POBREZA Aspectos generales Patricia BifaniRichard CONCEPTOS DE POBREZA

POBREZA Aspectos generales Patricia Bifani-Richard

CONCEPTOS DE POBREZA

EVOLUCION DEL CONCEPTO 1. Pobreza de ingreso: El enfoque tradicional consiste en medir la pobreza segun el ingreso o el consumo de un hogar a lo largo de un periodo de tiempo (habitualmente durante un año) n Se identifican como pobres los individuos que caen debajo de un nivel minimo aceptable (linea de la pobreza). La pobreza se define como falta de ingreso o de consumo. n Este tipo de medicion facilita las comparaciones entre paises y regiones y a traves del tiempo, n

2. Hacia un concepto multidimensional de pobreza Considera que la pobreza va mucho mas alla de la carencia y deprivacion de bienes materiales esenciales para la subsistencia n La pobreza es vista en un contexto amplio, multidisciplinario n “La pobreza es mas que la pobreza de ingreso; es la denegacion de las opciones para vivir una vida tolerable (PNUD)

2. 1. POBREZA HUMANA (PNUD) n Este concepto se centra no en lo que la gente tiene o no tiene, sino en lo que puede o no puede hacer Implica una privacion de los derechos mas esenciales Tener una vida larga y saludable Tener recursos economicos apropiados Participar plenamente enn la vida de la comunidad

POBREZA HUMANA: DIMENSIONES (PNUD) Las tres dimensiones para medir la pobreza humana son: n OPORTUNIDAD: mide ingreso, consumo y nivel de desigualdad n POTENCIACION: mide la participacion en la toma de decisiones de la comunidad n CAPACIDAD: mide la libertad esencial para llevar a cabo el tipo de vida que la persona ha elegido n

POBREZA HUMANA: ESTRATEGIAS (PNUD) n AUMENTAR LOS ACTIVOS DE LOS POBRES Tener acceso a los activos que los protejan de la vulnerabilidad. La seguridad en la tenecia de la tierra figura como uno de esos activos POTENCIAR A HOMBRES Y MUJERES Y ASEGURAR SU PARTICIPACION EN LAS TOMAS DE DECISIONES QUE AFECTA SUS VIDAS n

2. 3. INDICES DE POBREZA RURAL (FIDA) “Las ventajas del crecimiento economico no son que la riqueza engendra felicidad, sino que aumenta el rango de las alternativas de eleccion. El crecimiento economico da a las personas un mayor control sobre su medio y por lo tanto aumenta su libertad” (Sir Arthur Lewis citado por FIDA)

2. 2. INDICES DE POBREZA RURAL (FIDA) n 1. Privacion material Consumo inadecuado de alimentos/bajo nivel nutricional Deficiente educacion salud, vivienda, bienes durables Abastecimiento inseguro de combustibles n 2. Aislamiento Marginacion geografica Marginacion con respecto a la informacion Marginacion de los procesos politicos y de toma de decisiones

INDICES DE POBREZA RURAL (FIDA) n 3. Alienacion Perdida de identidad y control Imposibilidad para favorecerse con los nuevos procesos (ej. Innovacion) Imposibilidad para favorecerse con el aprendizaje, el comercio n 4. Dependencia Escaso control sobre los frutos de su trabajo Escaso poder de negociacion Dependencia de remesas, subsidios, donaciones

INDICES DE POBREZA RURAL (FIDA) n 5. Falta de poder de decision y libertad de eleccion Oportunidades reducidas n 6. Falta de posesiones Predios pequeños Falta de herramientas Ganado reducido

INDICES DE POBREZA RURAL (FIDA) n 7. Vulnerabilidad A catastrofes naturales A fluctuaciones en el mercado A enfermedades, divorcio, etc n 8. Inseguridad Riesgo de convertirse en objeto de violencia fisica por perdida de estatus social

¿Donde viven los pobres del mundo?

DISTRIBUCION REGIONAL DE LOS POBRES (BM, 2000 -2001) Region 1987 1998 Africa Subsahariana 18. 4% 24. 3% America Latina y el Caribe Asia del Este y Pacifico Asia del Sur 5. 4% 6. 5% 35. 3% 23. 2% 40. 1% 43. 5% 0. 8% 0. 5% 0. 1% 2. 0% Medio Oriente y Africa del Norte Europa y Asia

Regiones donde se incrementa la pobreza extrema (%) (BM-2002) Incremento en la proporcion de personas viviendo con menos de un dolar al dia (1990 -1999) Africa Subsahariana 47. 4% a 49. 0% Europa Central y 6. 8% a del Este y CIS 20. 3% Africa del Norte y Oriente Medio 2. 1% a 2. 2% America Latina y 11. 0% a el Caribe 11. 1%

Regiones donde se incrementa la pobreza extrema (numero)(BM-2002) Incremento del numero de personas viviendo con menos de un dolar al dia (1990 -1999) Africa Subsahariana 241 a 315 millones Europa Central y del Este y CIS 31 a 97 millones Africa del Norte y Oriente Medio 5 a 6 millones America Latina y el Caribe 48 a 57 millones

Carencias criticas n 1300 millones de personas viven en pobreza absoluta n 840 millones estan desnutridas n Aproximadamente 1400 millones carecen de agua potable n Aproximadamente 900 millones son analfabetos

POBREZA RURAL (FAO)

POBREZA RURAL (FAO) Una proporcion importante de los 1. 000 millones de pobres vive en las areas rurales n 7/10 pobres en el mundo vive en areas rurales n Africa Subahariana 65% America Latina 53. 4% Asia 49. 8% Africa del Norte y Cercano Oriente 32%

POBREZA RURAL (FAO) n La mayoria de los pobres rurales depende de la agricultura como principal fuente de ingreso y empleo EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA PUEDE JUGAR UN PAPEL ESENCIAL EN EL COMBATE CONTRA LA POBREZA

POBREZA RURAL (FAO) Las tasas de crecimiento agricola proyectadas son superiores a las de la poblacion que depende de la agricultura en los paises en desarrollo n LA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS p/c ES HOY APROXIMADAMENTE 18% MAS DE LO QUE ERA 30 AÑOS ATRAS

POBREZA RURAL (FAO) n En los ultimos años Las tasas de crecimiento n El rendimiento de Los cultivos han disminuido ESTA DISMINUCION SE DEBE A QUE LA DEMANDA POR PRODUCTOS AGRICOLAS HA DISMINUIDO

POBREZA RURAL (FAO) n ¿Por que esta disminucion de la demanda frente a una poblacion que crece? PORQUE “UNA PARTE PERSISTENTEMENTE ALTADE LA POBLACION MUNDIAL SIGUE SUMIDA EN LA POBREZA ABSOLUTA Y CARECE DE LOS INGRESOS NECESARIOS PARA TRANSFORMAR SUS NECESIDADES EN DEMANDA EFECTIVA”

POBREZA RURAL (FAO) La disponibilidad de alimento en el mundo es hoy en dia equivalente a 2700 kilo-calories p/c, por dia. 30 años atras era de 2300 calories n Las disparidades en el acceso a este alimento son notorias: en Europa Occidental se consumen 3500 calorias p/c, por dia, en Norte America 3600 & menos de 2200 en Africa subsahariana, India & Bangladesh n

FEMINIZACION DE LA POBREZA Las mujeres representan entre el 60 y el 70% de los pobres del mundo (Unifem, UNDP) n El numero de mujeres que vive en la pobreza se ha duplicado en los ultimos años n La proporcion de mujeres entre los pobres rurales esta aumentando n En 1965 -70 eran 57% En 1988 eran un 60%

¿Por que son mas pobres las mujeres? n n Divide su tiempo entre: Accede a mercados de trabajos segmentados: n n Menor acceso y control de: n Menor movilidad n Menor poder n n Actividades productivas y reproductivas Menos remunerados, de menor responsabilidad y prestigio Tierra, capital/credito, acceso a los mercados e infraestructuras educacion y capacitacion, tecnologia y extension, beneficios y productos Espacio privado-publico; menor informacion Representatividad, poder decisional; subordinacion

Punto de partida en la liberalizacion del comercio (CIDA) n “En ningun pais la liberalizacion del comercio parte de un punto de igualdad entre hombres y mujeres. Si las mujeres estan excluidas en forma desproporcionada de los beneficios de la liberalizacion del comercio o soportan los mayores costos del Ajuste, el resultado sera una mayor desigualdad…Los factores que afectan el quienes ganan y el quienes pierten son los activos con que se cuenta al comenzar”

GENERO Y POBREZA (Cagatay-UNDP) Las desigualdades de genero reproducen la pobreza en las familias, comunidades y naciones de una generacion a otra y tienen tambien un impacto en el crecimiento, afectando por lo tanto los esfuerzos por reducir la pobreza Las desigualdades de genero median las relaciones n entre el nivel macroeconomico y las politicas comerciales, por una parte, y el resultado de dichas politicas, por otra.

CONSUMO OSTENTOSO

Emisiones CO 2 (1998), GNP ($ 1998) & poblacion (millones ) UNFPA Region Africa Asia Occ. Europa Este A. L & Caribe Norte Am. Oceania Mundo Emisiones CO 2 p/c Poblacion 812. 6 m GNP p/c 1. 908 3720. 7 m 192. 4 726. 3 302. 6 526. 5 317. 1 3. 798 6. 079 14. 063 6. 274 6. 572 28. 998 1. 1 2. 5 5. 4 8. 0 8. 4 2. 7 19. 6 30. 9 6. 134. 1 17. 423 6. 380 12. 2 4. 2

Energia La produccion mundial de energia comercial ha aumentado cerca de un 70% en las 3 ultimas decadas n Los paises desarrollados utilizan alrededor 3 veces mas energia que los paises en desarrollo n Respecto al consumo p/c. un habitante del mundo desarrollado consume 10 veces mas energia que uno del mundo en desarrollo n

TRANSPORTE (World Resources Institute, 1996 -97) n De la energia producida globalmente, 20% se usa en transporte. Los vehiculos motorizados contaminan mas que cualquier otra actividad humana n El numero de vehiculos motorizados ha aumentado de: 1950 70 millones 1994 630 millones

TRANSPORTE (World Resources Institute, 1996 -97) n La mayoria de los vehiculos estan concentrados en las regiones mas ricas del mundo USA 561/1000 OECD 366/1000 A. Latina 68/1000 Oriente medio 44, 6/1000 Sudeste Asiatico y Pacifico 28, 9/1000 Africa 14, 2/1000 Asia del Sur 3. 1/1000 China 1, 48/1000
- Slides: 33