Niklas Luhmann Biografa Naci en Lneburg Baja Sajonia

Niklas Luhmann

Biografía ØNació en Lüneburg, Baja Sajonia en 1927 y fallece en 1998 a los 71 años. ØEstudió derecho en Friburgo de Brisgovia (fue detenido) ØFue funcionario civil desde 1954 (reparar daños) ØViajó a Estados Unidos en 1961 y comenzó a estudiar sociología como alumno de Talcott Parsons en Boston, en la Universidad Harvard ØSe incorporó de 1962 -1965 al instituto de investigación de la Escuela Superior de Ciencias de la Administración de Spira, en Alemania, en un puesto administrativo

Biografía ØEn 1965 ingresa en la Universidad de Münster donde termina de estudiar sociología política en 1967. ØEn 1968 se establece en Bielefeld, empieza a ejercer un puesto de catedrático en la universidad durante el resto de su carrera hasta 1993. ØEn 1997 recibió el Premio Europeo Amalfi de Sociología y Ciencias Sociales por Die Gesellschaft der Gesellschaft. ØEn ocasión del XVI Congreso Alemán de Sociología, en el año 1968, inició. un intenso debate teórico con Jürgen Habermas.

Obras ØLuhmann escribió varios libros sobre una variedad de temas, incluyendo leyes, economía, política, arte, religión, ecología, medios de comunicación y amor. • Sistemas sociales: Lineamientos para una teoría general (1992) • Sociología del riesgo (1991) • El sistema educativo (1993) • Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo (1997) • La sociedad de la sociedad (2007)

Teoría sistemas sociales complejos ØTiene pretensiones de universalidad y que demanda su aplicación para todo fenómeno social (para explicar). ØEs interdisciplinaria, apunta a una transdisciplinariedad: cibernética, biología, matemáticas, comunicación, etc. ØEstablece el cambio de paradigmas ideales; no admite ontologismo o teologismo alguno. ØInstrumental analítico que permite comprender el funcionamiento de la sociedad, los subsistemas y las organizaciones. ØFuncional-estructuralista: necesarias para explicar la complejidad actual

Funcionalismo • • • Problema del funcionalismo: la falta de radicalidad con que se ha hecho uso del análisis funcional. El método funcional no es inadecuado, sino que no se le ha utilizado en su verdadera potencialidad. Para hacerlo, es necesario radicalizar el método Función en el sentido matemático del término: como esquema lógico regulador, que permite comparar entre sí como equivalentes funcionales sucesos que, desde otra perspectiva, serían absolutamente incomparables. [. . . ] Luhmann de fine su postura teórica como funcional-estructuralismo, la que a diferencia del estructural-funcionalismo parsoniano, no considera que haya ciertas estructuras dadas que deban ser sostenidas por funciones requeridas, sino que es la función [. . . ] es la que antecede a la estructura (Rodríguez, 1995 recuperado de Arriaga, E. 2003) Es posible un entramado teórico, capaz de preguntarse por la función de la construcción de un sistema dado. Esta función, consiste en la comprensión y la reducción de la complejidad.

Complejidad ØLa complejidad de una unidad (MUNDO) indica el hecho de que no todos los elementos de dicha unidad pueden estar simultáneamente en relación con ellos mismos. Así, la complejidad significa que para actualizar las relaciones entre los elementos es necesaria una selección de acuerdo a su efectividad (ELEMENTO/RELACIÓN).

Conflicto ØEs una posibilidad, un equivalente funcional para la construcción de un sistema. Incluso en la cooperación, el conflicto se encuentra subyacente como un mecanismo regulador que permite establecer condiciones sobre las cuales, la cooperación puede edificarse y mantenerse.

Sistemas Sistema máquina Sistema vivo Sistema psiquico Sistema social • Se reproduce gracias a la operatividad • Se reproduce gracias a la vida • Enfrenta eventos de suspensión (muerte) • Se reproduce vía la conciencia • Eventos de pensamiento • Se perpetua a través de la comunicación • Eventos de comunicación

Sociedad • La sociedad es un tipo particular de sistema social, es una reducción de la complejidad. • Comprende internamente todas las comunicaciones. • La sociedad, en cuanto sistema, no tiene como elementos propios a los individuos, las relaciones entre individuos o los roles, sino las COMUNICACIONES. Además, los límites de la sociedad no son territoriales, sino los límites de la comunicación. • Sirve de referencia para captar la evolución social

Sujeto ØLas personas permiten atribuir las responsabilidades de las comunicaciones (la emisión) y localizar las posibilidades de comprensión: en este sentido las personas no son sistemas, como lo son las conciencias y los cuerpos, sino artefactos comunicativos. ØIdentifican contextos individuales de los que se esperan posibilidades limitadas de comportamiento y a cada individuo le queda la alternativa entre confirmar dichas expectativas o sorprender la comunicación con iniciativas inesperadas.

Comunicación • Operación específica de los sistemas sociales Alter y Ego. Se presenta por la síntesis de tres selecciones: • 1) información: distinción en el mundo entre lo que se dice y lo que se excluye • 2) notificación: emisión o acto de comunicar • 3) comprensión: acto de entender la diferencia entre emisión e información • La comunicación es improbable, pero se hace probable, mediante el uso: del lenguaje (probabilidad de la comprensión), los medios de difusión (probabilidad de llegar a los interlocutores) y los medios de comunicación generalizados simbólicamente (probabilidad de aceptación).

2 Notificación 1 Selección de información 3 Comprensión Alter Ego 3 Comprensión 1 Selección de información 2 Notificación

Diferenciación Sistema/entorno Segmentación Diferenciación Determinada por el modo en que se trazan los límites entre sistemas parciales y sus entornos al interior de la sociedad. Igualdad/ desigualdad Estratificación (centro/periferia, jerarquía) Funcional

Sistema/entorno • • Es una forma con propiedades que le distinguen como unidad de una diferencia; una forma que consiste en la distinción de algo (el sistema) respecto del resto (el entorno) Entorno es más complejo, constituye lo externo al sistema Un sistema social, es distinto de su entorno y operacionalmente cerrado, o sea, capaz de producirse por sí mismo, elementos propios y estructuras propias. El sistema mantiene apertura cognitiva lo que le permite coincidir con otros sistemas (acoplamiento estructural)

Entorno Sociedad Arte Político Medios de comunicación Derecho Educación Religión Sistema

Autorreferencia • Se presenta la autorreferencia cuando se es capaz de distinguir a través de la observación entre lo que es propio del sistema (sus operaciones) y lo que se atribuye al entorno.

Autopoiesis • El concepto fue formulado por el biólogo chileno Humberto Maturana: un sistema vivo se caracteriza por la capacidad de producir y reproducir por sí mismo los elementos que lo constituyen, y así define su propia unidad: cada célula es el producto de un retículo de operaciones internas al sistema del cual ella misma es un elemento; y no de una acción externa. • Un sistema autopoiético cuenta con un modo específico de operación, que se realiza sólo al interior del mismo. Las operaciones de un sistema social son las comunicaciones dentro del sistema. Las operaciones de un sistema psíquico son los pensamientos que se dan al interior de una conciencia. • Se caracterizan por la clausura operativa, es decir, ningún sistema puede operar fuera de sus propios límites.

Acoplamiento estructural • Se da a nivel de las estructuras, y no de la autorreproducción; sólo las propias estructuras del sistema pueden establecer las operaciones que efectúa. • Todo sistema, en este sentido, se adapta a su entorno: si no fuera de esta manera, no podría existir. Se da al presentarse una coincidencia acerca de un evento. • El entorno puede afectar el sistema únicamente en cuanto produce irritaciones.

Acoplamiento estructural Evento Terremoto OSC Político Medios de comunicación Economía Educación Salud Sistema

Sistema Social Funcional Sistema social Organizacional Interacción

Sistema funcional • El sistema genera sistemas parciales como producto de la diferenciación sistema/entorno: • • Ciencia: descomposición/recomposición para la aparición de un nuevo saber. • • • Educación: transformación de los sistemas psíquicos singulares • Político: producción de decisiones colectivas coactivas Económico regulación de los precios jurídico: legalidad/ilegalidad familia: inhibición/desinhibición religión: observable/no observable Salud: salud/enfermedad Arte: comunicación es insensible y extranjera Medios de comunicación: producir irritación a partir de la información

Sistema Organizacional • Sistema social que se constituye con base en reglas de reconocimiento que lo vuelven identificable y que le permiten especificar las propias estructuras. • Establece criterios de membresía (selección de personal y definición de roles internos) • Tiene la posibilidad de comunicarse con su entorno y tomar decisiones • Ejemplos: las empresas, los institutos, las asociaciones, etcétera.

Sistema interacción • Se da por la presencia física de los interlocutores de la comunicación. Dicha presencia es el presupuesto para la formación de los límites de la interacción y para la selección de lo que se ha admitido en ella como comunicación

EDUCACIÓN FUNCIONAL ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL ORGANIZACIONAL PROFESOR -ALUMNO RELACIONAL

Diferenciación Sistema/entorno Segmentación Diferenciación Determinada por el modo en que se trazan los límites entre sistemas parciales y sus entornos al interior de la sociedad. Igualdad/ desigualdad Estratificación (centro/periferia, jerarquía) Funcional

Segmentación • Sexo, edad • Principio de formación por descendencia (clan, familia) o residencia (aldea, casa) • Complejidad limitada (todo es igual) • Limites marcados por la familiaridad • Comunicación cara a cara • Tradición oral • Norma de reciprocidad

Estratificación • Significa una distribución desigual de recursos y oportunidades de comunicación. (integración desigual) • Centro/periferia marcado por lo civilizado/no civilizado • Residencia ciudad o campo • Complejidad dada por el contacto con otras sociedades • Jerarquía surge con la clausura del estrato superior • El rango (estrato al que se pertenece) guía el comportamiento y la forma de comunicación.

Funcional • Sistemas parciales diferenciados por la función que cada uno de ellos desarrolla en la sociedad a partir de la distinción binaria. • La complejidad es insostenible por la implicación que existe entre los sistemas parciales. • Los problemas de la sociedad global se tratan al nivel de cada sistema, producen sus propias tipologías y soluciones de problemas, se realiza así el tratamiento simultáneo de los problemas más relevantes para la sociedad.

Funcional • La sociedad diferenciada por funciones es el primer ejemplo de sociedad con carácter mundial: incluye todas las comunicaciones producidas en el mundo, sin límites ligados a discontinuidades territoriales (medios de comunicación) • En la sociedad diferenciada por funciones, la estratificación y la segmentación no desaparecen (como observamos el mundo)

Sentido • Sentido es el modo de operación de sistemas síquicos (pensamiento) y sociales (comunicación) • El sentido tiene una forma específica, cuyos dos lados son realidad (actual) y posibilidad (potencial) como horizonte. • La función del sentido en los sistemas sociales (y psíquicos) es la indicación y el control del acceso a las posibilidades excedentes con respecto al dato actual y también permite referirse, bajo la forma de referencia (con respecto a un horizonte), a todo lo que no es actual: permite tomar en cuenta o negar lo posible.

Sentido • Las tres dimensiones son: Material: se estructura según la distinción entre esto y lo otro, donde la determinación de esto se basa en la negación de lo otro. Ejemplo: un caballo no es una vaca Social: se constituye en los horizontes de posibilidades del interlocutor de la comunicación Ego y Alter. La dimensión social se presenta como doble contingencia. Es posible observar puntos de vista distintos, selectividades diversas, experiencias ajenas, consensos y disensos. Temporal: se articula en los horizontes del pasado y del futuro, los cuales se constituyen siempre y únicamente en el presente. Considerando la duración de una situación temporal o bien la secuencia de eventos momentáneos que sucedan en esa situación. Ejemplo: violencia La actualización en una de estas dimensiones no determina la actualización en las otras; sin embargo si puede tener consecuencias en estas.

Contingencia • Se opone a la necesidad e imposibilidad, por tanto, se opone a todo aquello que en la sociedad se entienda como algo necesario o imposible. • Ejemplo: El aumento de salario no es posible porque generaría un quiebre en la economía • Los argumentos permiten negar o crear la necesidad o la imposibilidad. • Especie de contraemancipación de la utopía negativa de tener que aceptar el mundo tal como es por la imposibilidad de transformarlo.

Irritación/ruido • Confrontación de los eventos con las estructuras propias del sistema. Por lo tanto no existen irritaciones en el entorno del sistema: la irritación es siempre en realidad una autoasimilación, partiendo eventualmente de eventos del entorno. • Se irritan las dinámicas autorreferenciales.

Evolución • Consiste en mutaciones de la estructura de la sociedad. • La teoría de la evolución describe y explica el hecho de que un sistema, estructuralmente determinado, puede cambiar sus propias estructuras mediante sus operaciones con base en la distinción entre los mecanismos de la variación, de la selección de variaciones y de su estabilización. • Puede hablarse de evolución sólo cuando los tres tipos de mecanismos, que son diferentes según el tipo de sistema considerado, pueden ser distintos. • Los cambios estructurales dependen de las estructuras mismas: el sistema puede ser indiferente o sensible al propio entorno y de eso depende su grado de irritabilidad y por lo tanto de disponibilidad a mutar sus propias estructuras

Bibliografía • Arnold-Cathalifaud, M. 2008. Las Organizaciones desde la Teoría de los Sistemas Sociopoiéticos Cinta Moebio 32: 90 -108 www. moebio. uchile. cl/32/arnold. html • Arriaga, E. (2003) La Teoría de Niklas Luhmann Centro de Innovación Desarrollo e Investigación Educativa (CIDIE) Universidad Autónoma del Estado de México. Convergencia N° 32, ISSN 1405 -1435, UAEM, México, Anuarios L/L, edición especial, Instituto de Literatura y Lingüística, Cuba. • Corsi, G; Esposito, E; Baraldi, C. (1996) Glosario sobre la teoria Social de Niklas Lukann Universidad Iberoamericana. A. C. en coedición con el Intitulo Tecnológico y d<t Estudios Superiores de Ucciderne (FTESO). Guadalajara, México, y Editoria) Anihropos, Barcelona. España. • Mascareño, Aldo (2013) "Niklas Luhmann como Teoría Social y Política Actual" recuperado de https: //www. youtube. com/watch? v=Dbc. R 3 z. Zn. Pm. I • Urteaga, E. (2010) La teoría de sistemas de Niklas Luhmann. Departamento de Sociología 1 Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XV pp. 301 -317. ISSN: 1136 -4076, Departamento de Filosofía, Universidad de Málaga, Facultad de Filosofía y Letras, Campus de Teatinos, E-29071 Málaga (España)
- Slides: 36