, que transcurre sobre la corriente fría de Canarias, que es fresca y húmeda y otra superior, fuera de la influencia del océano, cálida y seca. Esto genera una inversión que inhibe el desarrollo vertical de la nubosidad y la disipación de las partículas atmosféricas. 2. Viento Sahariano. De niveles bajos, por entrada de flujos superficiales del Sahara y de niveles altos, por una depresión térmica sobre el Sabara, que posteriormente se desplaza en altura hacia Canarias. 3. Viento marítimo polar. Masa de aire fría proveniente de latitudes altas con un extenso recorrido oceánico. Rompe la inversión, genera precipitaciones. 4. Gota fría en altura. DANA en niveles altos, con alisios o pequeña borrasca en superficie. Precipitaciones. 5. Depresiones “tropicales”. Borrascas atlánticas que vienen del sursuroeste. Aire cálido y cargado de humedad, es la situación que genera precipitaciones más intensas.

Situación del archipiélago Canario Archipiélago formado por 7 islas. Canarias se encuentra próxima al

Situación del archipiélago Canario Archipiélago formado por 7 islas. Canarias se encuentra próxima al Ecuador, a una latitud de unos 28º Norte y entre 16º -18º de longitud Oeste. Está muy próxima el continente africano. Está bañada por la corriente fría de canarias, que le aporta un clima más fresco que el de las cercanías africanas.

Santa Cruz de Tenerife Es la mayor de todas las islas en extensión, con

Santa Cruz de Tenerife Es la mayor de todas las islas en extensión, con 2. 057 km 2 Destacan el macizo de Anaga y la caldera de Las Cañadas, en cuyo interior se ha levantado el conjunto montañoso de El Teide (3. 718 m). La capital Santa Cruz de Tenerife se encuentra al noreste de la isla.

Donde ocurre El episodio de lluvias torrenciales ocurre en Santa Cruz de Tenerife, el

Donde ocurre El episodio de lluvias torrenciales ocurre en Santa Cruz de Tenerife, el 31 de marzo de 2002. Los datos recogidos son principalmente del observatorio del INM, de Santa Cruz de Tenerife, operativo desde 1943. Se obtuvieron datos en 22 estaciones de la red climática en el entorno de Santa Cruz de Tenerife. El radar, se encuentra en la vecina isla de Gran Canaria, a 1781 m de altura en el Pico Morisco (pico de las nieves).

Descripción del fenómeno Domingo 31 marzo. Empieza a llover a las 13: 40 UTC

Descripción del fenómeno Domingo 31 marzo. Empieza a llover a las 13: 40 UTC (hora local 14: 40) 16: 00 UTC se intensifican. 16: 20 UTC intensidad torrencial (superior a 60 mm/h) Entre las 16: 30 UTC y las 17: 10 UTC, se superan continuamente los 100 mm/h. 17: 00 UTC, intensidad máxima de 162, 7 mm/h. 17: 30 UTC, la intensidad disminuye, pero continúa intensa (30 mm/h – 60 mm/h) 18: 10 UTC fin precipitación.

Características de la precipitación • Precipitación dura 4 horas y media. • Precipitación torrencial

Características de la precipitación • Precipitación dura 4 horas y media. • Precipitación torrencial superior a 60 mm/h dura 1 hora y 10 minutos. • Precipitación superior a 100 mm/h dura 50 minutos. • Precipitación total recogida por el observatorio, entre las 07: 00 UTC del 31 de marzo y las 07: 00 UTC del 01 de abril, fue de 232, 6 mm. • 204, 1 mm se recogieron entre las 16: 00 y las 18: 30 UTC. Es una precipitación muy local, con una inundación súbita. Episodio de corta duración y gran intensidad. “Flash floods”. (tipo 3).

Precipitación del 31 de marzo de 2002 • La precipitación media anual en Santa

Precipitación del 31 de marzo de 2002 • La precipitación media anual en Santa Cruz de Tenerife es de 214 mm. Inferior a la registrada el 31 de marzo. • La intensidad es la más alta registrada por el observatorio, que empezó a funcionar en 1943. • Otros fenómenos del episodio fueron; la intensa actividad eléctrica, granizo de pequeño tamaño y rachas fuertes de viento. • Las precipitaciones afectaron a un área muy reducida.

Datos históricos El registro histórico del observatorio de Santa Cruz de Tenerife, desde 1943,

Datos históricos El registro histórico del observatorio de Santa Cruz de Tenerife, desde 1943, nos indica que la mayoría de las precipitaciones han sido inferiores a 20 mm. Intervalos de Precipitación (mm en 24 horas) Número de días 20 mm a 40 mm 104 40 mm a 60 mm 24 60 mm a 80 mm 8 80 mm a 100 mm 4 100 mm a 120 mm 4 > 120 mm 1 (31/marzo/2002) Desde 1971 se registra en Tenerife intensidades de precipitación. Hasta día de hoy, sólo en 5 días se han superado los 60 mm/h. La intensidad máxima registrada antes del 31 de marzo del 2002, fue de 93 mm/h, el 4 de noviembre de 2001. En otros observatorios de Tenerife, se han registrado precipitaciones importantes superiores a 200 mm en 24 horas, pero ninguno fue tan fuerte ni tan duradero como este.

Conclusiones del episodio • Excepcionalmente intenso y duradero. Precipit ació n duració n >

Conclusiones del episodio • Excepcionalmente intenso y duradero. Precipit ació n duració n > 60 mm/ h 1 hora > 100 50 • Excepcionalmente cuantiosa. mm/ min • Prácticamente se alcanza la media de precipitación anual en h utos solo 2 horas 30 minutos. • Las precipitaciones en Santa Cruz de Tenerife, desde 1943, generalmente son poco intensas y poco cuantiosas.

Estudio sinóptico 1. 2. 3. 4. Precedentes Niveles altos Niveles bajos Inestabilidad

Estudio sinóptico 1. 2. 3. 4. Precedentes Niveles altos Niveles bajos Inestabilidad

1. Precedentes Días antes, Canarias había estado influenciada por una DANA, que generó fuertes

1. Precedentes Días antes, Canarias había estado influenciada por una DANA, que generó fuertes lluvias. La DANA se desplazó hacia el nordeste, pero un brazo de la perturbación se descolgó y se situó al suroeste del archipiélago.

2. Niveles altos Las estructuras a 500 h. Pa, del 31 de marzo, nos

2. Niveles altos Las estructuras a 500 h. Pa, del 31 de marzo, nos presentan una profunda depresión asociada a una vaguada que se extiende hasta el sureste del archipiélago.

Inestabilidad Los factores que nos indican inestabilidad en el entorno del estudio son: •

Inestabilidad Los factores que nos indican inestabilidad en el entorno del estudio son: • Máximo de vorticidad. Observar la situación anterior al eje de la vaguada y el fuerte gradiente de la altura geotopencial. • La temperatura sobre la isla de Tenerife es de -19ºC, muy baja a estas latitudes.

300 h. Pa Las topografías a 300 h. Pa, nos muestra que a esta

300 h. Pa Las topografías a 300 h. Pa, nos muestra que a esta altura, continúa la presencia del la vaguada, con depresión y embolsamiento de aire frío. La temperatura sobre la zona de estudio llega a -43ºC

Vientos El principal objetivo del análisis de los vientos en las capas altas de

Vientos El principal objetivo del análisis de los vientos en las capas altas de la atmósfera es el de localizar los chorros, ya sea el polar o el subtropical. En el margen derecho de los diagramas termodinámicos, tenemos la intensidad y dirección del viento. A las 00: 00 UTC, vemos unos vientos muy fuertes, entre los 300 h. Pa y los 150 h. Pa. Interpretamos que en este momento, la corriente de chorro polar y subtropical están acopladas y coinciden en la vertical

Campo de vientos a 300 h. Pa. Chorro polar Los mapas de isotacas a

Campo de vientos a 300 h. Pa. Chorro polar Los mapas de isotacas a 300 h. Pa, nos presenta la posición del chorro polar. Va entrando por el SW y pasa justo sobre el archipiélago.

Chorro subtropical Las imágenes del satélite meteosat, a las 12 UTC, nos muestran la

Chorro subtropical Las imágenes del satélite meteosat, a las 12 UTC, nos muestran la localización del chorro subtropical. Como vemos coincide con el corro polar sobre el archipiélago a la misma hora.

Cizalladura vertical A partir de los 400 h. Pa, existe una fuerte cizalladura del

Cizalladura vertical A partir de los 400 h. Pa, existe una fuerte cizalladura del viento. La intensidad del viento va aumentando con un fuerte gradiente en la vertical. Este fenómeno, inhibirá el crecimiento vertical de la nubosidad a partir de esta cota.

3. Niveles bajos Mapas de altura geopotencial a 850 h. Pa y temperatura (ºC),

3. Niveles bajos Mapas de altura geopotencial a 850 h. Pa y temperatura (ºC), • Débil depresión, en el entorno del archipiélago. • Fuerte contraste térmico, entre el continente y el océano.

Masas de aire Los mapas combinados de humedad relativa y temperatura, nos marcarán las

Masas de aire Los mapas combinados de humedad relativa y temperatura, nos marcarán las masa de aire en el entorno del estudio: • Aire cálido y seco al este y sureste • Aire menos cálido y húmedo al oeste y suroeste.

Campo de vientos a 850 h. Pa Estos mapas combina el vector del viento

Campo de vientos a 850 h. Pa Estos mapas combina el vector del viento con las isotacas en nudos: • Vemos convergencia del viento a las 00 UTC y a las 06 UTC al sur de las islas. Este puede ser un factor que active el “efecto disparo” • Los vectores del viento nos marca el giro ciclónico de la depresión y como inciden en el suroeste de las islas.

4. Inestabilidad NCL = 773 m, una cota fácil de NCL = 770 m,

4. Inestabilidad NCL = 773 m, una cota fácil de NCL = 770 m, una cota más baja alcanzadar. NE = 7. 400 m. nubes con gran desarrollo vertical. NE = 5. 670 m.

Inestabilidad (2) Este mapa nos muestra mediante isolíneas el índice “Total de Totales” (TT).

Inestabilidad (2) Este mapa nos muestra mediante isolíneas el índice “Total de Totales” (TT). TT<44: actividad convectiva 44<TT<49: tormentas moderadas 49<TT<50: tormentas fuertes 50<TT: tormentas muy fuertes Vemos valores muy altos para este índice, principalmente en las islas occidentales, con valores por encima de 50.

Factores que activan la inestabilidad Veremos cuales fueron los elementos que generaron un entorno

Factores que activan la inestabilidad Veremos cuales fueron los elementos que generaron un entorno favorable para el desarrollo de la convección. • En el diagrama de la 00 UTC, ya existe inestabilidad potencial. Observar la gran diferencia de temperatura entre los 850 y los 500 h. Pa. • El elemento que finalmente provoca que se libere la energía potencial presente, o sea el “efecto disparo”, será la convergencia en el análisis los niveles bajo.

Línea de convergencia (1) Este elemento, al ser determinante, requiere un estudio un poco

Línea de convergencia (1) Este elemento, al ser determinante, requiere un estudio un poco más detallado. En este mapa de superficie, para las 12 UTC, que combina isobaras y vectores con barbas para el viento, vemos una línea de convergencia, justo al sur de las islas. este línea, nos indica la separación, entre la masa de aire cálida y húmeda del oeste y la más cálida y seca del este. Esta convergencia será la que fuerce al elevación del aire hasta el nivel de convección libre.

Línea de convergencia (2) La franja nubosa entre Tenerife y Gran Canaria no indica

Línea de convergencia (2) La franja nubosa entre Tenerife y Gran Canaria no indica la línea de convergencia

Línea de convergencia (3) • Esta banda nubosa humedeció la atmósfera, observar el estrato

Línea de convergencia (3) • Esta banda nubosa humedeció la atmósfera, observar el estrato entre 700 y 500 h. Pa, a las 12 UTC. • Acaba con la inversión que había a las 00 UTC, a 850 h. Pa.

Convergencias locales (1) El viento del SW que aporta el giro ciclónico de la

Convergencias locales (1) El viento del SW que aporta el giro ciclónico de la depresión, genera remolinos y zonas de convergencia a sotavento. La orografía de la isla tiene un papel protagonista en este fenómeno de niveles bajos.

Convergencias locales (2) Toda la isla de Tenerife y sobre todo el macizo del

Convergencias locales (2) Toda la isla de Tenerife y sobre todo el macizo del Teide, hizo de obstáculo al viento del SW. La cordillera d Anaga, al norte de la isla, canalizó localmente el viento, generando zonas de convergencia entre La Laguna y Santa Cruz de Tenerife. Estas convergencias serán las que finalmente provoquen y mantengan los desarrollos convectivos que tuvieron lugar.

Persistencia del fenómeno El fenómeno convectivo, se mantuvo activo, una vez habían desaparecido algunos

Persistencia del fenómeno El fenómeno convectivo, se mantuvo activo, una vez habían desaparecido algunos de los factores que lo produjeron. Las convergencias locales a sotavento, junto con la alta humedad en las capas bajas, fueron los elementos que continuaron alimentando el sistema.

Disipación El sistema se disipa cuando: • Pasa la depresión y cambia la dirección

Disipación El sistema se disipa cuando: • Pasa la depresión y cambia la dirección del viento. Esto elimina la convergencia orográfica sobre Santa Cruz de Tenerife. • El viento pasa a ser del NW, aire más frío que el proveniente del sur.

Estudio de los sistemas convectivos • El principiad instrumento para el estudio de los

Estudio de los sistemas convectivos • El principiad instrumento para el estudio de los sistemas convectivas es el radar. • Características del radar en Canarias. – Se encuentra en Gran Canaria, una isla central, a 1781 m. en Pico Moriscos. – Es el radar más alto de España, ya que tiene que evitar la inversión de los alisios. Este hecho perjudica la estimación de la precipitación en superficie.

Proceso del episodio (10: 30 -13: 30) • Vemos núcleos orientados de Suroeste a

Proceso del episodio (10: 30 -13: 30) • Vemos núcleos orientados de Suroeste a nordeste. • Estos núcleos están asociados a la línea de convergencia. • La línea de va desplazando de oeste a este, a medida que entra la perturbación por el suroeste. • Afecta al suroeste de Tenerife y sur de Gran Canaria.

Proceso del episodio (14: 00 -15: 30) • 14: 00 aparecen ecos al norte

Proceso del episodio (14: 00 -15: 30) • 14: 00 aparecen ecos al norte del macizo de Anaga. • 14: 30 se desarrollar ecos al sur de Anaga que se unen a los del norte. Estos sistemas son productos de la convergencia en niveles bajos. • Estos ecos son estáticos, no se mueven con el resto de la estructura hacia el noreste. • A las 15: 30, valores de refractividad elevados de 56 d. BZ, se ha activado el “efecto disparo”. Precipitación convectiva.

Proceso del episodio (16: 00 -17: 30) • Entre las 16: 00 y las

Proceso del episodio (16: 00 -17: 30) • Entre las 16: 00 y las 17: 30, la refractividad se mantiene alta, con 49 d. BZ. • A las 17: 00 disminuye un poco, hasta los 44 d. BZ. • 17: 30, 41 d. BZ. • El sistema continúa estacionario. El brazo hacia el nordeste, con precipitación estratiforme por su baja intensidad, nos marca el flujo sinóptico dominante. • La precipitación asociada a la convergencia sinóptica ha desaparecido, sin embargo continúa el sistema sobre Santa Cruz de Tenerife. Continúa la convergencia en niveles bajos.

Proceso del episodio (18: 00 -18: 30) • La intensidad continúa siendo moderada. •

Proceso del episodio (18: 00 -18: 30) • La intensidad continúa siendo moderada. • La orientación del brazo se va desplazando hacia el este. Ha cambiado el flujo convergente en niveles bajos. • Al poco tiempo se disipa el sistema.

Extensión de la tormenta • Un análisis posterior de los datos elevó el techo

Extensión de la tormenta • Un análisis posterior de los datos elevó el techo de las nubes hasta los 7, 5 -8, 5 km. • Tiene una extensión vertical relativamente alta, limitada por la cizalladura en altura que observamos en puntos precedentes. • La precipitación convectiva es muy local.

Estructura multucelular. • Nos encontramos ante una estructura multicelular con un alto grado de

Estructura multucelular. • Nos encontramos ante una estructura multicelular con un alto grado de organización. • Las imágenes radar, nos mostraban diferentes células, entre 1 y 3, coexistiendo. • Las células se formaban al sur de Anaga y se desplazaban hacia el noreste, para volver formarse una nueva célula donde nació la anterior. • Sistema cuasiestacionario.

Consecuencias • A la extrema intensidad de la precipitación, hay que añadir la vulnerabilidad

Consecuencias • A la extrema intensidad de la precipitación, hay que añadir la vulnerabilidad de Santa Cruz ante este tipo de episodios. • Los planes urbanísticos, inexistentes en algunas zonas, no han tenido en cuenta episodio de lluvias intensas, y han invadido zonas de alto riesgo. • La mala calidad en las estructuras de las casa y masa disposición de algunos barrios, agravaron las consecuencias. • Aunque en un principio la peligrosidad sea baja por la poca probabilidad de que se produzcan estas situaciones, la vulnerabilidad es muy alta, por lo que el riesgo se dispara. • Las precipitaciones del 31 de marzo de 2002, causaron 8 muertos y cuantiosos daños materiales. • Averías en el suministro eléctrico y de agua • Tuvo un gran impacto en toda la población del archipiélago, y en Tenerife en particular.

Creciendo a lo loco. El desenfrenado crecimiento urbanístico ha provocado que sólo el barranco

Creciendo a lo loco. El desenfrenado crecimiento urbanístico ha provocado que sólo el barranco de Santos quede vivo, pero hasta su cauce ha sido modificado por la mano del hombre. Las partes más dañadas por las lluvias están justamente en el cauce de los barrancos o en sus laderas, cubiertas por calles y edificios. Las consecuencias del 31 de marzo, debe servir para evitar nuevas negligencias urbanísticas.

Lodo y barro Riadas y avalanchas de lodo y barro en las laderas de

Lodo y barro Riadas y avalanchas de lodo y barro en las laderas de los barrancos

+ consecuencias

+ consecuencias

+ consecuencias

+ consecuencias

+ consecuencias

+ consecuencias

Titulares de prensa • • • • • 01/04/02 El día TRAGEDIA en Santa

Titulares de prensa • • • • • 01/04/02 El día TRAGEDIA en Santa Cruz 01/04/02 El día Cinco muertos en 4 horas 01/04/02 Diario Trágico temporal en Santa Cruz. Una gran tromba de agua causa cuatro muertos en Santa Cruz y otro en La Laguna 01/04/02 Diario Trágico temporal en Santa Cruz puede ser declarada Zona Catastrófica tras el intenso temporal, inadvertido por los servicios de emergencias 01/04/02 Diario Trágico temporal en Santa Cruz. El agua convirtió las principales calles de la capital en ríos de lodo y piedras 01/04/02 Diario Trágico temporal en Santa Cruz. Pánico en la autopista 02/04/02 Diario Trágico temporal en Santa Cruz. Se busca a 10 desaparecidos 02/04/02 Diario Unelco necesitará una semana para restablecer el suministro eléctrico 02/04/02 Diario La caída de un muro en Los Lavaderos causa la sexta víctima de la gota fría 02/04/02 Diario Educación suspende la actividad escolar por desperfectos en colegios e institutos 02/04/02 El día Una vez cada 500 años 02/04/02 El día Las Islas se vuelcan en la ayuda para paliar las pérdidas 03/04/02 El día El INM reitera que era imposible predecir la tormenta 02/04/02 El día Cada familia afectada recibirá dos mil euros el fin de semana 05/04/02 Diario El Instituto de Meteorología investiga por qué el viento cambió al este en la capital, anclando la tormenta a la ciudad 07/04/02 El día El modelo urbanístico ha olvidado las fuerzas de la naturaleza 07/04/02 Diario Barrancos que son historia en una ciudad que está de espaldas al mar 11/04/02 El Mundo. El 90% de España carece de mapas de riesgo de catástrofe pese a que la ley los recomienda

Muchas gracias y salud

Muchas gracias y salud