PINTURA BARROCA IES Can Puig 2 n batxillerat

PINTURA BARROCA IES Can Puig 2 n batxillerat

Alliberament de Sant Pere, de Valdés Leal.

Forma abierta: predominio de las diagonales (composición dinámica) con líneas de fuerza que se prolongan más allá de los límites del cuadro Claseshi storia Unidad: La incidencia de la luz que potencia o margina hace fusionarse los colores y las formas, dándole aspecto de pertenecer a un conjunto indisoluble. . Visión en profundidad: predominio de la diagonal recesiva. Los elementos de la pintura van en diagonal desde el primer plano hasta el fondo. No se trata ya de distribuirlos en planos paralelos Comparación (Wölfflin) Renacimiento – Barroco (Rubens: Erección de la cruz ) Pictórico: color predomina sobre el dibujo, uniendo las pinceladas unas figuras con otras apoyadas en el tratamiento de la luz Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez


Claseshist oria escorzos Composición en aspa 1`75 m Obras de mayor tamaño Tenebrismo: Luz diagonal ilumina zonas mientras otras quedan en total penumbra 2`30 m Pesada subida del madero Contraste colores apagados con colores vivos en zonas más iluminadas Ralentización del tiempo para hacer más dramático el acontecimiento Rostro y cuerpo realista Caravaggio Crucifixión de San Pedro Periodo maduro Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zap

Dominio de la inmensa masa ocre del caballo Claseshistoria Luz ilumina rostros y manos para acentuar expresividad Características generales Escorzo violento Protagonista relegado Caravaggio Conversión de San Pablo Periodo maduro Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata


Claseshist oria Teatralidad (San Mateo preguntando si se refiere a él) 3`28 3`48 m Contraste: personajes en mitad inferior y la superior queda vacía. Luz violenta en diagonal Jesús y San Pedro. Gesto de Jesús señalando reforzado por foco de luz de claraboya. Potenciación de rostros y manos Desarrollo de escena religiosa en escenario de la vida cotidiana Personaje de espaldas. Banqueta en escorzo Avaro retirando el dinero (anecdótico) Caravaggio La vocación de San Mateo Periodo maduro Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zap

Caravaggio Muerte de la Virgen

Claseshist Rayo de luz oria que jerarquiza (cabeza de apóstoles, Virgen y María Magdalena) Cortinaje pesado: a) telón de teatro b) Elimina cualquier distracción hacia el fondo Gusto por la pobreza: Virgen acostada en banco de madera, los apóstoles con ropajes humildes, desaliñados, descalzos Modelado robusto, casi escultórico de los cuerpos Virgen María con vientre hinchado, , pies amoratados. (modelo mujer ahogada en Tíber. (Monjes Santa Maria della Scala rechazaron el cuadro) Actitudes dramáticas Color saturado. Más vivos en personajes principales Caravaggio Muerte de la Virgen Periodo maduro Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapa


Caravaggio: Judit y Holofernes, 1598 Galleria Nazionale d'Arte Antica, Roma

Claseshistoria Intensificación De contrastes lumínicos Caravaggio La cabeza del Bautista Periodo final Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Judit i Holoferenes, Artemisia Gentilleschi. Museu de Capodimonte, Nàpols, 1613.

Judit i Holoferenes, Artemisia Gentilleschi. Uffizi, Florència, 1620


Pedro Pablo Rubens Retrato ecuestre del Duque de Lerma

Retratos muy fidedignos Claseshist oria Composición en diagonal Palmeras forman Arco de triunfo. Luz modela las figuras y crea atmósfera coloreada Preferencia por colores cálidos Caballo en profundo escorzo. (no se había usado antes para hacer un retrato, sólo para composiciones históricas o religiosas. De primera época. Todavía el caballo va al paso (después será típico en corveta, lo que dotará a las obras de mayor dinamismo) Punto de vista muy bajo Pedro Pablo Rubens Retrato ecuestre del Duque de Lerma Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zap

Adoració dels mags, Rubens, 1603.

Pedro Pablo Rubens El rapto de las hijas de Leucipo

Claseshistoria Teatralidad y dramatismo Atmósfera gris y azulada Composición movida a base de diagonales, círculos, curvas y contraposto Contraste carnes nacaradas y blandas de mujeres y tostadas y musculosas de hombres Paisajes ondulados con diagonales Pedro Pablo Rubens El rapto de las hijas de Leucipo Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zap

Les tres gràcies, Rubens, 1639,



Retrato de su segunda mujer Elena Fourment Guirnaldas de flores (calidades matéricas) Claseshist oria Retrato de su primera mujer Isabel Brandt Cupido con cornucopia Peinados del Siglo XVII Árbol que se Tuerce y quiebra. Contraste cromático y de color con gasa en la rama Transparencias de gasas Blanco de piel conseguido mediante fusión de los tres colores primarios Mujeres de exuberantes carnes según gusto de la época Forman un círculo Paisaje idílico (origen literario) Actitudes delicadas. Parecen iniciar una danza (las tres retrasan un pie) Ritmo curvo 1º artista que hace obras gran formato para su propio deleite Pedro Pablo Rubens Las tres Gracias Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zap

Claseshist oria Actitud arrogante Contrastes intensos Luz emana de propias figuras Potenciación De las sombras Abatimiento, cansancio Decrepitud sin paliativos Rembrandt autorretratos Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zap

Claseshist oria Calidades matéricas Dominio de la luz: Contornos diluidos Atmósfera dorada Claroscuros matizados (los fondos solían tener una primera capa de marrón) Estudio psicológico de los personajes Rembrandt El hombre con yelmo de oro Características generales Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zap

Claseshist oria Luz que viene de lo alto envuelve en atmósfera suave el contorno de los volúmenes Colores se apagan. Tonos suavizados Pinceladas más pastosas Rembrandt Mujer bañándose Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zap

Claseshistoria Mujer asomada queda relegada a un semioculto segundo plano Mezclas de colores cálidos (rojos, amarillos, naranjas) con reflejos azules resaltan La carne sobre los tonos ocres y verdes del fondo Pintura muy saturada. Aplicación de paletadas densas dando gran rugosidad a la tela lo que potencia la textura Naturaleza Muerta ocupa tema central dotándola de intensidad dramática Rembrandt Buey desollado Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zap

Claseshist oria Foco potente de luz superior izquierdo Cinco miembros y en segundo plano un asistente Sobre fondo marrón destacan figuras de negro realzando el rostro iluminado el cuello blanco Los personajes miran hacia el espectador, como si éste hubiese interrumpido la reunión Cuadro con una atalaya con hoguera encendida (significa estar alerta y tener prudencia) Estudio psicológico de rostros y expresividad de manos (esa posición significa argumento irrefutable) Disposición en semicírculo de los personajes Punto de vista bajo. Acentuado primer plano Por el tapete rojo de la mesa Rembrandt Síndico de los pañeros Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zap

Fragmento salvado de un incendio Claseshist oria Realce de rostros Composición completa más tradicional con protagonista en el centro y cuatro asistentes a cada lado Realizada 23 años después de “la lección del doctor Tulp” Pinceladas más pastosas Expresividad de gestos Rembrandt Lección de anatomía del Doctor Deijman Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zap


Rembrandt Lección de anatomía del doctor Tulp

Claseshist oria Organización piramidal Fondo arquitectónico con suave Sombreado. Se ve cartel con fecha y nombre del artista Folio con nombre De siete asistentes Foco de luz también realza rostros con golillas Diversidad de actitudes. Nadie mira al cadáver: Foco principal ilumina cadáver. Centro pinzas con el rojo de tendonses Gusto de holandeses por retratos colectivos de burgueses. Originalidad: Se organizan de acuerdo a criterios teatrales Profunda diagonal desde Libro en primer plano hasta Personaje más al fondo Rembrandt Lección de anatomía del doctor Tulp Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zap

VERMEER DE DELFT (1632 -1675)










Francisco de Zurbarán Crucificat

Francisco de Zurbarán San Hugo en el refectorio

Claseshist oria Estatismo Fondo oscuro difumina división plano del suelo y línea del horizonte (espacio abstracto) Color verdoso (muerte) de manos y cara. Realismo Pliegues de ropaje reflejan abandono del cuerpo Figura desplazada hacia la izquierda Contornos nítidos Diagonales Figura en un primer plano (da monumentalidad) Geometrización de las formas Aparición de San Pedro crucificado a San Pedro Nolasco Blanco de hábitos por mezcla de diversos colores (marrones, violetas, grises, verdes, rosas, etc. San Serapio Francisco de Zurbarán Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zap

Claseshist oria Importancia individualizada de cada objeto Fondo oscuro Incidencia de la luz Calidades matéricas Sobre eje horizontal se desarrollan ejes verticales de los objetos Bodegón de cacharros Francisco de Zurbarán Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zap

Captación de un momento que permite adivinar el antes y el después Claseshist oria Trata temas de miseria de forma amable Un foco de luz da unidad, creando volúmenesy distancias Mirada cómplice Mancha verdosa sobre fondo oscuro realzan niño con el melón Color más transparente y difuminado Calidades matéricas Niños comiendo empanadas (periodo vaporoso) Niños comiendo uvas y melón (periodo frío ) Bartolomé Esteban Murillo Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zap


Claseshist oria Tenebrismo: contrastes luz-sombra muy marcados. Joven sale de sombras del fondo Composición en diagonal naturalismo Actiutdes reposadas Contornos todavía precisos, de dibujo firme. Conexión de personajes: mano con botella (vertical) y mano con cuchara Predominio de tonos cálidos: Naranjas, amarillos, ocres, etc. Calidades matéricas Multiplicidad de objetos Naturaleza muerta con personajes Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Periodo juvenil Vieja friendo huevos Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zap

Claseshistoria Gusto por el Detalle: arrugas y pliegues Composición basada en las verticales Reflejo tres edades del hombre: Anciano ( de perfil) Adulto ( de frente) Joven ( oblicuo) Nexo de unión: Las manos con la copa. Simbología: transmisión de la sabiduría Características generales de primeras obras: contornos precios, tenebrismo acusado, naturalismo, calidades matéricas, tonalidades cálidas, actitudes reposadas Diego Rodríguez da Silva y Velázquez El aguador de Sevilla Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zap


Claseshist oria Composición centralizada Se aclaran los fondos Predominio de tonos cálido, terrosos. Composición en diagonal recesiva Contornos nítidos Realce de Baco por luz y por colores cálidos blanco de ropa, rojo de manto y encarnado luminoso Naturalismo de personajes: estado de embriaguez, actitudes Desvergonzadas, gusto por lo feo, ropajes del s. XVII Personaje de espaldas a contraluz realza figura iluminada de Baco. Además crea mayor profundidad en diagonal Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Los borrachos Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zap


Luz genera Claseshist oria Espacio fantasioso: Apolo inundado de luz sobrenatural Colores anaranjados Espacio real: Vulcano y ayudantes tratados con naturalismo (colores ocres) Multiplicidad de objetos Características barrocas: Teatralidad, captación del instante, etc. Predominio de colores cálidos Personajes agrupados en una elipse Calidades matéricas: Metal incandescente Bruñido de armadura Estudio anatómico de desnudos Composición en veritcal. Cada personaje escalonado para incrementar sensación de profundidad espacial Diego Rodríguez da Silva y Velázquez La fragua de Vulcano Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zap

Conde-duque de Olivares Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Retratos ecuestres

Claseshist oria Retrato psicológico Punto de Vista muy bajo. Proporciones adaptadas ( iba encima de puerta) Direcciones Opuestas: crines-fajín Contraste masa Marrón del caballo y ropajes tonos cálidos con fondo Colores plateados Azules y blancos Sierra de Guadarrama Perspectiva aérea (escena batalla) Verde arboleda Caballo en corveta Paisaje en diagonal Terroso suelo Predominio curvas: patas, grupas, cola Conde-duque de Olivares Príncipe Baltasar Carlos Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Retratos ecuestres Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zap



Claseshist oria Picas irregulares Ejército holandés desordenado Gesto amable y generoso Justino de Nassau-Siegen Ambrosio de Espínola Perspectiva aérea (fondos verdes y azules plateados) Lanzas verticales Ejército español bien organizado (acotan primer término) Diagonales enmarcan escena principal Posible (discutido) autorretrato Retratos de personajes de la época Primer plano situado en un espacio de luces y sombras Caballos en oblicuo amplían la profundidad Riqueza y armonía cromática Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Rendición de Breda “Las lanzas” Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zap

Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Retrato de Inocencio X

Claseshist oria Retrato Psicológico (“troppo vero”) Disposición en oblicuo Contrastes cromáticos (colores intensos) Pincelada muy suelta Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Retrato de Inocencio X Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zap

Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Villa Médicis

Contrastes lumínicos Claseshist oria Pincelada muy suelta Fusión de colores, dibujo y atmósfera Pintados al aire libre Paisaje intrascendente Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Villa Médicis Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zap

Espejo sostenido por amorcillo: Contraste rostro difuminado, de facciones groseras y belleza rotunda del cuerpo Claseshist oria Temática: desnudo en pintura española Cortinaje rojo Riqueza cromática Piel nacarada Sensualidad y erotismo Formas curvas Tafetán negro Sábana blanca Composición basada en diagonal curva (símbolo relajación) Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Venus del espejo Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zap

Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Las Meninas


Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Las Meninas

Aposentador real José Nieto Claseshist oria Reflejados en el espejo los reyes Felipe IV y Mariana de Austria Dama de honor Marcela de Ulloa Guardadamas Diego Ruiz de Azcona Autorretrato (cruz roja de Santiago pintada con posterioridad) Isabel de Velasco Maribárbola Mariana Agustina Sarmiento (ofrece agua en búcaro sobre plato de oro) Nicolasito Pertusato (pie en animal = anecdótico) perro Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Las Meninas Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zap

Claseshist oria Al aparecer los reyes en reflejo, se introduce a espectador en escena, pues monarcas quedan detrás del observador Brazo de Aposentador crea Linea de tensión que nos lleva hasia reflejo de los reyes Punto de fuga en puerta del fondo (donde aparece un segundo foco de luz) Pincelada fluida y larga (sólo algunos detalles con pincel fino) Resto ventanas laterales no dejan pasar la luz, salvo la última Mitad superior del cuadro Destinado al techo y a Cuadros mitológicos Salón muy elevado Figuras de primer término agrupadas de tres en tres En mitad inferior se Distribuyen personajes La progresiva gradación de la luz en los personajes Irán señalando la profundidad a la que se encuentran (mientras más al fondo más oscuros y contornos más desdibujados = perspectiva aérea Foco de luz principal En ventana lateral de primer término. Gran riqueza cromática Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Las Meninas Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zap

Interpretación B: Reivindicación de la Pintura como arte intelectual Claseshist oria Dos cuadros de la pared son: Atenea y Aracné (copia de Rubens), y Apolo y Marsias Velázquez aparece Pintado junto a los reyes (inusual). El aposentador real, al apartar el cortinaje y parecer estar retirándose parece invitar al observador a dirigirse hacia él atravesando la profunda estancia Bastidor cierra Lateral del cuadro Le fue concedida la cruz de Santiago por empeño del rey (no podían formar parte de esa orden los que se dedicasen a actividades manuales: la pintura estaba catalogada como manual)) Interpretación A: Velázquez está pintando a los reyes cuando irrumpen en la estancia la infarta Margarita con su séquito Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Las Meninas Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zap

Los placeres del baile (1717), Dulwich Picture Gallery, Londres. Watteau.

A. Watteau. Pelegrinatge a l´illa de Citera (1717). Louvre. Rococó.

El baño de Diana, de Boucher (h. 1750, Museo del Louvre, París).

Jean Honoré Fragonard. El Gronxador (1766) Rococó.


Jean Honoré Fragonard. El Gronxador (1766) Rococó. • Art aristocràtic i burgés. • Comoditat, luxe i festa, alegria, amor, nus, i galanteig mundà. • Temes intrascendents. • Transitorietat i instantània. • Técnica pictòrica més lliure. • Influència de Rubens i l´escola veneciana. • Pincellada ràpida. • Efectes tàctils i atmosfera. • Crítica, salons i mercat d´art. • Avança el romanticisme i l´impressionisme.
- Slides: 78