Plan Social Educativo Vamos a la escuela Programa










- Slides: 10

Plan Social Educativo “Vamos a la escuela” Programa Insignia de Educación Inicial MODELO CEDI: CENTROS DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA

Enfoque Factores de éxito: Responsabilidad y Acción Conjunta, Participación Activa, Coordinación, Corresponsabilidad, Sinergia

Áreas de atención para el desarrollo integral Por medio del diseño interinstitucional de Programas en las tres Áreas de Atención: EDUCACIÓN – Coordinado por MINED • SALUD Y NUTRICIÓN – Coordinado por MSPAS • PROTECCIÓN – Coordinado por ISNA Principales gestores, ejecutores y responsables del Modelo CEDI Las tres áreas de atención serán fortalecidas en personal, equipo, material y financiamiento por: – Alcaldías – Otras instituciones públicas con incidencia en la localidad – ONG relacionadas a las áreas de atención – Familias – Estructuras organizadas de las comunidades

Vías de implementación INSTITUCIONAL – Atención diaria y directa (5 días a la semana) a niñas y niños – Selección de niñas y niños en condiciones de mayor vulnerabilidad y riesgo en la localidad – Dentro de infraestructura diseñada / construida / remodelada / adecuada / ampliada para la atención infantil (CDI, CRSN, CBI, locales de ONG e instituciones privadas, nueva) – Personal multidisciplinario profesionalizado en una de las áreas de atención: Educación, Salud y Nutrición; Protección – Personal complementario: administrativo, servicios, otros. COMUNITARIA – Atención periódica y constante (semanal) a colectivos familiares agrupados según la edad de sus hijos e hijas – Atención a grupos de mujeres embarazadas (semanal) – Atención a familias con niñas y niños menores de 1 año en sus propios hogares (semanal) – Dirigida a familias con niñas y niños en menor vulnerabilidad y riesgo en la localidad – En espacios/infraestructura abiertos / cerrados de la comunidad o brindado gratuitamente por cualquier instancia – Personal multidisciplinario: promotores del desarrollo integral especializado en una de las áreas de atención – Brigadas de atención infantil integral. – Jornadas con preadolescentes y adolescentes sobre SSR.

RECURSOS Tanto la atención en la Vía Institucional y Comunitaria reciben recurso de: – – – – MINED MSPAS ISNA Otras instituciones públicas Alcaldías Familias y Comunidades ONG Otras MINED MSPAS ISNA Otras Inst. CEDI ONG de Públicas localidad (CONNA) Familias y Alcaldía Comunidad

Pilotos de Modelo CEDI: realidad inmediata 2010 • SAN MARTÍN 1. Parvularia 2. CRSN (MSPAS) • SOYAPANGO 3. CDI María Auxiliadora • AYUTUXTEPEQUE 4. Construcción de infraestructura Infraestructura ya existente. Se realizará adecuación/remodelación/ampliación INICIO PILOTAJE: Fase 1: Vía Comunitaria JUNIO Fase 2: Vía Institucional NOVIEMBRE INICIO PILOTAJE: Fase 1: Vía Comunitaria JUNIO Fase 2: Vía Institucional ENERO 2011

Bosquejo de Vía Comunitaria Atención en al Vía Comunitaria a grupos familiares de niñas y niños mayores desde 1 a 7 años: Atención a grupos de 10 mujeres embarazadas(1 grupo por semana) Visita a 50 hogares con niñas y niños menores de 1 año

REALIDAD A MEDIANO Y LARGO PLAZO Estrategia de cobertura: • Fortalecimiento de la capacidad instalada en centros de atención infantil existentes (CDI, CBI, CRSN, ONG, ¿Privados? , Otros) • Creación y apertura de más centros de atención infantil con el enfoque del Modelo CEDI Estrategia de calidad: Política Nacional de • Incorporación de las tres áreas de atención Educación y • Creación de Sinergias Interinstitucionales Desarrollo Integral de • Aporte sustancial en recursos de todas las instancias la Primera Infancia • públicas, de la Sociedad Civil, Comunidades, Familias Escenarios para implementación del Modelo * CRSN * Modalidades de * CDI atención ONG * CBI * Inst. Privadas * ONG

PRINCIPIO FUNDAMENTAL El Modelo CEDI no contribuye a la reproducción de las desigualdades sociales y de oportunidades para la niñez: – El modelo debe ser reproducible, a escala, en cuanto a calidad de la atención en cualquier lugar del país, ya sea en al Vía Institucional y/o Comunitaria. Lo reproducible del modelo es: • Capacidad y conocimiento de agentes y promotores del desarrollo integral infantil • Calidad humana en la atención • Creatividad de actores locales • Responsabilidad conjunta en la asignación de recursos • Responde a las etapas del desarrollo evolutivo de las niñas y los niños • Genera condiciones de infraestructuras básicas para la atención

Preguntas clave para el fortalecimiento del Modelo CEDI • ¿Qué área de atención puede ser asumida y fortalecida por mi institución y en qué medida y con qué cantidad y calidad? • ¿Qué aportes en recurso humano, de infraestructura, equipamiento, material, financiero y/u otro puede dar mi institución para este modelo? • IMPORTANTE: El aporte debe ser realista para poder materializar un modelo sostenible