METODOLOGA DE FORMULACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS DE
























































- Slides: 56

METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL MHCP Dirección General de Inversiones Públicas

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Identificació n Principales variables del diagnóstico del área de influencia • Diagnóstico del área de influencia • Diagnóstico de los involucrados • Diagnóstico del servicio • Árbol de Problemas • Árbol de Objetivos • Alternativas de solución

Sobre un mapa ubicar el tramo o los tramos del camino o carretera en interés o estudio, cuyo estado actual motiva la intervención. Identificació n • Diagnóstico del área de influencia • Diagnóstico de los involucrados • Diagnóstico del servicio • Árbol de Problemas • Árbol de Objetivos • Alternativas de solución Identificar los tramos que sean sustitutos o complementarios al/los tramo/s en estudio. Para ello debe analizarse los recorridos (orígenes-destinos) de los diferentes usuarios del/los tramo/s en interés. Esto podría implicar realizar encuestas específicas de origen-destino, y conteos volumétricos de tráfico. Determinar la red vial relevante, que consiste en todos aquellos tramos que interaccionan con el/los tramo/s en interés, y marcarla sobre el mapa con otro color, diferenciándose el/los tramo/s a intervenir del resto de tramos en la red.

Identificació n • Diagnóstico del área de influencia • Diagnóstico de los involucrados • Diagnóstico del servicio • Árbol de Problemas • Árbol de Objetivos • Alternativas de solución Caracterizar las actividades económicas-productivas de las explotaciones agrícolas ubicadas en las cercanías de la red vial relevante, si se trata de una intervención en caminos rurales. Por otro lado, si se tratara de intervención en una carretera, caracterizarla en términos urbanísticos, ciudades ubicadas en las cercanías de la red vial relevante, así como la infraestructura pública y económica (comercial, industrial). Finalmente, parte del análisis del área de influencia, debe incluir el análisis de riesgo a desastre, que en este capítulo consistirá en identificar amenazas y vulnerabilidades en la red vial relevante, con énfasis en el/los tramos en interés.

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Identificació n • Diagnóstico del área de influencia • Diagnóstico de los involucrados • Diagnóstico del servicio • Árbol de Problemas • Árbol de Objetivos • Alternativas de solución

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Identificació n • Diagnóstico del área de influencia • Diagnóstico de los involucrados • Diagnóstico del servicio • Árbol de Problemas • Árbol de Objetivos • Alternativas de solución Grupo • Pobladores • Productores Tipo de afectación • Incremento del tiempo de viaje y de los pasajes • Pérdidas de producción Intereses • Mejorar condiciones del camino Posición frente al proyecto

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Identificació n • Diagnóstico del área de influencia • Diagnóstico de los involucrados • Diagnóstico del servicio • Árbol de Problemas • Árbol de Objetivos • Alternativas de solución Aspectos que determinan la transitabilidad

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Identificació n • Diagnóstico del área de influencia • Diagnóstico de los involucrados • Diagnóstico del servicio • Árbol de Problemas • Árbol de Objetivos • Alternativas de solución ‘Tormenta de ideas’ - Los involucrados en el proyecto deben aportar ideas sobre los problemas que afectan a la comunidad. -El objetivo es tener un listado completo de problemas. Determinar las Determinar los efectos del Determinar el causas del problema central - A partir del listado, determinar el problema principal. Esto es, el estado negativo que resume todos los problemas identificados -Teniendo claridad sobre el problema central, usar el resto de problemas identificados y organizarlos de manera de tener un árbol de causas. -Las causas son directas o indirectas. - Los efectos del problema central están asociados con la disminución de la productividad, eficiencia, y en general del bienestar.

Identificació n • Diagnóstico del área de influencia • Diagnóstico de los involucrados • Diagnóstico del servicio • Árbol de Problemas • Árbol de Objetivos • Alternativas de solución

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Identificació n • Diagnóstico del área de influencia • Diagnóstico de los involucrados • Diagnóstico del servicio • Árbol de Problemas • Árbol de Objetivos • Alternativas de solución Definición del objetivo central - Responde de forma satisfactoria al problema central. -Debe ser realista, eficaz, coherente y cuantificable. Determinar los medios - A partir de las causas del problema central, se obtienen los medios. -El procedimiento es convertir en positivo los causas. -Los medios que corresponden con causas indirectas son Determinar los fines -Consiste en la reversión de los efectos del problema central. -Se convierten en positivo los efectos. -Los fines al igual que las causas tienen una lógica vertical. -El fin último es el objetivo de desarrollo

Identificació n • Diagnóstico del área de influencia • Diagnóstico de los involucrados • Diagnóstico del servicio • Árbol de Problemas • Árbol de Objetivos • Alternativas de solución

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Identificació n • Diagnóstico del área de influencia • Diagnóstico de los involucrados • Diagnóstico del servicio • Árbol de Problemas • Árbol de Objetivos • Alternativas de solución Identificación de acciones -Son las obras y actividades que han de desarrollarse para el logro de los medios. -Un medio puede requerir de más de una acción. -Las acciones pueden ser complementarias, independientes o mutuamente excluyentes. Planteamiento de alternativas -Un conjunto de acciones constituyen una alternativa de solución. -Se deben formar conjuntos en los que no haya acciones mutuamente excluyentes: reparar y reemplazar son de este tipo. -El propósito será formular y evaluar cada alternativa. La más conveniente socialmente es la que deberá ejecutarse.

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Formulación • Análisis de Demanda • Análisis de Oferta • Brecha O-D • Análisis Técnico • Análisis de riesgo a desastres • Organización • Aspectos legales • Costos de Inversión • GO&M Análisis de la demanda TPDA, Proyección Orígenes- Determinació del TPDA sin n del Destino, por proyecto: crecimiento tipo de tráfico vehículos normal

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Formulación • Análisis de Demanda • Análisis de Oferta • Brecha O-D • Análisis Técnico • Análisis de riesgo a desastres • Organización • Aspectos legales • Costos de Inversión • GO&M Tabla 3. TPDA en el tramo San Lucas-Las Sabanas Año Tipo de vehículo 2009 2006 2003 2002 Motos 82 54 35 23 Autos 2 1 1 1 Jeep 19 8 8 5 Camioneta 83 55 35 35 Mini-Bus 15 -30 pas. 0 0 0 1 Bus >30 pas 9 9 7 9 Liv. 2 -5 Ton 6 1 3 3 C 2 5 + Ton 5 8 8 5 C 3 4 0 0 1 TPDA 210 136 97 83 Fuente: Datos Históricos de Tráfico, ODEP - MTI 2000 20 1 14 46 1 11 3 7 1 104

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Gráfico 1. Comportamiento del TPDA Formulación 210 • Análisis de Demanda • Análisis de Oferta • Brecha O-D • Análisis Técnico • Análisis de riesgo a desastres • Organización • Aspectos legales • Costos de Inversión • GO&M 136 104 97 83 2000 2002 2003 2006 2009

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Formulación • Análisis de Demanda • Análisis de Oferta • Brecha O-D • Análisis Técnico • Análisis de riesgo a desastres • Organización • Aspectos legales • Costos de Inversión • GO&M ¿Debemos usar esa tasa para proyectar 20 años?

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Formulación • Análisis de Demanda • Análisis de Oferta • Brecha O-D • Análisis Técnico • Análisis de riesgo a desastres • Organización • Aspectos legales • Costos de Inversión • GO&M • Se recomiendan crear rangos de crecimiento, con comportamiento a la baja de las tasas. • Los rangos no deberían ser mayores de 6 años, ni menores de tres años. • Debe seleccionarse una tasa de crecimiento para el último rango, que puede ser la menor tasa de crecimiento observada en tramos comparables al estudiado. Zonas testigos.

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Formulación • Análisis de Demanda • Análisis de Oferta • Brecha O-D • Análisis Técnico • Análisis de riesgo a desastres • Organización • Aspectos legales • Costos de Inversión • GO&M • Si la tasa de crecimiento determinada para el último rango fuese del 3%, y se establecieran cinco rangos de crecimiento, esto significa que del primero al último rango la tasa disminuiría 5. 12%; es decir, 1. 28% por rango.

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Formulación • Análisis de Demanda • Análisis de Oferta • Brecha O-D • Análisis Técnico • Análisis de riesgo a desastres • Organización • Aspectos legales • Costos de Inversión • GO&M El análisis de la oferta en un proyecto de infraestructura vial consiste en la descripción de las condiciones de transitabilidad ofrecida por el/los tramo/s en estudio, y de forma más general de la red vial relevante. En esta sección se recomienda:

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Formulación • Análisis de Demanda • Análisis de Oferta • Brecha O-D • Análisis Técnico • Análisis de riesgo a desastres • Organización • Aspectos legales • Costos de Inversión • GO&M En una matriz indicar el nombre de cada tramo, dado por el estacionamiento 00+00 (inicio) y el término; su longitud, tipo de carpeta de rodamiento, descripción del estado de la carpeta, la presencia o no de obras de drenaje mayor y menor; así como otras condiciones técnicas y geométricas del trazado del/los tramo/s; Presentar inventario de obras de drenaje: alcantarillas y puentes;

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Formulación • Análisis de Demanda • Análisis de Oferta • Brecha O-D • Análisis Técnico • Análisis de riesgo a desastres • Organización • Aspectos legales • Costos de Inversión • GO&M Precisar en qué puntos específicos del tramo existen los principales problemas de transitabilidad, y las causas de dichos problemas. Explicar las acciones correctivas y de gestión que hayan sido emprendidas para mejorar los problemas de transitabilidad persistentes en el/los tramo/s en estudio; así como los resultados de dichas acciones, en términos de la mejora en las condiciones de tránsito por el/los tramo/s en estudio.

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Equilibrio en la situación ‘sin proyecto’ Formulación • Análisis de Demanda • Análisis de Oferta • Brecha O-D • Análisis Técnico • Análisis de riesgo a desastres • Organización • Aspectos legales • Costos de Inversión • GO&M

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Equilibrio en la situación ‘sin proyecto’ Formulación • Análisis de Demanda • Análisis de Oferta • Brecha O-D • Análisis Técnico • Análisis de riesgo a desastres • Organización • Aspectos legales • Costos de Inversión • GO&M

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Equilibrio en la situación ‘sin proyecto’ Formulación • Análisis de Demanda • Análisis de Oferta • Brecha O-D • Análisis Técnico • Análisis de riesgo a desastres • Organización • Aspectos legales • Costos de Inversión • GO&M

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Locali- zación Formulación • Análisis de Demanda • Análisis de Oferta • Brecha O-D • Análisis Técnico • Análisis de riesgo a desastres • Organización • Aspectos legales • Costos de Inversión • GO&M Tamaño Tecnología

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Formulación • Análisis de Demanda • Análisis de Oferta • Brecha O-D • Análisis Técnico • Análisis de riesgo a desastres • Organización • Aspectos legales • Costos de Inversión • GO&M DECISIONES DE ACTORES EN PROCESOS DE DESARROLLO Y PRÁCTICAS COTIDIANAS PELIGROS (Fenómenos potencialmente dañinos) Naturales Socionaturales Tecnológicos VULNERABILI DAD Exposición Fragilidad Resiliencia Probabilidad de ocurrencia del peligro con determinadas caractarísticas Grado o nivel de exposición, fragilidad y capacidad de recuperación Factores no controlables peligros naturales Factores controlables Exposición, fragilidad, resilencia

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Formulación • Análisis de Demanda • Análisis de Oferta • Brecha O-D • Análisis Técnico • Análisis de riesgo a desastres • Organización • Aspectos legales • Costos de Inversión • GO&M El análisis de riesgos a desastres tiene el fin de determinar los riesgos a desastres ante la ocurrencia de amenazas o peligros en el sitio seleccionado, sea por vulnerabilidad del sitio o provocadas por el mismo proyecto; además de identificar las medidas de prevención y mitigación (medidas de reducción de riesgo) pertinentes. Tempranamente, en el mismo diagnóstico situacional se ha sugerido estudiar y determinar los riesgos de desastres presentes e históricamente acaecidos en el área de influencia del proyecto, esto con el fin de hacer integral este análisis en las diferentes secciones del proyecto.

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Formulación • Análisis de Demanda • Análisis de Oferta • Brecha O-D • Análisis Técnico • Análisis de riesgo a desastres • Organización • Aspectos legales • Costos de Inversión • GO&M

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Formulación • Análisis de Demanda • Análisis de Oferta • Brecha O-D • Análisis Técnico • Análisis de riesgo a desastres • Organización • Aspectos legales • Costos de Inversión • GO&M

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Formulación • Análisis de Demanda • Análisis de Oferta • Brecha O-D • Análisis Técnico • Análisis de riesgo a desastres • Organización • Aspectos legales • Costos de Inversión • GO&M Organización para la ejecución del proyecto, que corresponde a la realización proyecto de las inversiones físicas, inversiones en maquinaria y equipo, y otras actividades previas a su puesta en marcha; debe existir una organización ad hoc, que tenga el propósito de “poner a punto” el proyecto para que inicie su operación según lo planificado.

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Formulación • Análisis de Demanda • Análisis de Oferta • Brecha O-D • Análisis Técnico • Análisis de riesgo a desastres • Organización • Aspectos legales • Costos de Inversión • GO&M Organización para la operación El proyecto en su fase de operación se convierte en un productor de bienes o servicios, durante un periodo finito, en el que rutinariamente deberán realizarse actividades conducentes al logro del propósito del proyecto.

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Formulación • Análisis de Demanda • Análisis de Oferta • Brecha O-D • Análisis Técnico • Análisis de riesgo a desastres • Organización • Aspectos legales • Costos de Inversión • GO&M Se refieren al marco legal que regirá la acción del proyecto, su origen, ejecución y operación; puesto que éste marco legal le impondrá beneficios y costos, relevantes para la decisión de inversión.

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Formulación • Análisis de Demanda • Análisis de Oferta • Brecha O-D • Análisis Técnico • Análisis de riesgo a desastres • Organización • Aspectos legales • Costos de Inversión • GO&M Administraci ón Infraestructu ra Supervisión Equipamient o Estudios diseños

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Formulación • Análisis de Demanda • Análisis de Oferta • Brecha O-D • Análisis Técnico • Análisis de riesgo a desastres • Organización • Aspectos legales • Costos de Inversión • GO&M Los gastos de operación son todos aquellos incurridos para desarrollar el proceso productivo de los bienes y/o servicios producidos por el proyecto una vez esté en operación (después de la inversión). Entre los gastos de operación pueden identificarse más relevantemente los sueldos y salarios, y los materiales e insumos, además de servicios básicos.

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Formulación • Análisis de Demanda • Análisis de Oferta • Brecha O-D • Análisis Técnico • Análisis de riesgo a desastres • Organización • Aspectos legales • Costos de Inversión • GO&M Por lo concerniente a los gastos de mantenimiento, mantenimiento son todos los incurridos para preservar o mantener la capacidad de producción o nivel de servicio de la infraestructura y de la maquinaria y equipamiento que participa en el proceso de producción de los bienes y servicios entregados por el proyecto

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Evaluación • Evaluación privada vs social • • • Beneficios sociales Costos sociales Factores de corrección Indicadores de rentabilidad Análisis de sensibilidad Análisis de sostenibilidad La evaluación privada busca la rentabilidad de la inversión del propietario, en cambio la evaluación social busca determinar si a la sociedad (al municipio) le conviene llevar a cabo el proyecto, es decir, valorar los beneficios y costos sociales que perciben todos los habitantes del municipio.

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Evaluación • Evaluación privada vs social • Beneficios sociales • • • Costos sociales Factores de corrección Indicadores de rentabilidad Análisis de sensibilidad Análisis de sostenibilidad Los beneficios sociales están dados por “el valor” que tienen para la comunidad los bienes y/o servicios que generará el proyecto. Se debe tener mucho cuidado en no confundir los ingresos que genera el proyecto con los beneficios sociales.

Objetivo: Reducción de los COV y costo de tiempo de viaje Oferta sin proyecto: § Características técnicas de la vía: longitud, carriles, carperta de rodamiento, sinuosidad, pendiente, otras. § Nivel de servicio (IRI*, como medida del nivel), Velocidad § Red Vial Relevante * Índice de Rugosidad Internacional Demanda sin proyecto: § Vehículos de traslado de personas y carga, cantidad, tipología, motivos de viaje § Zonas productivas, rubros, volúmenes, precios. Costo generalizado de viaje por tipo de vehículo (sin proyecto)

Objetivo: Reducción de los COV y costo de tiempo de viaje Oferta Con proyecto: § Características técnicas de la vía debido al proyecto: por ejemplo un carril adicional, la carpeta de rodamiento mejorada, más ancho de vía. § Nuevo nivel de servicio: IRI, velocidad Demanda Con proyecto: § Tráfico normal, tráfico generado, tráfico desviado § Efectos productivos, volúmenes, rendimientos, costos y precios Costo generalizado de viaje por tipo de vehículo (con proyecto)

ENFOQUE DEL CONSUMIDOR Mercado de Transporte Esta es la situación sin proyecto (alto costo y bajo tráfico) C$/V CGVsp BLR B +C D Esta es la situación con proyecto CGVcp Vsp Vcp V/por día

ENFOQUE DEL CONSUMIDOR Mercado de Transporte Tramo del proyecto: Beneficio directo Esta es la situación sin proyecto (alto costo y bajo tráfico) C$/V CGVsp BLR B +C D Vsp: tráfico normal Vcp-Vsp: tráfico generado Vcp-Vsp= h CGV% Esta es la situación con proyecto CGVcp Vsp BLR = (CGVsp-CGVcp)*Vsp Vcp V/por día B +C= ½*(CGVsp+CGVcp)*(Vcp-Vsp)

ENFOQUE DEL CONSUMIDOR Mercado de Transporte Tramo alternativo: Beneficio indirecto C$/V CGV’sp CGV’cp D 0 D 1 V’cp V’sp V/por día Beneficio por Tráfico desviado: ½*(Vsp+Vcp)*(CGVsp-CGVcp)

ENFOQUE DEL CONSUMIDOR Mercado de Transporte Tramo alternativo: Beneficio indirecto C$/V Método de asignación de tráfic CGV’sp CGV’cp D 0 D 1 V’cp V’sp V/por día Beneficio por Tráfico desviado: ½*(Vsp+Vcp)*(CGVsp-CGVcp)

ENFOQUE DEL PRODUCTOR Hipótesis sin el proyecto: El mal estado o ausencia del camino representa una restricción productiva. Los productores no tienen incentivos económicos para invertir en su explotación agropecuria, dado que los costos de transporte hacen no viable la gestión de su finca. Hipótesis con el proyecto: El proyecto ‘levanta’ la restricción impuesta por el camino. La reducción de los costos de transporte hacia viable (“rentable”), la gestión de la finca. Los productores invierten, innovan, se tecnifican, se hacen más productivos.

ENFOQUE DEL PRODUCTOR Efectos del proyecto: sin cambio en productividad Reducción de los costos de transporte Aumento del precio en finca

ENFOQUE DEL PRODUCTOR Efectos del proyecto: con cambio en productividad Reducción de los costos de transporte Aumento de la productividad Aumento del precio en finca

ENFOQUE DEL PRODUCTOR Para evaluar con este enfoque se requiere información de campo de los aspectos de producción, sin proyecto: § Vocación del territorio de influencia del proyecto § Rubros productivos, Rendimientos, Volúmenes, Precios; todo ello para establecer los “q” y los “p”.

ENFOQUE DEL PRODUCTOR Con proyecto: Debe ‘simularse’ lo que ocurrirá. Para ello se usan zonas testigos. La zona testigo debe cumplir dos atributos mínimos: § Características pedoclimáticas, agronómicas y productivas similares a la del proyecto; § Que recientemente se haya ejecutado un proyecto de camino. § Busca reproducirse lo que motivó (efectos) del proyecto y obtener una medida del impacto del proyecto que sea aplicada al nuevo proyecto.

ENFOQUE DEL PRODUCTOR

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Evaluación • Evaluación privada vs social • Beneficios sociales • Costos sociales • • Factores de corrección Indicadores de rentabilidad Análisis de sensibilidad Análisis de sostenibilidad Los costos sociales están referidos al valor económico de los recursos que se emplean en la producción de los bienes y/o servicios generados/entregados por el proyecto, esto es diferente de la evaluación privada, en la que interesa conocer los egresos monetarios.

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Evaluación • Evaluación privada vs social • Beneficios sociales • Costos sociales Costo a precio de mercado Factor de conversión Costo social • Factores de corrección • Indicadores de rentabilidad • Análisis de sensibilidad • Análisis de sostenibilidad Precios sociales básicos de Nicaragua Recurso Factor de corrección (o precio social) Mano de obra calificada (MOC) 0. 82 Mano de obra no calificada (MONC) 0. 54 Divisa 1. 015 Capital (Tasa Social de Descuento) 8%

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Valor Actual Neto (VAN) Evaluación • • Evaluación privada vs social Beneficios sociales Costos sociales Factores de corrección • Indicadores de rentabilidad • Análisis de sensibilidad • Análisis de sostenibilidad Si VAN(TSD) > 0, ejecutar el proyecto Tasa Interna de Retorno (TIR) Si TIR > TSD, ejecutar el proyecto En un proyecto con flujos ‘bien comportados’, ocurre que: Si VAN(TSD) > 0, entonces, TIR > TSD Si VAN (TSD) = 0, entonces, TIR = TSD Si VAN (TSD) < 0, entonces, TIR < TSD

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Evaluación • • • Evaluación privada vs social Beneficios sociales Costos sociales Factores de corrección Indicadores de rentabilidad • Análisis de sensibilidad • Análisis de sostenibilidad Identificar aquellas variables que podrían cambiar (con incertidumbre) y cuyo valor sea relevante en la rentabilidad social del proyecto; Determinar las magnitudes de los cambios en los valores de esas variables, cambios que sean probables; Evaluar el proyecto, esto es, determinar los indicadores de rentabilidad y analizar cómo dicha rentabilidad se modifica ante los cambios en esas variables.

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Evaluación • • • Evaluación privada vs social Beneficios sociales Costos sociales Factores de corrección Indicadores de rentabilidad Análisis de sensibilidad • Análisis de sostenibilidad El análisis de sostenibilidad retoma elementos técnicos y financieros analizados en el capítulo de formulación (organización y gestión del proyecto, estimación de gastos de operación y mantenimiento); por lo que en esta sección la tarea es mostrar cómo se han estructurado acciones en la formulación que hagan sostenible el proyecto frente a riesgos de gestión y administración o de desastres, así como delinear alguna estrategia de financiamiento, ya sea que el proyecto genere recursos para financiar parcialmente su operación o no genere ningún recurso.

Evaluación de Proyectos de Inversión Pública ¡Muchas gracias por su atención! Róger Vega Rodríguez Director de Preinversión rvega@snip. gob. ni