OBSERVACIN 1 Definicin La observacin es un instrumento

OBSERVACIÓN

1. Definición La observación es un instrumento de recolección de datos de carácter sistemático, confiable y válido, que se emplea preferentemente en ciencias sociales con el propósito de registrar conductas manifiestas con un objetivo específico.

2. Clases generales de observación v Existen dos clases de observación. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: 1. Observar científica: Significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo. 2. Observar no científica: Significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.

3. Clases específicas de observaciones • Según nivel de compromiso: participante y no participante. • Según medio de observación: observación de campo y de laboratorio. • Según tipo de estructuración: observación estructurada y no estructurada. • Según proximidad al evento: observación directa e indirecta.

3. 1. observación participante y no participante La observación participante: es cuando el experto se hace parte en la vida del grupo observado y obtiene la información "desde adentro". Observación no participante: es cuando el experto objetiva el grupo examinado y recoge la información “desde afuera”, sin comprometerse en la vida de este.

3. 2. observación de campo y de laboratorio La observación de campo: Es la que se realiza en “vivo”, en los lugares en donde ocurren naturalmente y espontáneamente los hechos o fenómenos sociales investigados. La observación de laboratorio: es la observación que se realiza en lugares pre-establecidos como en museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente en laboratorios; es aquella que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes en condiciones especificadas.

3. 3. Observacion estructurada y no estructurada Observación no Estructurada: es la que se realiza con la ayuda de una pauta de observación que señala sólo el universo y la unidad de observación, sin fijar mayores especificaciones respecto de las conductas a observar. Observación estructurada: es la que se realiza con la ayuda de una pauta de observación específica, que indica el universo, las unidades y las categorías y sub-categorías de las conductas a observar.

3. 4. Observación directa e indirecta • Directa: es aquella que se realiza ante hechos vivos y presenciales. • Indirecta: es aquella que se realiza ante medios que condensan observaciones previas, como películas, narraciones, grabaciones, etc.

4. Etapas de Preparación de la Observación 4. 1. Etapa Teórica: • • • Identificar el constructo-variable a observar. Definir dicho constructo. Aclarar sus componentes y ámbitos de desarrollo. Operacionalizar o representar los componentes en términos de los ámbitos en acciones, primero, genéricas y, luego, específicas. Elaboración del primer formato. Someterlo a juicio de experto. Reformatearlo. Someterlo a una aplicación piloto. Elaboración de la guía final.

4. 2. Etapa Semi teórica o semi-logística: • Preparación de observadores. • Preparación de las tablas de observación y de los diarios o bitácoras. • Identificar grupo a ser observado. 4. 3. Etapa Logística: • Identificar, organizar y disponer de implementos de movilización o traslado. • Identificar, organizar y disponer de implementos de alimentación y alojamiento. • Identificar, organizar y disponer de implementos técnicos de observación.

5. Aspectos técnicos que considerar en una observación para una mayor objetividad Definir con precisión el universo de aspectos o conductas a observar (que se va a observar). Ej. Un universo podría ser el comportamiento no verbal de un grupo de alumnos durante un semestre, o observar las conductas agresivas en el patio. Extraer una muestra representativa de los aspectos, eventos o conductas a observar. Un repertorio suficiente de conductas para observar. Establecer y definir las categorías y subcategorías de observación. Ej Categoría : conducta agresiva. Subcategoría: conductas agresivas no verbales o conductas gestuales.

Establecer y definir las unidades de observación. Ej. Cada vez que se presenta una conducta agresiva en el patio, o cada vez que el alumno pierda la atención en clase, durante la primera hora de clases de la mañana (de 8: 00 a 8: 45). Confeccionar los diarios o bitácoras de observación: diario de registro de campo; diario de anécdotas e impresiones; diario de registro final, diario de procesamiento o de categorización. Confeccionar las tablas de observación. Triangulación de la observación.

6. Cualidades de la observación sistemática • Pertinencia: ¿Lo que deseo observar es pertinente para obtener el objetivo de mi investigación? • Validez: ¿Existe correspondencia entre lo que observo y lo que quiero observar? • Fiabilidad: ¿Codifican de la misma manera dos o más observadores que observan independientemente la misma cosa en el mismo momento? • Transferencia: ¿Los resultados de la observación son transferibles a la población que el investigador desea generalizar?

7. 1. Posibles esquemas que considerar para una observación No verbales: Corresponden a los movimientos del cuerpo y consisten en expresiones motoras que se pueden originar y manifestar en diferentes partes del cuerpo. Espaciales: Los comportamientos espaciales se refieren al intento del individuo por estructurar el espacio a su alrededor. Por ejemplo, movimientos hacia, movimientos desde, mantenerse cerca de o distante de, etc. Lingüísticos: Corresponde a los contenidos manifiestos de la conversación y a su estructura en particular

7. 2. Esquema para la observación Goetz y Lecompte (1984) • • Quien esta presente. Cual es su papel. Que sucede. Cuando ocurre la actividad. Donde sucede. Porque esta sucediendo. Como se organiza la actividad.

7. 3. Esquema para la observación Robinson ( 1993) • • Espacio: Como es el espacio Actores: Quien participa Actividades: Que hacen Objetos: Que objetos están presentes Actos: Que hacen los individuos Sucesos: Que clase de actividad es Fines: Que intentan conseguir Sentimientos: Que emociones hay en el grupo e individuos

7. 4. Esquema de Lecompte y Sechul • • Usar citas exactas Describir las actividades en el orden que se suceden Describir sin hacer inferencias Dar información relevante sobre el contexto para situar la actividad

8. Fortalezas y Debilidades Ventajas: • Técnicas no obstructiva: La observación no interfiere en el comportamiento natural de los sujetos o no los lleva a actuar de una manera socialmente esperada. • Técnica independiente de la voluntad de las personas: La observación se puede realizar independientemente de que las personas estén dispuestas o no a cooperar. • Capta conductas espontáneas: Se puede conocer conductas que por otras técnicas pueden pasar desapercibidas. Desventajas: • Desviación subjetiva: el observador mismo es el instrumento de medición. • Conducta objetivo no disponible: La dificultad para observar un comportamiento específicos en el momento de efectuar la observación. • Rango limitado de observaciones: Las conductas que se encuentran sujetas a observación, generalmente son limitadas. • Posibilidad de obstruir: No siempre se pueden tomar notas, ya que, se puede afectar la conducta del observado al sentirse prejuzgado y cambiar su real manera de comportarse.

9. Instrumentos utilizados en la observación v Listas de cotejo, verificación o control. v Escalas de apreciación. v Tablas de observación

10. Diarios empleados en la observación Registros de observación: Son bitácoras de registro utilizadas en situaciones previamente definidas y en el terreno de observación. Registro de impresiones o anecdótico: Son bitácoras de registro utilizadas en situaciones incidentales para registrar acontecimientos significativos o comportamientos importantes para los fines de la evaluación. Registro de Complementación. Cabal desarrollo con base en los registros “ 1” y 2”. Se realiza cada día finalizada la observación. Registro de Interpretación o categorización. En este diario se categoriza y ordena el material desarrollado en “ 3”.

5* Ventajas y desventajas Ventajas. Desventajas. Preguntas cerradas. - Fácil de codificar, analizar y contestar - Limita las respuestas de la muestra. Preguntas abiertas. - No delimita las alternativas de respuesta. - Difícil de codificar, clasificar y preparar para su análisis.
- Slides: 21