PANORAMA Y DESAFOS PARA LA GOBERNANZA MIGRATORIA EN

PANORAMA Y DESAFÍOS PARA LA GOBERNANZA MIGRATORIA EN SURAMÉRICA PEDRO O. HERNANDEZ GONZALEZ Dirección de Política Consular Subdirección de Migraciones Internacionales Ministerio de Relaciones Exteriores

INDICE • • PANORAMA MIGRATORIO INTERNACIONAL Y REGIONAL MARCO DE REFERENCIA: GOBERNANZA DE LAS MIGRACIONES POLÍTICA MIGRATORIA INTERNACIONAL o ODS 2030 o PACTO MUNDIAL PARA UNA MIGRACIÓN SEGURA, ORDENADA, Y REGULAR o PACTO MUNDIAL SOBRE REFUGIADOS o DECLARACIÓN DE LIMA o DECLARACION DE LIMA Y PACTO MUNDIAL SOBRE MIGRACIONES: PUNTOS DE ENCUENTRO ÁMBITOS Y DESAFÍOS PARA UNA POLÍTICA MIGRATORIA REGIONAL o ROL GOBIERNOS LOCALES GOBERNANZA MIGRATORIA o CAMBIO CLIMÁTICO Y DESASTRES NATURALES o NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES MIGRANTES o APORTES DE LA DIÁSPORA Y POLITICA DE VINCULACIÓN o MIGRACIÓN LABORAL Y ESTRATEGIAS REGIONALES o FRONTERA SEGURA, ORDENADA Y REGULAR

PANORAMA MIGRATORIO INTERNACIONAL, REGIONAL Y NACIONAL

PANORAMA MIGRATORIO INTERNACIONAL Flujo de migrantes asciende a más de 280 millones de personas El 3, 4% de la población mundial son migrantes Producen más del 9% del Producto Interno Bruto

PANORAMA MIGRATORIO INTERNACIONAL Fuente: ONU 2017

PANORAMA MIGRACIÓN FORZADA Fuente: ACNUR 2017

PANORAMA MIGRATORIO REGIONAL Crecimiento del número de migrantes extra-regionales destacándose la migración caribeña, asiática y africana. Crece el número de residencias otorgadas mediante procedimientos regulares, visas humanitarias y amnistías específicas. Mayor vulnerabilidad en relación con los migrantes regionales por el difícil acceso a la regularidad migratoria (y por consiguiente al trabajo protegido), los obstáculos idiomáticos y las barreras culturales, entre otros. América del Sur es región de tránsito (mayormente hacia Estados Unidos de América) y de destino final. Fuente: Informe Migratorio Sudamericano N° 2 OIM (2017)

POLÍTICA MIGRATORIA INTERNACIONAL Y REGIONAL

AGENDA ODS 2030 Compromiso multilateral global fundamental para hacer frente a desafíos asociados a los asuntos migratorios. Idea central de “No dejar a nadie atrás”, llegar a aquellas personas más rezagadas, reconociendo además las necesidades específicas de los migrantes y refugiados 10. 7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas 10. 7. 2 Número de países que han aplicado políticas migratorias bien gestionadas

PACTO MUNDIAL SOBRE MIGRACIONES (2016) ONU convocó en 2016 a Reunión de Alto Nivel sobre los grandes desplazamientos de refugiados y migrantes, la cual adoptó la Declaración de Nueva York. A partir de esta Declaración, emana el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, el cual busca establecer una serie de Principios, Compromisos y Entendimientos en relación a la gestión de las migraciones y todas sus dimensiones Derechos Humanos de todos los migrantes La respuesta a los factores que impulsan la migración, incluido el cambio climático La cooperación internacional y la gobernanza de las migraciones La contribución de los migrantes y las diásporas al desarrollo El tráfico de migrantes, la trata de personas y formas contemporáneas de esclavitud Migración irregular y rutas regulares incluyendo el trabajo decente

BORRADOR CERO DEL PACTO MUNDIAL SOBRE MIGRACIONES: PRINCIPIOS RECTORES (2018) Soberanía nacional Centrado en las personas Cooperación internacional Estado de derecho y debido proceso Desarrollo sostenible Derechos humanos Perspectiva de género Sensibilidad hacia los niños Enfoque total al gobierno Enfoque total a la sociedad

BORRADOR CERO DEL PACTO MUNDIAL SOBRE MIGRACIONES: 22 OBJETIVOS (2018) Recopilar y utilizar datos precisos y desglosados como base para las políticas basadas en evidencia Facilitar condiciones justas y éticas de contratación y salvaguardia que aseguren el trabajo decente Gestionar las fronteras de forma integrada, segura y coordinada Empoderar a los migrantes y las sociedades para lograr la plena inclusión y la cohesión social Minimizar los impulsores adversos y los factores estructurales que obligan a las personas a abandonar su país de origen Abordar y reducir las vulnerabilidades en la migración Fortalecer la certeza y la previsibilidad en los procedimientos de migración Eliminar todas las formas de discriminación y promover el discurso público basado en hechos para dar forma a las percepciones de la migración Cooperar para facilitar el retorno digno y sostenible, la readmisión y la reintegración Proporcionar información adecuada y oportuna en todas las etapas de la migración Proporcionar a todos los migrantes una prueba de identidad legal, identificación adecuada y documentación adecuada Fortalecer la respuesta transnacional al tráfico ilícito de migrantes Mejorar la disponibilidad y la flexibilidad de las vías para la migración regular Salvar vidas y establecer Prevenir y combatir la trata de esfuerzos internacionales personas en el contexto de la coordinados con los migrantes migración internacional desaparecidos Usar la detención migratoria Mejorar la protección, la Proporcionar acceso a servicios solo como último recurso y asistencia y la cooperación básicos para migrantes trabajar hacia alternativas consulares durante todo el ciclo de migración Crear condiciones para que los Invertir en el desarrollo de Promover transferencias de migrantes y las diásporas habilidades y facilitar el remesas más rápidas, seguras y contribuyan plenamente al reconocimiento de habilidades, baratas y fomentar la inclusión desarrollo sostenible en todos calificaciones y competencias financiera de los migrantes los países Establecer mecanismos para la portabilidad de los derechos de seguridad social y los beneficios obtenidos

APORTES CSM AL PACTO MUNDIAL SOBRE MIGRACIONES (DECLARACIÓN DE LIMA) Promover de la regularidad migratoria para las personas migrantes, conforme al Derecho Nacional e Internacional Migratorio Promover el cumplimiento de los ODS 2030, particularmente aquellos objetivos orientados a reducir la desigualdad social y erradicar la pobreza Inclusión de una concepción Coherente entre Migración, Derechos Humanos y Desarrollo en el Pacto Fortalecimiento de la Cooperación Consular y Migratoria respecto a las personas en movilidad Eliminar las Redes Internacionales y Nacionales de Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas Plataforma Global y Regional para la elaboración de datos e información integral sobre los procesos migratorios internacionales Promoción de un rol activo de la OIM en la asistencia y acompañamiento a los países al proceso de implementación , cumplimiento y monitoreo del Pacto Mundial

DECLARACION DE LIMA Y PACTO MUNDIAL SOBRE MIGRACIONES: PUNTOS DE ENCUENTRO DATOS E INFORMACIÓN SOBRE MIGRACIONES CSM: Plataforma Global y Regional para la elaboración de datos e información integral sobre los procesos migratorios. GCM: Recopilación y utilización de datos precisos y desglosados como base para las políticas basadas en evidencia. FACTORES IMPULSORES DE LA MIGRACIÓN CSM: promueve el cumplimiento de los ODS 2030, particularmente aquellos objetivos orientados a reducir la desigualdad social y erradicar la pobreza. GCM: Minimizar los impulsores adversos y los factores estructurales que obligan a las personas a abandonar su país de origen TRATA DE PERSONAS Y TRÁFICO ILÍCITO DE MIGRANTES CSM: Se plantea que el Pacto Mundial tenga como meta la eliminación de las Redes Internacionales y Nacionales de Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas. GCM: Fortalecimiento de la respuesta transnacional al tráfico ilícito de migrantes y la prevención y combate de la trata de personas. PROTECCIÓN Y ASISTENCIA CONSULAR CSM: Mejorar la protección, la asistencia y la cooperación consulares durante todo el ciclo de la migración. GCM: Fortalecer la cooperación consular y migratoria incluso la adecuada implementación de la Convención de Viena. ACCESO A SERVICIOS CSM: Inclusión social de los migrantes y el aseguramiento del acceso a la salud, la educación, el trabajo, una vivienda digna y justicia para las personas migrantes GCM: Acceso y la garantía de la prestación de los servicios sociales básicos, incluida la atención de la salud, la educación, la vivienda y los servicios sociales. DESARROLLO SOSTENIBLE CSM: destaca la importante contribución de los migrantes y de nuestras comunidades en el exterior al desarrollo sostenible. GCM: Creación de condiciones para que los migrantes y las diásporas contribuyan plenamente al desarrollo sostenible en todos los países.

PACTO MUNDIAL SOBRE LOS REFUGIADOS En el marco de esta Declaración, se establece un Marco de Respuesta Integral para los Refugiados (CRRF, por sus siglas en inglés), proceso que estará a cargo de ACNUR Este Marco busca garantizar una respuesta más previsible e integral, basada en los principios de cooperación internacional y de la distribución de la carga y la responsabilidad El proceso del Pacto Mundial sobre Refugio contempla una fase de consultas formales que se realizará durante el primer semestre del año 2018 En este marco, febrero recién pasado, tuvo lugar la Reunión Regional de América Latina y el Caribe cuyo objetivo es consolidar la posición de la región en el contexto de las negociaciones del Pacto Global sobre Refugiados: 100 Puntos de Brasilia

PACTO MUNDIAL SOBRE LOS REFUGIADOS: 100 ACCIONES Asilo de calidad • Acceso a la protección internacional • Registro y documentación Soluciones duraderas con énfasis en integración local • Integración local • Otras vías legales de admisión • Reasentamiento Gestiones de necesidades especificas de protección Apátrida • Prevención y respuesta a la violencia sexual y de genero • Prevención de la apátrida • Niñez • Respeto a la diversidad y a la nodiscriminación • Protección de las apátridas • Resolución de los casos de apátrida

PROCESOS CONSULTIVOS REGIONALES: CONFERENCIA SURAMERICANA SOBRE MIGRACIONES

¿QUÉ ES UN PCR? Es un proceso consultivo sobre migración (PCR), es decir, es un foro restringido de intercambio de información y deliberación para países con un afán de promover la cooperación en el ámbito de la migración internacional.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PCR Celebran reuniones regionales reiteradas, consagradas a la deliberación de cuestiones migratorias específicas. Por ende, son procesos y no eventos de carácter excepcional. Revisten un carácter informal, lo que significa que los participantes no están en condiciones de negociar para defender intereses o posturas nacionales. Son de carácter no vinculante, es decir, los Estados no negocian normas vinculantes ni están obligados a implementar ningún cambio tras las reuniones. Se ocupan únicamente de cuestiones referentes a la migración. Congregan a los países de una “región”, dependiendo de la magnitud de la cuestión migratoria que cabe abordar. No suelen estar asociados oficialmente a instituciones regionales formales. Ello no obstante, están enraizados en su contexto original.

Qué es la Conferencia Suramericana sobre Migraciones: La Conferencia Suramericana sobre Migraciones (CSM) es un proceso consultivo regional creado por iniciativa de los gobiernos sudamericanos. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) es la Secretaría Técnica de la CSM. Su origen se remonta al año 1999 en Lima, Perú, oportunidad en la que se llevó a cabo el "Encuentro Sudamericano sobre Migraciones, Integración y Desarrollo". Propósito de la Conferencia Suramericana sobre Migraciones: La CSM está orientada a generar y coordinar iniciativas y programas dirigidos a promover y desarrollar políticas públicas sobre las migraciones internacionales y su relación con el desarrollo, los derechos humanos de las personas migrantes y sus familiares y la integración regional. Reuniones anuales: Entre los años 2000 y 2017, se han llevado a cabo diecisiete ediciones de las reuniones de la Conferencia Suramericana sobre Migraciones y doce Reuniones Intersesionales. Principales antecedentes de la Conferencia Suramericana sobre Migraciones: Migraciones Declaración de Principios y Lineamientos de Cochabamba (2010). Plan Sudamericano de Desarrollo Humano de las Migraciones (2010) Declaración de Buenos Aires (2013).

REUNIONES CSM La XIII CSM tuvo lugar en Cartagena, Colombia, los días 3, 4 y 5 de diciembre de 2013 y tuvo por lema “La regularización migratoria como un mecanismo para lograr el ejercicio pleno de derechos de los migrantes sudamericanos y el fortalecimiento de integración regional. La XIV CSM tuvo lugar en Lima, Perú, los días 15, 16 y 17 de octubre de 2014 y tuvo por lema “Migración e Inclusión: Un reto para la integración suramericana”. La temática principal de esta reunión refirió a la inclusión social de la persona migrante como uno de los pilares del proceso de integración regional.

XV CONFERENCIA SURAMERICANA SOBRE MIGRACIONES • La XV Conferencia Suramericana sobre Migraciones tuvo lugar en la ciudad de Santiago, Chile, los días 8, 9 y 10 de septiembre de 2015 en dependencias del Ministerio de Relaciones Exteriores. El lema de esa instancia fue “Con Justicia e Igualdad hacia una Gobernanza Migratoria”. • Los principales temas tratados fueron el Acceso a la Justicia para las Personas Migrantes; la relación entre Migración y Ciudad (rol gobiernos locales en la gestión migratoria); y la dinámica entre Migración, Medio Ambiente y Cambio Climático

XVI CONFERENCIA SURAMERICANA SOBRE MIGRACIONES • • • La temática central de la XVI CSM bajo el lema “Hacia el libre tránsito” estuvo dirigida a reafirmar la condición de la persona migrante como sujeto de derecho y que la libre circulación de personas es un derecho inherente. Además existió acuerdo respecto a incentivar y promover la migración ordenada, segura y regular, y avanzar en la implementación de mecanismos que faciliten la libre circulación de personas, en el marco de las normativas internas y en los acuerdos logrados. Los principales ejes temáticos fueron: derechos humanos de las personas migrantes; fortalecimiento de la gobernanza migratoria, las migraciones y la integración suramericana; proyección internacional de la región suramericana entre otras temáticas.

XVII CONFERENCIA SURAMERICANA SOBRE MIGRACIONES • • La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay los días 14, 15 y 16 de noviembre de 2017. El tema central de la XVII CSM bajo el lema “La inclusión e integración de las personas migrantes más allá de las fronteras territoriales” estuvo dirigida a reafirmar el derecho de las personas migrantes a elegir un lugar para vivir y al deber de los gobiernos de fortalecer las políticas públicas que permitan acoger, proteger, promover e integrar, respetando los derechos humanos.

AMBITOS Y DESAFÍOS PARA UNA POLÍTICA MIGRATORIA REGIONAL

ROL GOBIERNOS LOCALES EN LA GOBERNANZA MIGRATORIA ROL DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA GESTION MIGRATORIA RELEVANCIA DEL TRABAJO INTERSECTORIAL GOBIERNO LOCAL COMO ACTOR RESPECTO DE COMPROMISOS INTERNACIONALES: ODS Y PACTO MUNDIAL GOBIERNO LOCAL COMO UN AGENTE HUMANITARIO ROL DE INTEGRACIÓN DEL GOBIERNO LOCAL GOBIERNOS LOCALES, CAMBIO CLIMÁTICO Y MIGRACIONES

CAMBIO CLIMÁTICO Y DESASTRES NATURALES Objetivo 2: Minimizar los impulsores adversos y los factores estructurales que obligan a las personas a abandonar su país de origen • Promover la operacionalización de la Agenda para la Protección de las Personas Desplazadas Transfronterizas en el Contexto de los Desastres y el Cambio Climático, incluso mediante el apoyo a la Plataforma para Desplazamiento en Desastre • Promover la operacionalización de las Directrices para proteger a los migrantes en los países que experimentan conflictos o desastres naturales (Directrices MICIC)

GUIA PARA LA PROTECCIÓN PARA PERSONAS DESPLAZADAS ENTRE FRONTERAS EN EL CONTEXTO DE DESASTRES TALLER REGIONAL (2017 -2018) Profundizar en el conocimiento acerca del vínculo entre la dinámica de movilidad humana en la región y desastres ocasionados por amenazas naturales y los impactos adversos del cambio climático Discutir la normativa regional y nacional existente en América del Sur, así como políticas, prácticas y brechas en materia de protección temporal humanitaria de extranjeros en el contexto de desastres Generar insumos necesarios para desarrollar lineamientos regionales en materia de protección de personas que se desplazan entre fronteras en el contexto de desastres para ser adoptados en el marco de los trabajos de la Conferencia Suramericana sobre Migración –CSM-

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES MIGRANTES GUÍA DE ASISTENCIA, PROTECCIÓN Y ATENCIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES MIGRANTES ACOMPAÑADOS Y/O NO ACOMPAÑADOS Compromiso de garantizar la protección, asistencia y atención de niñas, niños y adolescentes migrantes acompañados y noacompañados (NNA) Elaboración de la Guía de Atención y Asistencia de los Niños, Niñas y Adolescentes migrantes acompañados y/o no acompañados que sirva de orientación en el plano interno y regional, en el que se podrán incorporar otras experiencias Compromiso de los Estados miembros a dar cumplimiento a los principios y derechos establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y a velar por el interés superior del niño

POLITICAS DE VINCULACIÓN “La CSM expresa su compromiso permanente para continuar fortaleciendo la vinculación con sus connacionales residentes en el exterior. Este comienzo se sustenta en el reconocimiento del valioso aporte que los migrantes realizan al crecimiento en sus dimensiones económicas, sociales, interculturales y científicas de los países de destino , así como el desarrollo nacional de los países de origen” (CSM 2016) “La CSM enfatiza la importancia de la promoción y el ejercicio del derecho a voto por parte de los migrantes en nuestros territorios y de los connacionales residentes en el exterior, como herramienta para la consolidación de la democracia y construcción de la ciudadanía” (CSM 2016)

APORTES DE LA DIÁSPORA Abren puertas a mercados laborales, nuevos comercio, intercambio cultural y diplomacia En el país de destino, contribuyen con el progreso económico, por medio de sus competencias, conocimientos y experiencias (Fuente consultada: OIM (2013) “Diasporas and development: Bridging societies and States”) Construyen puentes entre sociedades eliminando distancias culturales Contribuyen con el desarrollo nacional científico, tecnológico y socioeconómico Son facilitadores de una sociedad dinámica e innovadoras, contribuyendo con nuevas ideas, habilidades y conocimientos en sus países de origen Influencia en la imagen y posición nacional, en el plano internacional Aportan activos financieros a sus países de origen Personas migrantes como sujetos de Derechos

MIGRACIÓN LABORAL OIT: ESTRATEGIA Y LÍNEAS DE TRABAJO (2016 -2019) • Existen tres grandes áreas temáticas sobre las que se centrará el trabajo de la OIT en los próximos años: La migración laboral en situación irregular La informalidad laboral de los trabajadores migrantes Las condiciones laborales de los trabajadores migrantes

MIGRACIÓN LABORAL OIT: ESTRATEGIA Y LÍNEAS DE TRABAJO (2016 -2019) • En base a las tres áreas antes señaladas el trabajo de la OIT sobre migraciones laborales en la región de América Latina y el Caribe priorizará doce líneas de acción:

TRABAJO DECENTE, MOVILIDAD LABORAL, RECONOCIMIENTO DE HABILIDADES Consideración del Programa de Trabajo Decente de la OIT Importancia del acceso a derechos, garantías laborales y pensionales Igual oportunidad y trato para los trabajadores migrantes en relación a los nacionales Adhesión y ratificación de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares Convenio de Colaboración entre la Dirección del Trabajo y Central Autónoma de Trabajadores, Central Unitaria de Trabajadores de Chile y Unión Nacional de Trabajadores de Chile Creación de un plan piloto del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo

HACIA UNA FRONTERA PARA UNA MIGRACIÓN SEGURA, ORDENADA Y REGULAR SEGURA: ENFOQUE TRANSVERSAL DE DERECHOS Y DEBERES DE LAS PERSONAS MIGRANTES ORDENADA: POLÍTICA MIGRATORIA DE FRONTERA REGULAR: QUE PROMUEVA LA REGULARIZACIÓN Y EVITE TANTO LA MIGRACIÓN IRREGULAR COMO DELITOS REFERIDOS A LA TRATA DE PERSONAS Y EL TRAFICO ILÍCITO DE MIGRANTES EVIDENCIA: RELEVANCIA DE DATOS E INFORMACIÓN SOBRE FLUJOS MIGRATORIOS ROL DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA GESTION MIGRATORIA COMITÉ DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO FRONTERA RESPONSABLE: COORDINACIÓN A NIVEL INSTITUCIONAL Y CON LA SOCIEDAD DE ACOGIDA

GRACIAS Pedro O. Hernández González Email: phernandez@minrel. gob. cl Tel: 56 -2 - 28274836 Cel: 56 -9 - 99193145 Skype: chile. minrel. migrint www. minrel. gob. cl
- Slides: 36