Mediacin de los aprendizajes a la luz de






















- Slides: 22

Mediación de los aprendizajes a la luz de la Transformación Curricular “Elhombrenoesmovidoporlascosas, sinoporlavisiónquetienedeellas” Epicteto(55 -135 d. C)

¿Qué sucede? ¿Cómo se puede solucionar? ¿Por qué sucede? ¿A quiénes afecta? ¿Qué quiero hacer? ¿Con quién, dónde y cuándo? Mediación Ejecuto lo propuesto para producir la o las soluciones planteadas? Identifico los cambios Propongo mejoras y doy estímulo

El diálogo interno como ejercicio docente �Cómo nos enfrentamos a las dificultades aprendizaje de los y las estudiantes? de �Qué nos cuesta más lograr en el espacio de aprendizaje? �En qué me equivoco con mayor frecuencia? �Cómo puedo crear condiciones de motivación? �Cómo trabajar la novedad?

DESARROLLO • Reformulación • Pregunta retadora • Afirmación o negación INICIO • La estrategia es intencional, define el sentido de lo queremos lograr • Repaso de los puntos fundamentales • Verificación de lo aprendido CIERRE

Características de la mediación a partir del perfil de ciudadano que se quiere formar

La mediación debe ser participativa y colaborativa.

Constituye una oportunidad para el modelaje de escenarios cambiantes.

Evitar el uso excesivo de por qué? , incluyendo preguntas más abiertas: qué? , cuándo? , cómo?

Observar, leer e interpretar comportamiento gestual el

Crea metas que direccionen decisiones y acciones entre el ser y el hacer

Ponerse en los zapatos del otro, sin hacer juicios de previo

Seleccione los materiales a partir de lo que espera lograr

Ser honesto y reconocer que no sabemos todo

�No todos los estudiantes procesan la información de la misma manera, cada uno responde emocionalmente con un nivel de activación personal para alcanzar resultados.

�La motivación es personal, no podemos motivar al otro, lo que sí podemos es crear las condiciones para se desarrolle su motivación, como así también podemos desmotivar.

�Todo proceso de aprendizaje es un proceso activo de adquisición de nuevas habilidades, de manera gradual, y pone en juego su ejercicio profesional y la experiencia adquirida.

�Herramientas pedagógicas flexibles y variadas, en un trabajo cooperativo, donde no existe el sentido de superioridad-inferioridad, sino la empatía y la inteligencia, nos permiten desarrollar modos de vivir y convivir más saludables.

� Los líderes efectivos: ü Hacen lo que ellos saben. ü Suman ideas y despiertan emociones. ü Se involucran en la tarea y se comprometen en los resultados. ü Desafían retos. ü Aprenden de los errores. ü Se atreven donde otros se rinden para seguir adelante. ü Intentan cada día hacer algo para que en el centro educativo existan las condiciones que necesitamos para enseñar y aprender.

Ayer, hoy y mañana … • Es mi responsabilidad hacer que las cosas sucedan, por tanto, “si quiero mejorar la mediación, debo trabajar sobre lo que tengo control, que es mi rol de educador para facilitar aprendizajes”. • Ayer, conductas; hoy habilidades, mañana …. • Ayer el docente era trasmisor, hoy facilita; mañana …

�Los cambios suceden más rápido de lo esperado; por tanto un docente SABE cuando renovar y CÓMO hacerlo. �Toma decisiones para ganar sobre la marcha y no perder por detenerse. �El rol educativo ya no es sinónimo de autoridad; hoy día hay que construirlo.

El cambio está en cada uno de nosotros, para entender que somos parte de lo que sucede en la educación y que si queremos resultados diferentes, hay que buscar caminos diferentes, “si buscamos cambios, el cambio llega”.

Actualizándonos primer Plan de Formación. • El Primer Plan de Formación Permanente del MEP surgió como respuesta a la necesidad de contar con una oferta formativa para canalizar, articular y optimizar los esfuerzos de las instancias del MEP. • Para el diseño del plan se realizaron consultas a distintas dependencias dentro del Ministerio de Educación Pública. Por tanto, éste plan presenta un enfoque institucional que trasciende el ámbito operativo del Instituto. • En uno de sus objetivos se pretende la migración gradual de procesos de capacitación presencial a virtual, mediante el uso de tecnologías en los procesos de formación.