Modelos econmicos latinoamericanos Modelo Agroexportador Modelo de Industrializacin












- Slides: 12

Modelos económicos latinoamericanos • Modelo Agroexportador • Modelo de Industrialización por sustitución de importaciones

Modelo Agroexportador • 1870 Basado en producción de materias primas • Combustibles • Alimentos para la exportación Crecimiento económico se debió al interés de las grandes potencias • Compra manufacturas • Inversión de capitales: • Producción de materias primas • Transporte • Comunicaciones • servicios


“Crecimiento hacia afuera” Exportación de materias primas (cuero, lana, azúcar, trigo, etc) DEPENDENCIAS DEL MERCADO EXTERIOR

Crisis del modelo agroexportador 1929 Crisis generalizada, Demostró la Ineficacia y agotamiento Del modelo. Provocó: • Disminución precios internacionales de materias primas • Descenso compra de países industrializados • Aumento valor productos manufacturados • Disminución salarios. Desempleo.

Modelo económico de industrialización por sustitución de las importaciones (ISI) 1940 - 1950 Auge económico latinoamericano Originado en la necesidad de superar la crisis de años anteriores “Crecimiento hacia adentro”



¿De qué trata este modelo? Se impide comprar al exterior. Obliga a estimular a la industria, destinada a producir bienes de consumo que tradicionalmente se compraban a los países desarrollados. • Intervención estatal en la economía y sociedad • Sentimiento y defensa de lo nacional • Trabajo industrial, mano de obra barata disponible por la emigración del campo a la ciudad


La situación después de la II Guerra Mundial • A partir 1939: nuevo período de auge hasta 1953 aproximadamente. – Industrialización: Factores » Escasez productos manufacturados » Aumento de los precios de las materias primas (permitió acumulación de capitales nacionales y extranjeros, se volcó al sector industrial). » Mano de obra barata (debido al éxodo rural). Creación de fábricas productoras de materiales. – Intervención estatal: regulación exportaciones e importaciones, subsidios a productores, control moneda y control de crédito.

Fracaso modelo industrializador • 1950, se produce un deterioro económico en América latina, por factores internos y externos: • Internos: – Falta de desarrollo industrial para estimular otros sectores de la economía nacional. Se importaban tecnologías – Industria destinada al mercado interno. No se producía para exportar, medidas ultraproteccionistas desalentaron la inversión y diversificación de producción. – Estancamiento del sector agroexportador. No se desarrolló la tecnología en el sector agrícola. – Desigualdad en la distribución de la riqueza – Debilitamiento empresarios locales. • Externo: – Fin de la guerra de Corea, terminó la coyuntura favorable que había comenzado con la Guerra Mundial – Aumentó la producción de materias primas en países industrializados, aplicación de barreras arancelarias para proteger a sus productores. – Descenso de los precios internacionales de las materias primas.
Caracteristicas del modelo agroexportador
Modelo agroexportador uruguay
Econmicos
Modelo dinamico y modelo estatico de la tierra
Modelo atómico de dirac jordan
Maquina de moore
Modelos lógicos basados en objetos
Modelos exponenciales
Ventajas y desventajas del modelo de negocio cebo y anzuelo
Modelos de gestion de calidad
Modelos naturalistas de enfermería
Modelos comunicacionales
Modelos de aps