PATOLOGA DENTAL TERAPETICA DENTAL PATOLOGA DENTAL Anomalas eruptivas

























































































- Slides: 89

PATOLOGÍA DENTAL TERAPEÚTICA DENTAL

PATOLOGÍA DENTAL Anomalías eruptivas Caries Histodiferenciación Morfodiferenciación Procesos consuntivos Traumatismos

TERAPÉUTICA DENTAL Caso Caso

Erupción lingual de incisivos inferiores

Exodoncia caso anterior, resorción parcial de las raíces

Quiste de erupción en la zona de un segundo premolar maxilar. La zona sangrante corresponde al espacio que ocupaba un resto radicular del diente temporal precedente. Obturación de amalgama de plata en el primer molar maxilar.

En el reborde marginal distal del primer premolar maxilar se aprecia una zona oscura a través del esmalte (translucidez del esmalte), compatible con una lesión cavitada de caries interproximal.

Aleta de mordida correspondiente a la imagen clínica anterior, donde se aprecia una caries en la superficie distal del primer premolar maxilar que afecta a esmalte y a dentina.

Caries de fosas y fisuras, se aprecia el fondo de las fisuras y sus paredes oscuras, transluciéndose a través del esmalte dentina oscura (cariada) en todos los márgenes de las mismas. En la fosa central se aprecia una cavitación

Mancha blanca de desmineralización (lesión incipiente de caries en las fosas y fisuras de la cara oclusal del segundo molar mandibular. En el primero se aprecia lesiones detenidas en las fosas y fisuras. Obsérvese el aspecto blanco mate de las primeras y el aspecto liso y brillante de las segundas.

Mancha blanca de desmineralización alrededor del cuello del molar. En la cara oclusal se aprecian zonas puntiformes de caries, aparentemente cavitadas, al menos en el esmalte.

Lesión de caries cavitada que afecta a la superficie oclusal y mesial de un primer molar maxilar. Afectación de esmalte y dentina.

Grandes destrucciones de caries en la arcada maxilar con abundante cantidad de placa. Caries de la primera infancia.

Dientes extraídos del paciente de la imagen clínica anterior.

Lesión en cuello dentario del canino, donde se aprecia exposición de dentina radicular y una lesión de caries detenida, posiblemente precedida por un proceso de resorción en dicho diente.

Caries de la primera infancia. Se aprecia un color negro de las lesiones que indica escasa actividad en este momento.

Caries en los cuellos dentarios del sector posterior mandibular de un paciente que presenta hiposalivación (observe la sequedad de lengua y mucosas). Color claro de las lesiones y abundante cantidad de placa, expresión de lesiones activas en este momento.

Caries rampante, las coronas de los dientes anteriores están completamente destruídas. Se aprecia una fístula sobre el diente 5. 2, expresión de un proceso infeccioso de larga evolución.

Restauración de amalgama en un molar mandibular con recidiva de caries en los márgenes de la restauración que se continua a través del surco ocluso-lingual.

Lesiones de caries cavitadas que han destruido prácticamente al completo la corona de dos molares temporales mandibulares, en el segundo se aprecia en el centro de la corona el crecimiento hiperplásico de la pulpa dentaria, como respuesta a un proceso inflamatorio crónico.

Aleta de mordida, donde se aprecian áreas radiolúcidas en mesial del primer premolar maxilar y distal del seguido afectando al esmalte.

Manchas blancas de desmineralización, expresión de lesiones incipientes de caries en cuellos dentarios. En el 1. 3, se aprecia una extensa cavitación en la superficie vestibular.

Defecto del esmalte hipomadurativo

Amelogénesis imperfecta tipo hipoplásico

Defecto del esmalte de tipo hipomineralizado en 1. 1. y 2. 1

Hipoplasias del esmalte localizadas en 1. 1 y 2. 1

Hipoplasia del esmalte en un primer molar maxilar

Amelogénesis imperfecta tipo montañas nevadas.

Ortopantomografía donde se aprecia la agenesia del 1. 2 y la presencia de un 2. 2 de forma conoide.

Ortopantomografía donde se aprecia la fusión del 8. 2 con el 8. 3 y la agenesia del 4. 2.

Hipodoncia de incisivos laterales maxilares.

Ortopantomografía correspondiente al caso clínico anterior en la que se confirma la agenesia de los incisivos laterales maxilares

Concrecencia de dos molares. Apréciense las raíces unidas.

Canino mandibular con el cíngulo en forma de T.

Incisivo lateral superior derecho de forma conoide y persistencia del incisivo lateral maxilar izquierdo.

Dientes de Hutchinson. Molares en forma de mora e incisivo en forma de destornillador. Específicos de la sífilis congénita.

Hipodoncia de incisivo lateral mandibular derecho.

Incisivos maxilares en forma de pala.

Macrodoncia de incisivo central mandibular izquierdo.

Diente supernumerario en la línea media. Mesiodens.

Fusión de 8. 2 y 8. 3

Molarización de incisivos laterales maxilares

Hiperodoncia en zona de incisivos mandibulares.

Atrición dentaria en paciente anciano. Se aprecian fracturas en los bordes incisales de los dientes anteriores

Color rosado del incisivo central maxilar izquierdo debido a una resorción radicular externa.

Premolar extraido que presenta una resorción radicular externa

Avulsión dentaria del 5. 1

Aspecto radiológico del caso anterior

Herida en encía, mucosa oral y labios secundaria a un traumatismo con abrasión de los tejidos blandos

Fractura complicada de corona en el incisivo central maxilar derecho. Fractura de esmalte y dentina con exposición pulpar

Fractura corono-radicular complicada en 6. 1

Diente extraido del caso anterior

Fractura de esmalte en el ángulo mesio incisal del 2. 1. Fractura no complicada de corona

Fractura no complicada de corona. Fractura de esmalte y dentina sin exposición pulpar.

Infracción en 4. 1.

Luxación intrusiva del 1. 1. Apreciese la prominencia que hace el diente en el reborde alveolar.

Imagen radiológica del caso clínico anterior.

Luxación intrusiva del 2. 1 acompañada de fractura no complicada de la corona.

Radiografía correspondiente al caso anterior. Apreciese la pérdida de visión del ligamento periodontal en el diente intruido.

Fractura vertical de un segundo molar mandibular. Apreciesé la penetración puntiforme de la sonda periodontal

Fragmentos del diente extraído del caso clínico anterior.

Cambio de color del 6. 1 secundario a un traumatismo antiguo.

Cambio de color del 2. 1, secundario a un traumatismo antiguo. Diente endodonciado.

Fractura no complicada de corona afectando a 1. 1 y 2. 1.

Fragmentos del caso clínico anterior.

Fractura radicular con movilidad de los fragmentos coronales. En la imagen de la izquierda se aprecian ambos dientes ferulizados.

Fractura del tercio apical radicular

Fractura del tercio apical radicular

Premolar extraido a causa de una fractura vertical.

INICIAL

CONDUCTOMETRÍA

PRUEBA DE CONOS

FINAL

INICIAL

CONDUCTOMETRÍA

PRUEBA DE CONOS

FINAL

INICIAL

CONDUTOMETRÍA

PRUEBA DE CONOS

FINAL

INICAL

CONDUCTOMETRÍA

PRUEBA DE CONOS

FINAL

INICIAL

CONDUCTOMETRÍA

PRUEBA DE CONOS

FINAL
Engaños perceptivos ejemplos
Pseudopercepciones o imágenes anómalas
Distorsiones perceptivas y engaños perceptivos
Terapetica
Caries mesial incipiente
Flebotoma
Angiotac
Hematologist delta dental
Madison college dental clinic
Classification of hand cutting instruments
Operator chair position dentistry
Direct reimbursement
Pacific university dental hygiene
Borrego health coachella
Apoxogenesis
Mechanical properties of materials
Predentate space
Fqhc dental
Glickman's concept
Morgan white dental insurance
Order of tooth extraction
Dental handpieces and accessories
Dental charting symbols
Dental radiographic interpretation ppt
Polisülfit ölçü maddesi
Alginate reversible hydrocolloid
Psc cuny welfare fund vision
Chapter 33 delivering dental care
Degeneración pulpar calcificante progresiva
Sanitas dental premium
Chapter 24 dental unit waterlines
Gingivoplasty
Hematologist delta dental
Lingual pit
Lower elwha clinic
Eva system in periodontics full form
Gingival margin trimmers
Dental seramiklerin sınıflandırılması
Vermont dental hygiene association
Fixer spots on dental film
X-ray film processing
Medical defence union scotland
Electronic dental data exchange
Perborato dental
Boxing wax uses
Liners o forros cavitarios
Isomorfismo dental
Chapter 59 dental sealants
Ttu dental insurance
Dental plaque
Masshealth provider portal
William kelsey fry technique
Ada specification number of inlay wax
Materia alba definition
Tipos de materiales odontologicos
Classification of root canal irrigants
Pin-retained composite restoration
Dental försummelse
Chapter 6 general anatomy
Dental core training
Furcation involvement grades
The circulating assistant is usually not responsible for
Confluence in gestalt therapy
"321 family dental"
What are the five steps in processing dental radiographs
Introduction to dental materials
Periosteal elevator types
Infection control in dental radiology
Teachingsexualhealth
Palm and thumb grasp in dentistry
Proc pterygoideus
Camper’s line or plane
Mirigama dental clinic
Labio-dental fricative
Partes de una unidad odontologica
Wyoming medicaid
Pentagon dental clinic
Apidium dental formula
Auxiliary dental materials
Periculum dental
Burs used for amalgam cavity preparation
Dental caries
Define smear layer
Matrix band definition
Redebrazildental
Brittle failure
Tsers vs orp
Fraguado del yeso dental
Dmf dentistry
Dental implant russia