OS NIVEIS EDUCATIVOS E AS RELACIONS MARCAPAIS Dr

  • Slides: 60
Download presentation
OS NIVEIS EDUCATIVOS E AS RELACIONS MARCA-PAIS Dr. Fernando González Laxe Catedrático de Economía

OS NIVEIS EDUCATIVOS E AS RELACIONS MARCA-PAIS Dr. Fernando González Laxe Catedrático de Economía Aplicada Universidade da Coruña

Ámbitos del capital humano • La teorías del capital humano señalan que la “educación

Ámbitos del capital humano • La teorías del capital humano señalan que la “educación es una inversión óptima”. • Desde la perspectiva económica, “la educación radica en un incremento del stock de calificaciones, conocimientos y comprensión de las personas o la sociedad en su conjunto”. • Por tanto, hay que tomar decisiones; atender a las demandas; y ofrecer diferentes niveles de instrucción desde las instituciones. • La educación y la prestación de servicios educativos son “un coste de oportunidad”. • El ser humano no es productivo en si mismo; se requieren inversiones sucesivas en el ser nacido para que se pueda convertir en un factor productivo. De esta forma, no todos los seres humanos tienen el mismo valor, así como el valor adquirido no es constante a lo largo de la vida. • La clave de la teoría del capital humano radica en la idea de que la gente gasta en si misma de formas diversas, buscando no solo el goce presente, sino también los rendimientos futuros pecuniarios y no-pecuniarios. De ahí que los individuos adquieren cuidados sanitarios, compran educación y formación profesional adicional.

Concepto del capital humano • Es un concepto contemporáneo (Th. Shultz, 1961, Investment in

Concepto del capital humano • Es un concepto contemporáneo (Th. Shultz, 1961, Investment in human capital), “hace hincapié en el papel de la educación como inversión en el futuro; debido a que la educación y la formación normalmente elevan la productividad del individuo en el trabajo, y también pueden servir para aumentar los ingresos salariales futuros”. • Preguntas: ¿Ofrece la educación rendimientos mayores que otras formas de inversión? ¿Algunos tipos de educación generan mayor rendimiento que otras? . • Una consideración esencial en este análisis: buscar consenso entre eficiencia y equidad; ya que existe una tendencia a incrementar la oferta educativa en campos que ofrecen una elevada tasa de rendimiento.

Modelos económicos en educación • Modelo económico neoclásico tradicional: se centraban, casi exclusivamente, en

Modelos económicos en educación • Modelo económico neoclásico tradicional: se centraban, casi exclusivamente, en la acumulación de capital físico (o sea, infraestructuras y maquinarias). • Modelos económicos más recientes subrayan: • a) incorporan en el análisis la creciente relevancia del proceso de acumulación del capital humano y del conocimiento; así como sus interacciones; • b) concluyen que los conocimientos y la competencia de la población trabajadora inciden positivamente sobre la productividad y sobre su capacidad para desarrollar y adoptar nuevas tecnologías.

Modelo básico • Tres características: • a) Los costes de la educación son prolongados.

Modelo básico • Tres características: • a) Los costes de la educación son prolongados. • b) Es relativamente fácil medir el rendimiento de la inversión en educación. • c) Los beneficios de la educación son especialmente duraderos. • En la medida que no es fácil describir un modelo estático en el que se tengan en cuenta la utilidad y los costes actuales, G. Becker (1964), actualiza el modelo y afirma que ”una inversión en educación equivale a una inversión en una máquina adaptada al cuerpo humano que mejora los resultados en el puesto laboral; los rendimientos futuros de esa máquina probablemente superarán el gasto de tiempo y el dinero que supone su compra”.

5 Ecuaciones del modelo básico • Cuanto más tiempo transcurra entre el tiempo que

5 Ecuaciones del modelo básico • Cuanto más tiempo transcurra entre el tiempo que espera trabajar (T) y el tiempo de educación (t), tanto mayor será el rendimiento de la educación. Sucede porque el rendimiento se acumula durante un periodo más prolongado. Es decir, el rendimiento es máximo cuando la inversión se efectúa a edades tempranas. • Cuanto menor sea el Costo (C) que supone la inversión en capital humano, tanto mayor será la inversión. (Ej. Los trabajadores de edad elevada y altos salarios no invierten en educación, ya que su sacrificio supera los beneficios). • Cuanto mayor sea el rendimiento de la educación (R) tanto mayor será la inversión (Ej. Los individuos capaces de aprender nuevos conocimientos invierten en educación, ya que el rendimiento esperado el mayor). • Cuanto más elevada sea la tasa de interés (r), tanto menor será la demanda de educación. (ej. El aplazamiento del potencial de ingresos por educación reduce el valor actual neto cuando r es elevado). • La inversión en educación seguirá mientras los rendimientos marginales descontados sea iguales o mayores que los costes marginales descontados. Es decir, el valor actual neto de los beneficios ha de superar el de los costes totales; o sea, el rendimiento ha de ser positivo

Crítica del “credencialismo” • • • Las criticas a la teoría del capital humano

Crítica del “credencialismo” • • • Las criticas a la teoría del capital humano se centran en varias cuestiones: a) la educación eleva realmente la productividad? ; b) la educación actúa solamente en el campo de la identificación? . Las principales respuestas van desde: a) las empresas pueden utilizar el nivel educativo como un sustitutivo de la productividad probable de los trabajadores; b) o la basan en la productividad marginal media de los trabajadores. Los resultados teóricos son que: a) la oportunidad de beneficiarse de la educación solo la aprovechan aquellos trabajadores cuya capacidad innata es mayor, ya que para ellos las calificaciones educativas son relativamente baratas en términos de coste de oportunidad del tiempo dedicado la estudio; b) la educación sirve a las empresas de indicador de la productividad probable de los trabajadores. Estamos, pues, ante modelos de selección. Sin embargo, cada modelo tiene consecuencias diferentes para el papel que desempeña la educación: a) si la educación no representa papel alguno en la acumulación de capital, entonces la educación no es socialmente útil; b) si la educación ejerce papel como instrumento de elevación de la eficiencia, es posible asignar a los trabajadores con mayor eficiencia a distintos puestos de trabajo.

Evidencias empíricas • Los ingresos guardan una relación positiva con el nivel educativo. •

Evidencias empíricas • Los ingresos guardan una relación positiva con el nivel educativo. • Los ingresos aumentan inicialmente, pero luego disminuyen al envejecer el trabajador. • La tasa de rendimiento de las unidades marginales de educación descienden al aumentar el nivel educativo.

Índices del sistema educativo/1 • En España, el principio de universalidad de la educación

Índices del sistema educativo/1 • En España, el principio de universalidad de la educación está prácticamente garantizado. La tasa de escolarización entre 4 -15 años, se sitúa por encima del 97%. • Pero hay tres datos inquietantes: • a) 1 de cada 3 estudiantes a los 15 años (35%) ha repetido al menos un curso una vez; • b) la actual tasa de abandono escolar (aquellos que no han concluido la etapa educativa obligatoria) es elevada y alejada de los objetivos de EE-2020; se sitúa en 23, 5%, casi el doble de la UE (12%); • c) alrededor del 30% de los estudiantes de secundaria no obtienen el graduado de la ESO.

España cuenta con el 56% población adulta con estudios superiores y universitarios, un poco

España cuenta con el 56% población adulta con estudios superiores y universitarios, un poco menos que la OCDE (77%) y la UE/21(78%).

España se posiciona con porcentajes elevados de población adulta con primera fase de Educación

España se posiciona con porcentajes elevados de población adulta con primera fase de Educación Secundaria (44%); un bajo porcentaje en FP (22%); y aceptable en Universidad (34%)

Índices del sistema educativo/2 • Si relacionamos educación con situación económica: • a) una

Índices del sistema educativo/2 • Si relacionamos educación con situación económica: • a) una de cada dos jóvenes menores de 25 años, no desarrollan actividad laboral alguna (51, 8%); • b) uno de cada cinco jóvenes de entre 15 -29 años (22, 5%) ni estudian, ni trabajan. Son porcentajes más elevados que la media europea (15, 9%). Por tanto, las tasas son alarmantes; • El porcentaje de niños que están en situación de pobreza o de exclusión social es elevado (32, %) coincidiendo con edades criticas para su trayectoria educativa. Desagregando: a) 37, 6% entre 12 -17 años; b) 32, 7% entre 6 -11 años. Solo superamos, dentro de la UE, a Rumania, Bulgaria, Letonia, Hungría, Grecia y Lituania. • En consecuencia, en España hay demasiada inequidad.

España muestra un porcentaje alto de jóvenes, en los tres tramos de educación, que

España muestra un porcentaje alto de jóvenes, en los tres tramos de educación, que no estudian y están desempleados.

Índices del sistema educativo/3 • ¿Es lo mismo ser niño en una CCAA u

Índices del sistema educativo/3 • ¿Es lo mismo ser niño en una CCAA u otra? No. • A) ¿dónde está más concentrada la pobreza? : Andalucía; Castilla–Mancha; Murcia, Extremadura. ¿dónde está menos concentrada? : Navarra, Pais Vasco, Madrid, Castilla-León, Cataluña. • B) ¿quiénes aumentan más porcentualmente la pobreza con mayores riesgos de exclusión? : Castilla-Mancha; Cantabria; Aragón; Com. Valenciana. Otras 3 CCAA a pesar de la crisis reducen su pobreza (Galicia; Castilla-León; y Canarias).

Índices del sistema educativo/4 • Dos datos positivos de relevancia: • a) los jóvenes

Índices del sistema educativo/4 • Dos datos positivos de relevancia: • a) los jóvenes españoles tienen mayores niveles educativos que los miembros de las generaciones de sus progenitores. Así, 1/3 de los jóvenes entre 20 -34 años que cursan educación superior en España tienen padres/madres con nivel superior inferior. Este ratio español es superior a la media OCDE (9%). • b) un 64% de los jóvenes entre 25 -34 años han alcanzado un nivel educativo superior, lo que supone un aumento notable respecto a la población española 55 -64 años, que solo logró el 35%.

Las personas con un mayor nivel de formación tienen la tasa de empleo más

Las personas con un mayor nivel de formación tienen la tasa de empleo más alta; y las personas con un menor nivel de cualificación tienen un riesgo más alto de estar desempleadas

En España la tasa de paro de las mujeres supera a la de los

En España la tasa de paro de las mujeres supera a la de los hombres en todos los niveles educativos; la diferencia es mayor en los niveles educativos más bajos. En la OCDE y en la UE las diferencias no son tan acentuadas.

El desempleo aumenta en España. La tasa de paro de las personas con educación

El desempleo aumenta en España. La tasa de paro de las personas con educación inferior a segunda fase de educación alcanza un 33%; el doble de las cifras de la OCDE y UE. Disparidades parecidas en otros niveles educativos

Panorama de la educación 1/2014, OCDE • Aproximadamente uno de cada tres adultos en

Panorama de la educación 1/2014, OCDE • Aproximadamente uno de cada tres adultos en España posee una titulación terciaria; pero casi dos de cada cuatro no ha terminado la educación secundaria. Datos peores que la OCDE. • Sin embargo, los adultos más jóvenes tienen mayores niveles educativos (educación secundaria) que los miembros de la generación de sus padres. • Y permanecen más tiempo en el sistema educativo. • Alrededor del 40% de los adultos españoles ha alcanzado un nivel educativo superior al de sus padres

Panorama de la educación 2/2014, OCDE • Un nivel educativo más alto reduce el

Panorama de la educación 2/2014, OCDE • Un nivel educativo más alto reduce el riesgo de desempleo, pero las tasas de desempleo en España son superiores a las de la mayoría de los países. • Los titulados universitarios tienen un salario más alto que aquellos que solo han alcanzado la educación secundaria. • Los adultos con niveles educativos más altos tienen mas probabilidad de alcanzar un mayor grado de satisfacción en algunos aspectos sociales. • Un nivel competencial alto va unido a mejores perspectivas de empleo.

Panorama de la educación 3/2014, OCDE • En el nivel de educación terciaria, la

Panorama de la educación 3/2014, OCDE • En el nivel de educación terciaria, la gran mayoría de alumnos estudia en centros públicos. • La proporción de alumnos que ha obtenido el titulo de secundaria, FP, es especialmente pequeña en España. • En España uno de cada cuatro jóvenes entre 15 -29 años, no estaba trabajando ni estudiando, cifra muy superior al promedio OCDE. • El gasto por alumno en España es similar al de la OCDE, aunque hay divergencias negativas en Educación Superior (11. 500$/alumno por 11. 900$/alumno, OCDE 2011)

Contribución de la educación a la productividad. El nivel educativo explica 4/10 del diferencial

Contribución de la educación a la productividad. El nivel educativo explica 4/10 del diferencial de productividad (A. de la Fuente, Capital humano y productividad, 2015)

Años de escolarización: gran diversidad regional, pero creciente y convergente (de la Fuente, Nivel

Años de escolarización: gran diversidad regional, pero creciente y convergente (de la Fuente, Nivel educativo de la población en España y regiones, 2015)

Diferencias educativas regionales relevantes, pero tendencia a reducirse. Las CCAA del Norte se sitúan

Diferencias educativas regionales relevantes, pero tendencia a reducirse. Las CCAA del Norte se sitúan por encima de la media. El coeficiente de variación 1961 -2011, disminuye. (A. de la Fuente, 2015),

Relación entre niveles educativos y posición CCAA en año base: corrección de diferencias: las

Relación entre niveles educativos y posición CCAA en año base: corrección de diferencias: las regiones peor situadas, mejoran; y las regiones mejor situadas, corrigen hacia la media. La pendiente negativa (-0, 60) indica que en el medio siglo (19602011) la brecha se ha reducido un 60%. MAD; NAV; CAN; BAL mejoran mucho; C-LEON; AST; GAL, lo han hecho peor

Los niveles educativos muestran alta correlación con niveles de renta. El nivel educativo es

Los niveles educativos muestran alta correlación con niveles de renta. El nivel educativo es un determinante crucial de la productividad. Las CCAA con menor nivel de capital humano presentan niveles de productividad 30 puntos porcentuales por debajo de las CCAA con mayor capital humano.

Alta correlación entre capital humano y la tasa de empleo. Las CCAA con menor

Alta correlación entre capital humano y la tasa de empleo. Las CCAA con menor dotación en capital humano duplican sus tasas de desempleo respecto a CACAA mejor formadas. Promueve una diferenciación territorial ostensible.

La tasa de escolarización es capaz de explicar un 80% de la variación del

La tasa de escolarización es capaz de explicar un 80% de la variación del PIB por persona en edad de trabajar.

El abandono escolar, una asignatura pendiente y sin aprobar

El abandono escolar, una asignatura pendiente y sin aprobar

Los estudios prueban que son muy claros los efectos de la identificación • No

Los estudios prueban que son muy claros los efectos de la identificación • No es la posesión del titulo, sino la formación recibida en su preparación, la que eleva sus ingresos. Esto contradice los modelos de identificación que postulan que las calificaciones son un sustituto de la productividad. • Pero, la educación eleva la productividad, por lo que tenemos que hacer referencia al proceso de la acumulación de capital humano. • La diferencia salarial entre los trabajadores con nivel elevado educativo y los que no lo poseen aumenta con el tiempo. • Los mecanismos de identificación son perdurables en el tiempo, a pesar de alternativas más baratas.

Los problemas del desajuste educativo • En la mayoría de las economías existe una

Los problemas del desajuste educativo • En la mayoría de las economías existe una estrecha relación entre los niveles educativos y los puestos de trabajos. Por eso, se habla de “sobre-educación” (sobreinversión, sobre-cualificación, excedente educativo, exceso de cualificación, . . . ). • Otras interpretaciones son: a) desde “teoría de la movilidad ocupacional”, donde la sobre-educación es un desajuste temporal en el mercado de trabajo; en la medida que los trabajadores sobre-educados se promocionan dentro de la misma empresa (interna) o hacia niveles mayores en otras empresas (externa); b) desde la “teoría credencialista”, donde la educación puede llegar a ser un fenómeno persistente en el tiempo. • Groot & Brinck (2006) revelan que la incidencia global de la sobre-educación en el mercado laboral es el 26%.

Como calcular la sobreeducación • Método subjetivo: consiste en conocer la relación existente entre

Como calcular la sobreeducación • Método subjetivo: consiste en conocer la relación existente entre la educación y la educación requerida por sus empleos. Se mide por la diferencia entre los años de educación formal y los años necesarios para desempeñar el puesto de trabajo. En España (1991) los resultados son: a) adecuadamente educados(42%); b) infra-educados (30%); c) sobre-educados(28%). • Método objetivo: consiste en determinar los requerimientos educativos de los empleos desde alguna determinación objetiva. Se mide por medio de las características exigidas en cada grupo de trabajo. • Método alternativo: medida de rango, a través de promedio de educación respecto a la media de educación de los trabajadores del nivel laboral que uno desempeña. España (1993), adecuadamente educados (82%); infra-educados (6%); sobre-educados (12%).

Los últimos datos para Galicia • En el curso 2013/2014 se ocuparon el 91%

Los últimos datos para Galicia • En el curso 2013/2014 se ocuparon el 91% de las plazas ofertadas por el SUG. (UDC= 83, 6%; USC=93, 0%; UVigo= 91, 7%). Pero bajan los ratios en los Campus de Lugo=66%; y Ferrol=69%. • Por centros, 19 carreras no llegaron a cubrir el 50% de las plazas ofertadas (UDC=10 y USC=9). • 8 de cada 10 estudiantes que empezaron el año pasado la Universidad lo hacen en carreras marcadas en primera opción. (UDC=79, 9%; USC=79, 8%; UVigo=78, 8%).

Financiación de la educación: un tema pendiente Las diversas Leyes lo han tratado, pero

Financiación de la educación: un tema pendiente Las diversas Leyes lo han tratado, pero con excesiva ligera. Y tampoco se ha clasificado con claridad y objetividad en cinco ámbitos: a) Suficiencia (necesidad de financiación) b) Eficacia (asignación de recursos) c) Equidad (participación de los agentes) d) Transparencia e) Responsabilidad.

La financiación • La financiación es clave como instrumento de carácter trasversal; con capacidad

La financiación • La financiación es clave como instrumento de carácter trasversal; con capacidad de influir en los objetivos; en el diseño; y en la gestión de la Universidad. • Asimismo, la financiación es observada como el compromiso que asume la sociedad con el progreso y el desarrollo social. • La suficiencia financiera se analiza en términos relativos (en función del modelo social y económico que se desea implantar) y en términos competitivos (en relación con Países Desarrollados, UE u OCDE). • También se analiza en términos de demanda (derivada de la tasa de escolarización; de la durabilidad de los programas; de la capacidad profesional de los titulados); en términos de la oferta (derivada del número de instituciones que prestan servicios; títulos, tipología de los recursos); y en términos de recursos financieros (como porcentaje del PIB).

Los posicionamientos territoriales • Los territorios, al igual que las empresas, compiten entre sí;

Los posicionamientos territoriales • Los territorios, al igual que las empresas, compiten entre sí; necesitan posicionarse de una manera diferencial; y de forma preferente ante potenciales rivales. • Esta estrategia de posicionamiento competitivo exige: a) descubrir los atributos de la oferta (calidad y precio); b) mostrar las variables que inciden en la diferenciación. • Los intangibles son imprescindibles en la creación de valor; y en la construcción de la percepción que evoque beneficios y cualidades.

Gestión de intangibles • • • Los territorios deben gestionar los intangibles: a) tienen

Gestión de intangibles • • • Los territorios deben gestionar los intangibles: a) tienen elevada capacidad de diferenciación; b) son difíciles de copiar; c) generan empatía y atracción emocional; d) con capaces de atenuar los efectos en la crisis. La reputación y la marca se sitúan como intangibles interrelacionados; y son fundamentales en los procesos de creación de valor del territorio. • Los espacios buscan: a) marca-territorio; y b) marcas-destino.

Definición de conceptos • Marca-País es un grado de recuerdo en la mente de

Definición de conceptos • Marca-País es un grado de recuerdo en la mente de las personas asociadas a las características específicas, tanto en lo que se refiere a los aspectos culturales, sociales, políticos o económicos. • Ampara a todo lo perceptible por las personas en torno a un país; ya sea en lo que concierne a un territorio, un producto y una persona. • O sea, conjunto de percepciones que caracterizan, de manera inmediata, a un país. Es decir, una carta de presentación.

Diseño de la Marca-País • Incluye cuatro consideraciones básicas: • a) una imagen institucional

Diseño de la Marca-País • Incluye cuatro consideraciones básicas: • a) una imagen institucional e internacional de cara a generar confianza. • b) la difusión de un patrimonio natural y una promoción del turismo especifica. • c) la revelación de una oferta de productos y servicios exportables y la manera de como venderlos. • d) la exteriorización del talento, ciencia, cultura, arte, música, deporte, etc…

Debate sobre la competencia territorial y las marcas-destino • La gestión de las marcas-territorio

Debate sobre la competencia territorial y las marcas-destino • La gestión de las marcas-territorio y marcas-destino están focalizadas en el corto plazo; • En ocasiones, por una gestión no especializada y de corte político; por la inexistencia de conexión entre marca y otras estrategias de desarrollo del territorio; por una definición confusa del público objetivo; por la falta de coordinación entre los grupos de interés. • Asimismo también se aprecia confusión marca-destino (nombre, símbolo, logotipo >>turismo) y marca-territorio (valor diferencial en proceso dinámico >>producción). • El éxito solo es posible cuando los organismos públicos “logran coordinar la totalidad de los grupos de interés a través de una efectiva gestión de la marca a largo plazo”. • Se convierten en oportunidad y en un activo competitivo.

Relaciones entre imagen-país, imagen-marca y marca-país • La imagen de un país afecta a

Relaciones entre imagen-país, imagen-marca y marca-país • La imagen de un país afecta a la imagen de la marca de los productos de un país de manera positiva • La imagen de un país específico mantiene una relación positiva con el atributo made-in. • La imagen percibida de las marcas de los productos de un país específico mantiene una relación positiva con el atributo made-in • La imagen de un país especifico mantiene una relación positiva con una marca de procedencia nacional. • La imagen percibida de las marcas de los productos de una país específico mantienen una relación positivas con las marcas procedentes del mismo país.

Cuales son los actores claves en la construcción de la marca • Son cuatro:

Cuales son los actores claves en la construcción de la marca • Son cuatro: • a) las Instituciones gubernamentales • b) las Instituciones de orden social (entre las que se encuentran las Universidades) • c) las Empresas • d) la Sociedad

Concepto de imagen de pais • Suma de las opiniones y las creencias que

Concepto de imagen de pais • Suma de las opiniones y las creencias que la gente tiene sobre un lugar; o sea, un atributo multi-dimensional que incluye varias imágenes de producto( ya sea generales, ya sean específicas) que abarcan los planos políticos, económicos, tecnológicos y sociales. • La imagen de un país es una herramienta de marketing: o sea, subraya la atractividad; y, además, es un signo de garantía para ciertas categorías de productos. • La imagen de un país no es uniforme para todas las categorías de productos. O sea, muestra una gran diversidad de atributos.

La imagen de marca • Es la percepción que los consumidores poseen de un

La imagen de marca • Es la percepción que los consumidores poseen de un producto, institución, marca, negocio o personas que pueden o no corresponder con la realidad. • Es decir, un conjunto de creencias, que respetan los atributos y que se vinculan a los productos/marca de un país. • Por eso, se vincula la marca-país en un doble sentido: a) país de origen, es el aspecto esencial de la imagen de marca; y b) la marca, como señal extrínseca. • En consecuencia, la marca-país, imagen-país, denota una estrecha relación entre el efecto made-in y la gestión de la marca. • De ahí, que la marca-pais sea el conjunto de atributos activos y pasivos vinculados al nombre y al símbolo de la marca

Concepto de país de origen • “Aquellos factores que pueden contribuir a añadir credibilidad

Concepto de país de origen • “Aquellos factores que pueden contribuir a añadir credibilidad a a identidad de una marca o de una empresa”. • Lo simbolizan la calidad y el valor respecto a los demás. • Se infiere una percepción diferenciada y aceptada que permita competir mejor. • Estimula el interés de los clientes por la mencionada empresa o marca. • Refleja una evaluación de los atributos del producto/servicio.

EL análisis del estudio es complejo, Por qué? En qué medida? • Influencia de

EL análisis del estudio es complejo, Por qué? En qué medida? • Influencia de estereotipos nacionales y culturales. O sea, son percepciones o creencias sesgadas pero que aportan coherencias en los procesos de decisión; y están en función de los niveles de experiencias de los consumidores y de la información. • Marca y País de origen: se refiere a las marcas identificadas y uni-nacionales; y busca una confluencias entre marca y país de origen. • País de origen como ventaja competitiva: subraya aquella mejor imagen y mejor posicionamiento; y además utiliza la localización, origen de la calidad, diseño, publicidad, símbolos, vínculos emocionales. • Peligro en lo tocante a los Síntomas de animosidad.

Rasgos en la construcción de la imagen del país de origen • La imagen

Rasgos en la construcción de la imagen del país de origen • La imagen tiene largo ciclo de vida. Por tanto, la historia pesa a la hora de definir y de publicitar. • Es preciso manejar las habilidades y las debilidades. • Se puede llegar a estimar y posicionar el valor de la marca-país.

Bases de la estrategia Marca -País • Una estrategia marca-territorio permite que los costes

Bases de la estrategia Marca -País • Una estrategia marca-territorio permite que los costes de creación y desarrollo de marca se conviertan en una forma más efectiva en el valor de la marca; ya que capitalizan en una sola marca todos los esfuerzos realizados en diferentes ámbitos sectoriales. • Se consigue una implicación más activa de los residentes con la marca, lo que hace que actúen como prescritores. • Permite vertebrar una estrategia integral de la imagen que se quiere lograr del país, CCAA, o ciudad, en lugar de esfuerzos dispersos y en muchas ocasiones contradictorios

Estudio Doing Business 2015 sobre dónde es más fácil hacer negocios. Imagen de marca-país

Estudio Doing Business 2015 sobre dónde es más fácil hacer negocios. Imagen de marca-país

Doing Business 2015. Indicadores marca-país

Doing Business 2015. Indicadores marca-país

Doing Business 2015. Gran Variedad de imagen de marca-país

Doing Business 2015. Gran Variedad de imagen de marca-país

Otro ejemplo de la imagen y del posicionamiento territorial: el Ranking de las Universidades

Otro ejemplo de la imagen y del posicionamiento territorial: el Ranking de las Universidades Españolas

Ranking Universidades Españolas/2

Ranking Universidades Españolas/2

Ranking Universidades Españolas/3

Ranking Universidades Españolas/3

Ranking Universidades Españolas/4

Ranking Universidades Españolas/4

Conclusiones/1 • En una sociedad donde cada vez es mayor el peso que tiene

Conclusiones/1 • En una sociedad donde cada vez es mayor el peso que tiene la capacitación y el conocimiento, es preciso abordar los actuales problemas educativos: el abandono escolar, el absentismo, la repetición de curso, la carencia de financiación, el desajuste educativo, ….

Conclusiones /2 • La educación es un derecho humano fundamental. Es el factor esencial

Conclusiones /2 • La educación es un derecho humano fundamental. Es el factor esencial para el ejercicio de todos los demás derechos humanos, pues brinda las herramientas necesarias para lograr el bienestar personal y la estabilidad en el futuro. • Tanto la Constitución Española (artº 27) que establece el derecho a una educación de calidad, obligatoria y gratuita; como la Convención de NNUU sobre el derecho del Niño; y la propia Declaración Universal de Derechos Humanos, reconocen el papel fundamental de la educación en el desarrollo humano y social. • El disfrute de la educación ofrece al individuo las competencias necesarias para alcanzar su máximo potencial; y, con ello, elegir libremente sus opciones de vida; y desarrollarse según sus deseos y expectativas. • La educación posee un enorme potencial para garantizar la cohesión social y poder compensar los efectos de la desigualdad. Es decir, un sistema educativo es equitativo si, además de promover el conocimiento básico establecido, garantiza la igualdad de oportunidades frente a las posibilidades de estudiar una educación superior. Por el contrario, si se priva a la población, ésta será más vulnerable.

Conclusiones /3 • Los retos de los sistema educativo son: • A) garantizar que

Conclusiones /3 • Los retos de los sistema educativo son: • A) garantizar que la educación no acentúe las desigualdades; sino que sirva para atenuarlas. • B) garantizar que el sistema educativo sea justo, inclusivo y de calidad para todos los que se beneficien de él. Por lo que es preciso, cada vez más, compensar las amplias brechas sociales a la vez que dar respuesta a los problemas que hace que determinados sectores de la población no puedan acceder a los servicios educativos debido a su sistema social. • C) garantizar que el funcionamiento de los sistemas educativos sean transparentes y eficientes, evitando gastos superfluos y opacidad de los resultados. • D) garantizar que el sistema educativo y su funcionamiento posean niveles de gobernanza participativa, con responsabilidad y rendición de cuentas.

33º ENCUENTRO DE GERENTES DE UNIVERSIDAD Universidade da Coruña A Coruña, 2 octubro 2015

33º ENCUENTRO DE GERENTES DE UNIVERSIDAD Universidade da Coruña A Coruña, 2 octubro 2015 • Muchas gracias por su atención. • Para un posterior contacto o comunicación, dirigirse a laxe@udc. es