n DEFINICIN Y CLASIFICACIN n n Concepto de




















- Slides: 20

n DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN n n Concepto de oración Distinción enunciado # oración, proposición # oración Clasificación de los enunciados oracionales n Por la actitud del hablante (modus) n Por la naturaleza del predicado (dictum) EL SUJETO Y EL PREDICADO n n El sujeto La concordancia n Definición n Casos especiales de concordancia verbal TEMA 3. SINTAXIS. LA ORACIÓN

n n La oración es la unidad mayor objeto de estudio de la Sintaxis Características: n n Autonomía sintáctica: no está integrada en otra unidad mayor Autonomía semántica: constituye una unidad con sentido completo dentro de su situación Autonomía fonológica: tiene curva melódica propia y está delimitada por pausas Estructura oracional: sujeto + predicado (sus dos constituyentes inmediatos) TEMA 3. SINTAXIS. LA ORACIÓN

n Distinción entre enunciado y oración n El enunciado es la unidad mínima de comunicación. Se distingue de la oración en que puede no presentar estructura oracional: ¡Socorro! [Dicho por una persona que corre peligro] Tres [Dicho como respuesta a ¿Cuántos hijos tienes? ] n La oración es un tipo de enunciado que tiene sujeto y predicado: Pidió socorro a gritos Tiene tres hijos TEMA 3. SINTAXIS. LA ORACIÓN

n Distinción entre proposición y oración n La proposición es una unidad de sentido con estructura oracional, pero está integrada en otra unidad oracional mayor: El avión despegó y todo quedó atrás _______P_______ n O A veces no tiene autonomía fonológica: Te dije que vinieras _____P_____ O TEMA 3. SINTAXIS. LA ORACIÓN

n Para clasificar las oraciones se siguen dos criterios: n n Por el MODUS, es decir, por la actitud del hablante lo que dice Por el DICTUM (lo que se dice, el contenido): la naturaleza gramatical y semántica del predicado es determinante POR LA ACTITUD DEL HABLANTE (MODUS) Dentro de esta clasificación podemos incluir también a los enunciados no oracionales n ENUNCIATIVOS (también llamados ASEVERATIVOS o DECLARATIVOS): pueden ser afirmativos y negativos Mañana vamos al campo Mañana no vamos al campo TEMA 3. SINTAXIS. LA ORACIÓN

n INTERROGATIVOS: Se distinguen por su entonación. Pueden ser de dos tipos n TOTALES: La pregunta incluye a toda la oración; el hablante pregunta por la veracidad o falsedad de algo. La respuesta que se espera es sí o no: ¿Vamos mañana al campo? n PARCIALES: la pregunta afecta a una parte de la oración. Van encabezadas por pronombres o adverbios interrogativos. La respuesta puede ser una oración, un SN, un SPrep, etc. : ¿Quiénes vamos al campo? ¿Cuándo vamos al campo? TEMA 3. SINTAXIS. LA ORACIÓN

n EXCLAMATIVOS: pueden expresar distintas actitudes subjetivas (sorpresa, irritación, etc. ). Se distinguen por la entonación: ¡Cómo me gusta el campo! (enunciado oracional) ¡Qué estupendo! (enunciado no oracional) n EXHORTATIVOS: expresan exhortación (="mandato atenuado"), mandato o prohibición: Tened cuidado en el campo (enunciado oracional) ¡Cuidado!, ¡Silencio! (enunciados no oracionales) TEMA 3. SINTAXIS. LA ORACIÓN

n DESIDERATIVOS (también llamados OPTATIVOS): el hablante expresa el deseo de que ocurra o no un hecho. Frecuentemente se usa el subjuntivo, generalmente con una marca de modalidad (por ejemplo, los adverbios ojalá o así): ¡Así reviente! ¡Ojalá llegue a tiempo! TEMA 3. SINTAXIS. LA ORACIÓN

n DE POSIBILIDAD Y DUBITATIVOS: el hablante siente lo que dice como posible, probable o dudoso. Suele haber marcas de modalidad explícitas (futuro de probabilidad, adverbios como “quizá”, etc. ): Serán las siete Tal vez/ acaso/ quizá no lleguemos a tiempo n REALIZATIVOS: al enunciarlos el hablante ejecuta un acto determinado: Yo os declaro marido y mujer Te juro que no he sido yo TEMA 3. SINTAXIS. LA ORACIÓN

POR LA NATURALEZA DEL PREDICADO Esta clasificación se ha llevado a cabo teniendo en cuenta las características semánticas y sintácticas de los predicados (condicionadas, en última instancia, por el verbo): n n ORACIONES CON VERBO COPULATIVO Teresa está cansada ORACIONES CON VERBO PREDICATIVO n ACTIVAS TRANSITIVAS Antonio compró un coche INTRANSITIVAS El niño duerme TEMA 3. SINTAXIS. LA ORACIÓN

n n REFLEXIVAS: su sujeto es correferencial con otro complemento verbal, que aparece representado por un pronombre reflexivo. Generalmente se trata del CD o del CI: Juan se lava (a sí mismo) Juan se lava las manos Pueden ser también otros complementos: Hablaba consigo mismo Las oraciones reflexivas pueden ser transitivas o intransitivas, según lleven CD o no RECÍPROCAS: su sujeto ha de ser plural o coordinado Pedro y Luis se alabaron mutuamente Se escribieron durante muchos años Las oraciones recíprocas pueden ser transitivas o intransitivas TEMA 3. SINTAXIS. LA ORACIÓN

PASIVAS Se forman a partir de un verbo transitivo. Pero no todos los verbos transitivos la admiten: tener, por ejemplo, la rechaza: n *Es tenido un piso n FORMADAS CON LA PERÍFRASIS ser + participio El lunes será inaugurada la exposición n PASIVAS REFLEJAS El lunes se inaugurará la exposición TEMA 3. SINTAXIS. LA ORACIÓN

EL SUJETO El sujeto es la palabra, sintagma nominal u oración cuyo núcleo concuerda en número y persona con el verbo. Hay tres tipos de sujeto: n n n SUJETO EXPLÍCITO o LÉXICO: es el que está realizado fonéticamente SUJETO IMPLÍCITO u OMITIDO: es el que no aparece pero se puede conocer con la información proporcionada por el contexto (lingüístico o situacional) [Algunos autores hablan en este caso de SUJETO GRAMATICAL, que estaría representado por los morfemas verbales de número y persona] [1 Mi amiga viajó mucho este verano] y [2 ha vuelto encantada] Oración 1: sujeto explícito (= “mi amiga”) Oración 2: sujeto implícito (no se expresa, pero es “mi amiga”) SUJETO CERO o SUJETO NULO: es el caso de las oraciones impersonales sintácticas, que no tienen sujeto explícito ni hay posibilidad de recuperarlo: Llueve; Hace calor TEMA 3. SINTAXIS. LA ORACIÓN

CONCORDANCIA: es la coincidencia obligada en los accidentes gramaticales entre términos que están relacionados sintácticamente CONCORDANCIA VERBAL: es la que se establece entre el núcleo del sujeto y el verbo. Ambas formas deben coincidir en número y persona Gracias a la concordancia podemos determinar cuál es el sujeto de una oración: n n si el verbo es primera o segunda persona → el sujeto será yo, tú, nosotros, vosotros o un sintagma equivalente a esas personas si el verbo es tercera persona, el sujeto podrá ser cualquier SN que coincida en número con el verbo; para comprobar cuál es el sujeto, podemos cambiar el número del SN y comprobar que cambia también el número del verbo: sólo en el caso estamos ante el SN sujeto TEMA 3. SINTAXIS. LA ORACIÓN

n Ejemplo: El dueño de esa tienda busca un dependiente El dueño de esa tienda busca dos dependientes NO hay cambio en el verbo → un dependiente no es sujeto El dueño de esa tienda busca un dependiente Los dueños de esa tienda buscan un dependiente SÍ hay cambio en el verbo → el dueño de esa tienda es el sujeto n Si el sujeto es una proposición subordinada sustantiva, como no podemos convertirla al plural, la sustituiremos por el pronombre eso y haremos luego la prueba del cambio con esas cosas: No me gusta que llegues tarde No me gusta eso No me gustan esas cosas TEMA 3. SINTAXIS. LA ORACIÓN

CASOS ESPECIALES DE CONCORDANCIA n n CONCORDANCIA AD SENSUM: Existen casos que aparentemente son discordancias, en los que no se cumple estrictamente la concordancia gramatical entre el núcleo del sujeto y el verbo; se trata de concordancias que se establecen por el sentido del referente Habrá que estudiar dos aspectos: n n cuáles son los casos en que se producen cuáles son las recomendaciones normativas al respecto Lectura obligatoria: DPD, artículo temático CONCORDANCIA, “Casos especiales en la concordancia verbal” (http: //buscon. rae. es/dpd. I/Srvlt. Consulta? lema=concordancia) TEMA 3. SINTAXIS. LA ORACIÓN

CASOS ESPECIALES DE CONCORDANCIA n Sujeto con varios elementos en singular coordinados (unidos por coordinación copulativa o disyuntiva; con nexos y, o, ni. . . ) n n n Si los elementos se entienden como realidades distintas, el verbo va en plural: La falta de agua y el calor le provocaron un desmayo Excepto si se entienden como una unidad semántica: La entrada y salida de vehículos está muy controlada Si los elementos coordinados son proposiciones subordinadas sustantivas o pronombres neutros, el verbo suele ir en singular: Me sorprende que no estudies y que apruebes Pero también puede ir en plural, si existe contraste entre esos sujetos: Callar y mentir son dos cosas diferentes Si la disyunción es excluyente, el verbo casi siempre debe ir en singular Solamente un loco o un niño podría haber hecho eso TEMA 3. SINTAXIS. LA ORACIÓN

CASOS ESPECIALES DE CONCORDANCIA n Sujeto con nombre colectivo en singular n Lo correcto es hacer la concordancia con el verbo en singular La gente habla de lo que no conoce (*La gente hablan. . . ) n A veces, cuando hay un inciso, se olvida el núcleo del sujeto y la referencia se hace incorrectamente en plural, por el sentido *La familia real, en un día como éste, no pueden llorar n En las oraciones copulativas, si el atributo NO es un adjetivo y está en plural, el verbo irá en plural Esta gente son terroristas TEMA 3. SINTAXIS. LA ORACIÓN

CASOS ESPECIALES DE CONCORDANCIA n Sujeto con expresión cuantificadora + de + sustantivo en plural n n n Se admite tanto la concordancia en singular como en plural La mayoría de los obreros apoyó / apoyaron la huelga Si hay atributo o complemento predicativo, verbo en plural siempre La mayoría de los niños son traviesos Esto sucede incluso cuando el complemento delimitador está elíptico, pero se sobreentiende por el contexto: Una gran parte son calvos El 90% están solteras n Si la oración está formada por un sujeto singular de valor colectivo + ser + atributo plural, el verbo suele concordar en plural Todo son mentiras Lo que necesito son dos millones de euros TEMA 3. SINTAXIS. LA ORACIÓN

n Sujeto que incluye una referencia a los participantes en el diálogo (primeras o segundas personas) n Si se desea destacar que esas personas están incluidas en la referencia, el verbo se pondrá en 1. ª o 2. ª persona Todas las chicas somos simpáticas Todas los chicos sois presumidos n Si el sujeto es un nombre colectivo, sólo en el lenguaje coloquial se pone el verbo en 1. ª o 2. ª persona Mi familia somos de lo más normal La gente joven os quejáis de todo TEMA 3. SINTAXIS. LA ORACIÓN
Clasificacin de los animales
Adjetivso
Séptima generación de computadoras
Los animales ppt
Clasificacin
Mark ahumada
Clasificacin
Propiedad del capital
Robert montal
Clasificacin de las empresas
Definicin de cultura
Amo, amas
Definicin
Definicin
Nbenchmarking
Que es monema
Definicin de derecho
Imagenes
Cultura aprendida
Sexo definicin
Definicin