MIGUEL HERNNDEZ Cuando Miguel Hernndez crece se enamora

  • Slides: 19
Download presentation
MIGUEL HERNÁNDEZ

MIGUEL HERNÁNDEZ

Cuando Miguel Hernández crece, se enamora de su vecina a la que conocía desde

Cuando Miguel Hernández crece, se enamora de su vecina a la que conocía desde la infancia. A ella dedica sus primeros poemas amorosos, la apodó la calabasica. Más tarde en 1933 conoce a otra mujer, Josefina Manresa , con la cual al año siguiente formaliza su noviazgo. En esta época , Miguel viaja por segunda vez a Madrid. En este viaje escribe un poema dedicado al torero Ignacio Sánchez Mejías , llamado “el torero más valiente”. Se trata de un drama existencialista.

En 1935 fija su residencia en Madrid rodeándose de un ambiente favorable para su

En 1935 fija su residencia en Madrid rodeándose de un ambiente favorable para su mejora poética. No encontrabajo y pedía dinero a sus amistades para sobrevivir. Por un lado, la lectura de San Juan de la Cruz y las de Garcilaso determinan los sonetos pastoriles de su nuevo poemario. Por otro lado Quevedo, quien ya había tenido experiencias amorosas, dota de contenido existencial a otro proyecto de libro. Ambas iniciativas, no publicadas, culminarán en su primer éxito. Funcionarán como pruebas para los poemas y sonetos de “rayo que no cesa".

Hernández sustituye el artificio del amor de traición como instrumento expresivo para depurar su

Hernández sustituye el artificio del amor de traición como instrumento expresivo para depurar su lenguaje. Su agitada vida provocó su ruptura con su novia de Orihuela en 1935. A partir de entonces se dedicó a hacer nuevas amistades republicanas. Sus nuevas amistades le aportaron descubrimientos artísticos , ideológicos y estéticos. Es entonces cuando se enamora de una pintora llamada Maruja Mayo que le corresponde con pasión.

En 1936 es detenido por estar indocumentado. También sufrió entonces el rechazo por parte

En 1936 es detenido por estar indocumentado. También sufrió entonces el rechazo por parte de su pintora, luego , decide escribirle un soneto a Josefina , con la que decide retomar su relación tras haber sido rechazado por la poetisa María Cegarra. “El rayo que no cesa” está inspirada en tres musas. En los poemas domina el sentimiento de amante frustrado y la inaccesibilidad de la dama referido a las tres mujeres nombradas anteriormente.

1935 fue la fecha clave del cambio ideológico y estético de Miguel Hernández: Abandona

1935 fue la fecha clave del cambio ideológico y estético de Miguel Hernández: Abandona su credo religioso y empieza a defender al proletariado mediante una expresión clara sin retórica y con tono reivindicativo y espíritu progresista. Escribe dramas a favor del trabajador de la tierra. Hace homenaje a Lope de Vega y estas influencias marcan las dos grandes etapas de M. Hernández: la provincia, más conservadora; y la madrileña, que es más progresista.

Conserva sobre sucesos trágicos de España y sobre el concepto y la función que

Conserva sobre sucesos trágicos de España y sobre el concepto y la función que debe tener la literatura en los tiempos modernos. Eran famosas las reuniones en casa de pablo Neruda, llamada la casa de las flores por su terraza de flores. En 1935 vive otra experiencia que le hace madurar. En las tierras de Salamanca toma contacto con el campesinado español y le hace cambiar de pensamiento respecto a la cultura cotidiana de España. La gente se sorprendió de que el poeta pastor tuviera conocimientos de latín y mitología.

Miguel Hernández comenzó a llamar la atención de la gente , lo que provoco

Miguel Hernández comenzó a llamar la atención de la gente , lo que provoco que Lorca tuviese celos de su éxito. La reacción de los demás escritores, fue buena, es decir, inspiró simpatías y cómplices literarios. Su vida diaria no era nada exitosa. Únicamente logró un oficio recopilando datos y redactó la crónica de la vida de Espartero. Cossio era en realidad quien le mantenía.

Determinadas circunstancias facilitaron que M. Hernández aceptara participar en la revista “Caballo Verde” dirigida

Determinadas circunstancias facilitaron que M. Hernández aceptara participar en la revista “Caballo Verde” dirigida por Pablo Neruda, que dio un vuelco desde la poesía pura a una poesía más impura, más comprometedora. Estas circunstancias hacen que Sijé se aleje de M. Hernández debido al enfrentamiento ideológico entre ambos. Cuando muere Sijé , retoma la elegía como homenaje. La elegía constituye uno de los momentos culminantes de la producción lírica: constituye un poema de remordimiento desde el punto de vista de la amistad.

Miguel sigue buscando un trabajo que le estabilice y le permita tener más ingresos

Miguel sigue buscando un trabajo que le estabilice y le permita tener más ingresos económicos. Lo intenta con su presencia en los medio comunicativos como la Emisora Unión Radio. Cinco días después estalla la guerra y no vuelve a la emisora.

OBRA: EL RAYO QUE NO CESA Publicada el 24 de enero de 1936 y

OBRA: EL RAYO QUE NO CESA Publicada el 24 de enero de 1936 y editada en la colección Héroe, la obra consta de treinta poemas de los cuales veintisiete sonetos, y los tres restantes responden al modelo métrico de la redondilla, la silva y los tercetos encadenados. Se trata de una obra de temática amorosa que llega a una maduración íntima del concepto del amor como destino trágico del hombre, formulando su personal historia amorosa a modo de cancionero a través de un complejo cuadro de imágenes y símbolos como por ejemplo “el rayo”. Por otro lado, podemos apreciar una crisis estéticoideológica basada en una crisis de identidad que implica al hombre y al escritor en sus manifestaciones amorosas y políticas.

ME TIRASTE UN LIMÓN, Y TAN AMARGO � Me tiraste un limón, y tan

ME TIRASTE UN LIMÓN, Y TAN AMARGO � Me tiraste un limón, y tan amargo con una mano cálida, y tan pura, que no menoscabó su arquitectura y probé su amargura sin embargo. Con el golpe amarillo, de un letargo dulce pasó a una ansiosa calentura mi sangre, que sintió una mordedura de una punta de seno duro y largo. Pero al mirarte y verte la sonrisa que te produjo el limonado hecho, a mi voraz malicia tan ajena, se me durmió la sangre en la camisa, y se volvió el poroso y áureo pecho una picuda y deslumbrante pena. � Relata un hecho real, de un día que Josefina le tiró un limón a Miguel en la cabeza porque él, estando en el huerto, le dio un beso en la mejilla.

TENGO ESTOS HUESOS HECHOS A LAS PENAS � Tengo estos huesos hechos a las

TENGO ESTOS HUESOS HECHOS A LAS PENAS � Tengo estos huesos hechos a las penas y a las cavilaciones estas sienes: pena que vas, cavilación que vienes como el mar de la playa a las arenas. Como el mar de la playa a las arenas, voy en este naufragio de vaivenes, por una noche oscura de sartenes redondas, pobres, tristes y morenas. Nadie me salvará de este naufragio si no es tu amor, la tabla que procuro, si no es tu voz, el norte que pretendo. Eludiendo por eso el mal presagio de que ni en ti siquiera habré seguro, voy entre pena y pena sonriendo. � En este poema el autor nos muestra la pena por el desamor que sufre.

TE ME MUERES DE CASTA Y DE SENCILLA � Te me mueres de casta

TE ME MUERES DE CASTA Y DE SENCILLA � Te me mueres de casta y de sencilla: estoy convicto, amor, estoy confeso de que, raptor intrépido de un beso, yo te libé la flor de la mejilla. Yo te libé la flor de la mejilla, y desde aquella gloria, aquel suceso, tu mejilla, de escrúpulo y de peso, se te cae deshojada y amarilla. El fantasma del beso delincuente el pómulo te tiene perseguido, cada vez más patente, negro y grande. Y sin dormir estás, celosamente, vigilando mi boca ¡con qué cuido! para que no se vicie y se desmande. � Este poema está dedicado a Josefina Manresa. En él, el amado confiesa su delito, el de darle un beso en la mejilla amada. Como consecuencia de ello, Josefina le tira un limón.

YO SÉ QUE VER Y OÍR A UN TRISTE ENFADA � Yo sé que

YO SÉ QUE VER Y OÍR A UN TRISTE ENFADA � Yo sé que ver y oír a un triste enfada cuando se viene y va de la alegría como un mar meridiano a una bahía, a una región esquiva y desolada. Lo que he sufrido y nada todo es nada para lo que me queda todavía que sufrir, el rigor de esta agonía de andar de este cuchillo a aquella espada. Me callaré, me apartaré si puedo con mi constante pena, instante, plena, a donde ni has de oírme ni he de verte. Me voy, me voy, pero me quedo, pero me voy, desierto y sin arena: adiós, amor, adiós, hasta la muerte. � En este poema se insinúa cierto despecho amoroso que le ha proporcionado un sufrimiento que todavía no alcanza a la magnitud del que le espera. Decide refugiarse en el desamparo y en el silencio, despidiéndose de su amada hasta la muerte.

NO ME CONFORMO, NO: ME DESESPERO � No me conformo, no: me desespero como

NO ME CONFORMO, NO: ME DESESPERO � No me conformo, no: me desespero como si fuera un huracán de lava en el presidio de una almendra esclava o en el penal colgante de un jilguero. Besarte fue besar un avispero que me clama al tormento y me desclava y cava un hoyo fúnebre y lo cava dentro del corazón donde me muero. No me conformo, no: ya es tanto y tanto idolatrar la imagen de tu beso y perseguir el curso de tu aroma. Un enterrado vivo por el llanto, una revolución dentro de un hueso, un rayo soy sujeto a una redoma. � En este soneto el poeta muestra la fuerza inmensa de la pasión, reprimida por las circunstancias y también por la esquividad de la mujer amada, y el intenso dolor que sufre.

FIN

FIN

TREBALL REALITZAT PER: � Grup de Secundaria: 2 n de bachiller � JORDI CASTELLANO

TREBALL REALITZAT PER: � Grup de Secundaria: 2 n de bachiller � JORDI CASTELLANO CERDÁ