PARODIA DE LA REVOLUCIN MEXICANA REVISITANDO LA REVOLUCIN

  • Slides: 15
Download presentation
PARODIA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

PARODIA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

REVISITANDO LA REVOLUCIÓN MEXICANA La risa y el humor en la literatura mexicana Ha

REVISITANDO LA REVOLUCIÓN MEXICANA La risa y el humor en la literatura mexicana Ha habido en todas las épocas de la historia mexicana una ingente producción que podríamos llamar media, a caballo entre lo popular y lo culto, que ha cobrado forma y expresión en la escritura, pero que revela la presencia del ingenio oral, espontáneo, colectivo; y estas manifestaciones han permanecido en los márgenes de la cultura alta por sus mismos rasgos: la falta de pretensiones artísticas, la coyuntura inmediata a la que responden. Pero sin estos productos no es posible entender del todo el desarrollo de la literatura mexicana: los multiformes géneros paródicos que ingenios anónimos han hecho de poemas cultos, de mitos nacionales. En cantares de muy diversos géneros el devoto pueblo mexicano se ha reído de las cosas santas; ha celebrado jocosamente el placer de la carne; ha criticado agudamente el ejercicio del poder, ha exaltado la bebida y ha enfrentado el ineludible hecho de la muerte, siempre

LA RISA Y EL HUMOR EN LA LITERATURA MEXICANA Si bien gran parte de

LA RISA Y EL HUMOR EN LA LITERATURA MEXICANA Si bien gran parte de esta vida cultural de México ha permanecido intocada, ignota para los intelectuales si no es como curiosidad folclorizante, no ha sido menos importante y vital en la conformación de nuestro ser nacional, en el desarrollo de nuestra literatura. La parodia de los textos poéticos más graves y elevados de nuestra canónica tradición literaria tiene un fuerte arraigo popular. Es fácil constatar cómo casi cada poema consagrado, en los que bebió la sensibilidad del pueblo mexicano, ha recibido su parodización festiva y anónima, y no me estoy refiriendo a la extendida práctica de la elaboración de parodias literarias, sino de respuestas casi espontáneas y lúdicas que da la gente a poemas serios, a canciones solemnes.

LOS RELÁMPAGOS Y SU AUTOR

LOS RELÁMPAGOS Y SU AUTOR

RISA Y DESENMASCARAMIENTO DE LOS VENCEDORES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA Jorge Ibargüengoitia no acudió

RISA Y DESENMASCARAMIENTO DE LOS VENCEDORES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA Jorge Ibargüengoitia no acudió a la figura tradicional del que mira desde fuera y no comprende, pero tampoco se decidió a trabajar con la imagen del contador oral pueblerino; opta por dar la voz al propio caudillo revolucionario para reírse y desenmascarar las trampas discursivas, las mañas desarrolladas por los nuevos vencedores para medrar, para enriquecerse y para seguir aparentando que se siguen defendiendo las sagradas causas populares. Ibargüengoitia devela en sus parodias la soberbia y la arrogancia con que han escrito profusamente sus memorias los caudillos, los hombres de poder, asumiendo que sus vidas son trascendentes y que para entender los caminos del país, es preciso entender la dirección de sus vidas.

EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA NOVELA Los Relámpagos de agosto, construida como el libro

EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA NOVELA Los Relámpagos de agosto, construida como el libro de memorias de un general revolucionario, José Guadalupe Arroyo, conduce al lector hasta uno de los momentos más turbulentos de la historia contemporánea de México: la época posrevolucionaria. Es este pues el contexto histórico que aparece como marco referencial de la novela. México se enfrentaba entonces a un difícil periodo de reconstrucción, que atravesó momentos muy críticos, debido, por una parte, a las luchas intestinas que tenían lugar entre la nueva clase dirigente y, por otra, a la pervivencia de antiguas tensiones en una

EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA NOVELA Lejos de la imagen mitificada por la cultura

EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA NOVELA Lejos de la imagen mitificada por la cultura “oficialista” y los textos “apologéticos” de la Revolución, donde se nos presenta a todo un pueblo unido bajo los ideales de justicia y libertad en una causa común, encarnada en el movimiento revolucionario; un estudio crítico de ese momento histórico conduce inevitablemente a la desmitificación y a la clara conciencia de una realidad mucho más compleja y no exenta de hondas contradicciones.

EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA NOVELA Porfirio Díaz Zapata y Villa en la ciudad

EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA NOVELA Porfirio Díaz Zapata y Villa en la ciudad de México (1914) Guerrilleras zapatistas

LOS ELEMENTOS DESTINADOS A CREAR LA ILUSIÓN DE VERACIDAD HISTÓRICA Los relámpagos de agosto

LOS ELEMENTOS DESTINADOS A CREAR LA ILUSIÓN DE VERACIDAD HISTÓRICA Los relámpagos de agosto se presentan al lector —desde las palabras preliminares a la narración— como las memorias de uno de los protagonistas de “La revolución del 29”. 1) En primer lugar hay que analizar cómo se construye en la narración la instancia narradora: esa voz que domina todo el relato, reúne los acontecimientos, los ordena, caracteriza a los demás personajes y les permite intervenir en la historia. El hecho más destacado para el lector es el predominio total del yo enunciador a lo largo de toda la novela: nos encontramos ante una representación del acontecimiento histórico —la revolución del veintinueve— en tono autobiográfico y,

LOS ELEMENTOS DESTINADOS A CREAR LA ILUSIÓN DE VERACIDAD HISTÓRICA 2) En su aspecto

LOS ELEMENTOS DESTINADOS A CREAR LA ILUSIÓN DE VERACIDAD HISTÓRICA 2) En su aspecto cronológico, la narración respeta el orden lógico de los acontecimientos: la historia evoluciona de manera lineal con alguna fractura analéptica o proléptica destinadas, respectivamente, bien a la explicación de algún suceso mediante la vuelta al pasado o bien a valorar sus repercusiones y crear tensión, adelantando el futuro. El núcleo argumental está constituido por la Revolución del 29 Y las circunstancias que la rodearon. A modo de marco, en el primer capítulo se lleva a cabo un brevísimo resumen de la vida del general Arroyo, que llega hasta el momento mismo en que se inicia la historia o el relato principal, con su nombramiento como Secretario

LOS ELEMENTOS DESTINADOS A CREAR LA ILUSIÓN DE VERACIDAD HISTÓRICA 3) El espacio tiene

LOS ELEMENTOS DESTINADOS A CREAR LA ILUSIÓN DE VERACIDAD HISTÓRICA 3) El espacio tiene en la novela un tratamiento correlativo al del tiempo: los hechos se presentan en un lugar concreto. Conforme avanza la acción de la historia se va desplegando el mapa en donde se desarrollan los encuentros, las batallas, las conspiraciones, etc. El tempo acelerado que caracteriza la narración, no ofrece al lector prácticamente ni un respiro descriptivo, el narrador apenas se detendrá en ofrecernos una pintura de los lugares, ambientes y paisajes. Este hecho remarca aún más esa utilización del espacio como mero marco referencial o ubicacional; es decir, como

LOS ELEMENTOS DESTINADOS A CREAR LA ILUSIÓN DE VERACIDAD HISTÓRICA 4) Junto a estos

LOS ELEMENTOS DESTINADOS A CREAR LA ILUSIÓN DE VERACIDAD HISTÓRICA 4) Junto a estos aspectos aparecen, como refuerzo en la construcción de la ilusión histórica, otros elementos. En primer lugar, resulta llamativa la aparición de intertextos o citas —inventadas por el autor— de las que se sirve el narrador como documento que certifica la veracidad de lo que nos cuenta. Esta búsqueda del testimonio que apoya la existencia real del acontecimiento es característica del quehacer histórico, que va reuniendo los vestigios que han sobrevivido al paso del tiempo, para poder de esa manera reconstruir el pasado. En ocasiones, encontramos también insertados en el relato referencias o citas de otros textos, cuyo contenido es

ESPACIOS REALES Y FICCIONALES Los estados, ciudades, poblaciones e incluso edificios que van apareciendo

ESPACIOS REALES Y FICCIONALES Los estados, ciudades, poblaciones e incluso edificios que van apareciendo responden en algunos casos a la topografía real, mientras que en otros son inventados, llegándose en alguna ocasión a manifestar explícitamente su carácter ficcional. Traigo ahora ejemplos de esta triple tipología: -Espacios reales: Ciudad de México (14); la calle Londres, Peralvillo, Chapultepec (21); Sonora, Tainaulipas, Monterrey, Irapuaro (56). -Espacios ficcionales: Vieyra, Apapátaro (93); Guatáparo (98); Pacotas (113). -Finalmente, declaración explícita del narrador, reconociendo la ficcionalidad del espacio: “En una ciudad

EL HUMOR PARÓDICO DE LA NOVELA Si bien es cierto que la novela de

EL HUMOR PARÓDICO DE LA NOVELA Si bien es cierto que la novela de Ibargüengoitia no parece ir directamente hacia la destrucción del saber histórico; es indudable que, de una manera implícita, se está manifestando, a través del humor paródico, cierto escepticismo ante la seguridad de aquello que se presenta como verdad histórica e inamovible. Por eso nos hemos referido a su visión crítica del México revolucionario con el calificativo de corrosiva, pues ataca los mismos fundamentos sobre los que se sostiene el acontecimiento histórico quedó transformado por el discurso oficial en mito fundacional del México contemporáneo.

EL HUMOR PARÓDICO DE LA NOVELA La estrategia más importante que se utiliza es

EL HUMOR PARÓDICO DE LA NOVELA La estrategia más importante que se utiliza es la del rebajamiento humorístico; es decir, hacer descender del marmóreo pedestal a los militares revolucionarios; reducir la gesta heroica a tragicomedia bufa; desenmascarar la farsa oculta tras la farragosa oratoria. . . y es aquí donde el lector tropieza con los ecos del esperpento valleinclanesco.