METODOLOGA ESCUELA NUEVA ESCUELA ACTIVA ESCUELA CREATIVA OBJETIVOS

METODOLOGÍA ESCUELA NUEVA ESCUELA ACTIVA ESCUELA CREATIVA

OBJETIVOS Incrementar pertinencia de los procesos educativos rurales. v v. Mejorar el nivel de desempeño de educandos. v. Mejorar la relación comunidad. escuela - v. Ampliar la cobertura educativa. v. Desarrollar competencias básicas. En los educandos v. Generar experiencias significativas en el municipio.


Las guías de interaprendizaje son medios impresos, que incluyen procesos y contenidos a través de los cuales se pueden desarrollar los temas fundamentales del plan de estudios de las áreas; éstas integran las actividades propias de un proceso de aprendizaje significativo, el cual se ajusta a las características de los estudiantes e interpreta sus intereses y sus capacidades. Dosifica, además, los contenidos temáticos a sus habilidades de comprensión y comunicación, facilitando el trabajo progresivo al ritmo del estudiante. Es responsabilidad del maestro estudiar, adaptar y, en algunos casos, elaborar guías de interaprendizaje, de acuerdo a criterios de contenidos, metodología y lenguaje.


ESTRUCTURA DEL MATERIAL DE AUTO-INSTRUCCIÓN A Vivencia B Fundamentación Científica C Actividad de práctica D Actividades de aplicación E Complementación

Actividad Básica Vivencia : Comprende los siguientes aspectos: • Invitación: puede ser una ilustración motivante, una pregunta o un titulo sugestivo, para mantener el interés. • Exploración y/o socialización de saberes: Busca que los estudiantes socialicen los conocimientos o experiencias que poseen sobre el tema. • Elaboración de aprendizajes y/o construcción de conocimientos: tiene en cuenta situaciones reales, conocidas, inmediatas, sencillas, particulares, concretas y de la vida de los estudiantes. • Creación de interés y motivación en los estudiantes hacia el logro del aprendizaje, por la importancia y significación que tiene.

A…FASE VIVENCIAL Al adentrarse en estudio de la nueva temática, o al abordar la nueva situación problema, el estudiante a través de los materiales de auto-instrucción, relaciona los hechos pertinentes o intervinientes, partiendo de una etapa de exploración que da cuenta de los conocimientos previos, de sus actitudes y expectativas, sea cual fuese su grado de procedencia y nivel de formación.

Cuento Pedagógico: Comprende: • Afianzamiento o Refuerzo lúdico: permite al estudiante afianzar el conocimiento adquirido y las actitudes y valores que se pretenden desarrollar o fomentar, se utiliza para ello un estudio de caso muy relacionado con sus vivencias, o un cuento, o una agradable y motivante lectura u otra pieza literaria muy relacionada con el objetivo. Fundamentación Científica: Comprende: • Nuevo conocimiento: usando lecturas de fundamentación y postulados científicos, documentación expresada en leyes, teorías, principios, que permiten indagar y sustentar el tema a tratar para llevar a los estudiantes a nuevos aprendizajes. Dentro de las guías esta implementado un glosario de términos.

B… FASE DE FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA Se da por medio de lecturas, documentos u otros, en la cual se ofrece al estudiante información teórica sobre principios, leyes, normas, conceptos que explican, dan razón o fundamentan el problema en cuestión.

Actividad Práctica: Busca consolidar el aprendizaje adquirido a través de la práctica, de la ejercitación, con el fin de desarrollar habilidades y destrezas, de la mecanización para lograr un desempeño ágil y eficaz. Aquí se prepara al estudiante para actuar, de acuerdo con el nuevo conocimiento, actitud o valor. Permite la integración de la teoría y la practica. Ejercitación: Permite el Afianzamiento del aprendizaje adquirido (conocimiento, actitud, valor, habilidad, destreza), Transciende notablemente los procesos mentales de asimilación, concreción, adaptación y aplicación de lo aprendido. Desarrolla destrezas para la identificación de situaciones problemas, abarcar contextos, percibir causas y efectos y usar en contextos diversos para solucionar problemas con el nuevo conocimiento.

C… FASE DE EJERCITACIÓN. Se concibe como actividad que interpreta el momento de ejercitación de los conocimientos adquiridos en las fases anteriores. Algunos ejercicios están dirigidos a desarrollar habilidades y abordar aspectos relacionados en cada tema y asimilación de los mismos.

Actividad Libre o de Aplicación: Se plantean las tareas como proyectos, se da la exploración del medio, se apoya en material bibliográfico y colaboración de la comunidad. Aplicación de Nuevos Conocimientos: Se desarrollan estrategias y acciones para aplicar el aprendizaje adquirido en situaciones de la vida diaria, desarrollar proyectos con la comunidad, hacer lectura de contextos y proponer acciones de mejoramiento, extrapolar el nuevo conocimiento y plantear nuevos problemas. Se pone de manifiesto la competencia propositiva, ¿El cómo? y el ¿para qué? del conocimiento.

D… FASE DE APLICACIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS Pretende llevar al estudiante a comprometerse e incidir sobre situaciones problemáticas vividas dentro y fuera del aula y que trascienden a su realidad social.

Ampliación: Contemplan actividades que estimulan al estudiante a profundizar sus conocimientos recurriendo a otras fuentes como la biblioteca, vecinos de la comunidad o familia e instituciones; a solucionar problemas o situaciones propias, esta ampliación se incluye en actividades de práctica o a lo largo de toda la guía. Complementación: Permite realizar otras actividades que amplíen el aprendizaje adquirido o que presenten otros puntos de vista, otros enfoques, otras situaciones. Es la motivación para seguir investigando, confrontando conocimientos para la construcción y aplicación de nuevas alternativas de solución a problemas.

E… FASE DE COMPLEMENTACIÓN O AMPLIACIÓN. Corresponde al módulo suministrar y ampliar las referencias bibliográficas y conceptuales que permiten restablecer el estado de equilibrio y reafirmar nuevos aprendizajes.

ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO ESTUDIANTIL ORGANOS QUE CONFORMAN EL GOBIERNO ESTUDIANTIL Ø ASAMBLEA DE GOBIERNO. Ø JUNTA DIRECTIVA. Ø COMITÉS DE TRABAJO. Ø ROLES DE GRUPO

FASES PARA LA ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO ESTUDIANTIL 1. ORIENTACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN 2. MOTIVACIÓN E INCENTIVACIÓN 3. INSCRIPCIÓN 4. DIFUSIÓN Y CONCIENTIZACIÓN 5. ELECCIÓN DEL GOBIERNO 6. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

INSTRUMENTOS DEL GOBIERNO ESTUDIANTIL v. LIBRO DE LOS PADRES. v. ACTIVIDADES DE CONJUNTO. v. CORREO. v. MIS CREACIONES. v. SUGERENCIAS Y COMPROMISOS. v. AUTOCONTROL DE ASISTENCIA. v. CARPETA PEDAGÓGICA. v. OTROS











LOS CENTROS DE RECURSOS DE APRENDIZAJE Permiten al educando la búsqueda de soluciones, a través de diferentes formas de resolver problemas , dándole mayor importancia al proceso empleado que al resultado; así como señalar los caminos para la autoformación intelectual física y social y el desarrollo de la conciencia crítica. FUNCIONES DE LOS CRA. üDesarrollo curricular. üFomento y promoción de la lectura. üDesarrollo de destrezas de búsqueda y uso de información. üDiseño y producción de materiales. üDesarrollo de la creatividad

LOS MICROCENTROS Constituyen una instancia que transforma el trabajo aislado, en un trabajo participativo y cooperativo que se realiza periódicamente en un espacio y tiempo definidos; donde interactúan docentes , estudiante, comunidad, instituciones y alianzas. COMITÉS • Sociocultural. • Competencias básicas. • Competencias laborales generales. • De lectoescritura. • De bienestar.

ACTIVIDADES DE CONJUNTO Su realización diaria, al iniciar la jornada, estimula la generación de espacios de concertación, reflexión, identificación de problemas y alternativas de solución, integración, motivación, y el mejoramiento de las habilidades comunicativas.


PROCESOS DE EVALUACIÓN El momento de evaluación puede ser definido como un ACTO AMOROSO, en el sentido de que la evaluación es en sí, un acto acogedor, integrador e incluyente. La evaluación como un acto de diagnóstico, tiene como objetivo la inclusión y la no exclusión; la inclusión y no la selección.

COMO MAESTROS (AS) DEBEMOS CON UN CAMBIO DE ACTITUD Y UN COMPROMISO DECIDIDO, CONTRIBUIR A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCUELA MODERNA Y TRANSFORMADORA.
- Slides: 35