PARAPENTE El parapente Contraccin de paracadas pendiente Nacido





















- Slides: 21

PARAPENTE

El parapente: ØContracción de paracaídas – pendiente ØNacido, a fines del siglo XX, por la inventiva de montañeros querían bajar volando mediante un paracaídas desde las cimas. ØLa definición técnica sería: planeador ligero flexible. ØEl peso de todo el equipo, suele rondar los 25 -30 kg aunque hay equipos para montaña con una peso de unos 8 kg

¿Cómo vuela un parapente? ØSu vuelo obedece a las mismas fuerzas aerodinámicas que rigen el vuelo de las aves. ØEs posible gracias al desplazamiento del parapente dentro del seno del aire. ØEste desplazamiento en el aire (o del aire en torno al parapente) crea una corriente llamada “viento relativo” la cual es origen de las fuerzas aerodinámicas.

Planear ØEl vuelo de planeo no es otra cosa que transformar volando una altura en distancia. ØEl vuelo termina cuando se consume la altura descendiendo y llegando al suelo. ØEl aire se mueve, en ocasiones asciende, permitiendo extender el vuelo.

Partes del equipo de vuelo Se compone de 3 partes principales: Ø Ala (vela) Ø Suspentaje (cuerdas) Ø Arnés (silla)

Partes del equipo de vuelo ALA Ø Existe una gran variedad de tipos de ala. Ø Fabricadas con tela de nylon o poliéster. Ø Recubiertas de poliuretano o silicona para protegerla de la radiación ultravioleta. Ø Cosida en paños longitudinales, con numerosos refuerzos. Ø Baja porosidad ligereza y resistencia

Partes del equipo de vuelo Partes del ALA: Ø Extrados: superficie superior del ala. Ø Intrados: parte inferior del ala; es donde van anclados todos los suspentajes. Ø Borde de ataque: es la parte delantera del ala, de forma redondeada. Ø Borde de fuga: parte posterior del ala, de forma afilada.

Partes del equipo de vuelo Partes del ALA: Ø Estabilo: son los extremos del ala. En sus puntas están inclinados y curvados hacia abajo. Ø Costilla: elemento estructural interno del ala; sirven para mantener la forma aerodinámica en el vuelo. Ø Celda o cajón: trozo de parapente comprendido entre dos costillas. Ø Bocas de cajón: se encuentran el la parte inferior del borde de ataque, un poco desplazadas hacia el intrados.

Aberturas de cajón Borde de ataque Intrados Estabilo Celda o cajón Costillas Bordes de fuga

SUSPENTAJE: ØEs el elemento que une al piloto con el ala. ØSon las cuerdas del suspentaje o suspensiones, también llamadas “líneas de suspentaje”. ØSon centenares de metros de cuerda distribuidas de forma ramificada. ØTodas convergen hacia cuerdas principales, estas a mosquetones (maillones) y estos a su vez en dos mosquetones principales de los que cuelga el arnés o silla del piloto.

Partes del SUSPENTAJE: De arriba abajo serían: ØAnclaje superior del suspentaje. ØTramo o piso superior del suspentaje. ØPiso central. ØNivel inferior. ØMaillones (uno para cada banda). ØBandas o elevadores. Ø 2 Mosquetones principales.

Piso superior Piso central Nivel inferior Maillones Bandas Mosquetón

ARNÉS O SILLA ØEl piloto vuela sentado en un confortable arnés con forma de silla. ØExiste gran variedad, desde lo más antiguos y ligeros, hasta voluminosas pero bien equipadas sillas con protección. ØEstas últimas incorporan paracaídas de emergencia o protectores dorsales ØSon envolventes y aerodinámicos; incluyen cierres de apertura rápida y bolsillos para radio, mochila, lastre, etc.

Equipo del piloto Elementos básicos: ØCasco: homologado, con buen campo visual y que permita escuchar el ruido del viento relativo y la radio. ØBotas: que protejan bien los tobillos, con buena adherencia y que permitan correr. ØGuantes: que permitan tener cierto tacto en el despegue o el pilotaje. ØRopa: resistente a la abrasión, proteja del viento y adecuada a la temperatura. ØGafas: de sol con filtro ultravioleta, que no reduzcan demasiado la luminosidad.

Primeras prácticas ØEl primer contacto se realizará en terreno amplio y llano. ØLa pendiente (si la hay) debe ser tan leve como para no permitir y despegue involuntario. ØSería ideal que soplase una suave brisa y buena temperatura ambiente. Tras establecer el escenario ideal, se procedería a seguir los siguientes pasos:

Índice para las primera prácticas: ØInstalar mangas o cintas de viento: la función es indicar la dirección e intensidad del viento. ØSituarse en el campo: buscar la mejor área para iniciar los inflados y las carreras. ØExtender y revisar el ala: sacar el ala de la mochila, colocándose de espaldas al viento para empezar a extenderla. El ala ha de quedar perpendicular al viento y con el borde de fuga apuntando hacia el viento. Las bocas del centro algo más levantadas. El ala extendida en forma de semicírculo. Es importante efectuar una revisión visual en este momento.

Índice para las primera prácticas: ØRevisar y desenredar el suspentaje: comprobar si el arnés está fijado a los mosquetones y a las bandas, si están enredadas las cuerdas del suspentaje. ØDesenredar banda por banda: Colocándose el piloto en el centro del ala del lado del borde de fuga y de espaldas al viento separa los dos grupos de bandas, dejando una a cada lado. ØPreparar y colocarse el arnés: Lo primero es extender el arnés para identificar las distintas partes. Se abren los 3 cierres principales y se pone el arnés como si fuera una chaqueta. Es importante empezar a cerrar los cierres de las piernas (consecuencias fatales).

Índice para las primera prácticas: ØElementos de seguridad: antes de fijar el arnés a la vela a través de los mosquetones, colocarse siempre el casco. ØTomar bandas y frenos: una vez equipados hay que fijar el arnés a las bandas. El piloto tendrá las bandas delanteras y los frenos correspondientes en sus manos. ØPenúltimo control visual pre-vuelo: comprobar si existen obstáculos que impidan la carrera y el inflado. También comprobar una vez más la dirección y velocidad del viento.

Índice para las primera prácticas: Ø Inflar y controlar el ala: el inflado es muy importante como preparación al despegue. La base es controlar el ala. Existen dos métodos de inflado: 1. Inflado de frente: mirando al viento y con el ala detrás, a la espalda (cada día se emplea menos) 2. Inflado de espalda: mirando a la vela y de espaldas al viento.

Índice para las primera prácticas: Ø Impulso y carrera: - el piloto se sitúa con los talones pegados al borde de fuga y con los brazos extendidos hacia atrás y a la altura de la cintura. - Arranca a correr, y cuando el suspentaje queda tenso comienza a aplicarse el impulso del ala. - Entonces debe aprovechar el impulso peso e inercia para seguir tirando del ala, balanceando el peso hacia delante. - Los brazos subirán despacio, al mismo ritmo que pida el ala durante el ascenso.

Índice para las primera prácticas: Ø Controlar el ala: El inflado no siempre sale simétrico. Es necesario controlar y pilotar el inflado. Hay que sentir y ver lo que está sucediendo don el ala. Ø Último chequeo visual prevuelo: una vez inflada el ala e iniciada la carrera se debe mirar la vela para confirmar que no hay ningún lio en el suspentaje. Ø Acelerar la carrera (punto de no retorno): Después de la última revisión visual solo queda acelerar la carrera y despegar. El punto de no retorno es aquel donde todavía estamos a puntos de abortar el despegue. Ø Frenar aumentando la sustentación y simulando aterrizaje.
Paracadas
Contraccin
Triple gradiente descendente
Karina brevis
Contraccin
Musculo liso
Contraccin
Partes de un parapente
Bapteme parapente belfort
Parapente belfort
Funciones lineales
Huevo del jubileo danés
Pendiente de una funcion potencial
Pendiente
Ecuación lineal
Para que sirve la raíz cuadrada en la vida diaria
Puntos de corte en una funcion
Recta paralela al eje y
Permite levantar una carga mediante una rampa o pendiente
Vertical
Recta maxima pendiente diedrico
Funcion lineal creciente