Mario Urteaga Alvarado Cajamarca Per 1875 1957 Pintor
- Slides: 36
Mario Urteaga Alvarado Cajamarca, Perú (1875 -1957) Pintor peruano Presentación Nº 84 Gabriela Lavarello Vargas de Velaochaga - Perú- setiembre 2014
Mario Urteaga Alvarado (1875 -1957) Pintor y fotógrafo autodidacta. Nació y falleció en Cajamarca. Con este artista se cierra el estilo de la pintura peruana del siglo XIX y se abre la del siglo XX; como lo hiciera José Gil de Castro en el siglo anterior. Formó parte del grupo de los antiguos pintores cajamarquinos. Todas sus obras las realizó en su tierra natal y expresó con su pincel las vestimentas, danzas, actividades y costumbres de la vida cotidiana de sus coterráneos. Considero que está mal catalogado como de tendencia Naif, no solamente por Juan E. Ríos, sino también por el Museo de Arte Moderno (Mo. MA) quien lo incluía en esa categoría en 1943. Poco después, el mismo Ríos, en la revista Nuestro Tiempo, de mayo de 1944, lo comparaba, equivocadamente, con Henri Rousseau, escribió “…ocupa en la pintura del Perú, un lugar semejante al del aduanero Rousseau en Francia. . . Sus pinturas de frescos colores, con ingenua objetividad, están impregnadas de un involuntario primitivismo, de una delicada atmósfera poética, de un lirismo puro y campesino. . . ”. La trilla Inicialmente en el MALI, fue subastado en el 2013
Expuso por primera vez en las vitrinas de la Casa Welsch de Lima, 1905; Salón de la Fotografía Manuel del Moral, 1908. Volvió a Cajamarca en 1911, desde entonces, su actividad se vería repartida entre la fotografía, la pintura y la agricultura. Sus primeros trabajos se iniciaron copiando pinturas sacras de artistas europeos valiéndose de láminas que llegaban al Perú, como lo hicieran los artistas del siglo XVII.
Carlo Dolci (1616 -1686) Virgen con el Niño En el Palazzo Pitti, Florencia Copia de Mario Urteaga obra de 1911 Virgen con el Niño - CAT. 17 Fuente: M I R A D A S P E R I F É R I C A S - Mario Urteaga y las tradiciones residuales del indigenismo provinciano Luis E. Wuffarden
Hermana de la Caridad Henriette Browne (1829 -1901) The Sisters of Mercy, 1859 Pintura de Mario Urteaga, 1913 Con variantes solo tomó al personaje principal
Cesare da Sesto (Italia 1477 -1523) Sacra Famiglia con san Giovannino e santo (? ) Fuente: Fondazione F. Zeri, Bologna Copia de Mario Urteaga Sagrada Familia con San Juanito y San Zacarías Fuente: Miradas Periféricas, Luis E. Wuffarden
Corazón de Jesús, obra de 1917
Después de la faena 1920
La riña, 1923
Tejedor de ponchos, 1930 En el Mo. MA
Entierro de un hombre ilustre, 1936 En el Mo. MA ----58. 4 x 82. 5
Crepúsculo, 1933 En el BCR
Los adoberos obra de 1937 Con su temática, muy propia, expuso sus óleos en Cajamarca y en 1934 y 1935 en la Academia Nacional de Música José B. Alzedo de Lima. En 1934 el crítico de arte de la época, Carlos Raygada, saludaba el arribo a la capital de este artista. Esta publicación es la que le dio el impulso para que su obra fuera apreciada. Posteriormente expuso en la Sociedad Filarmónica de Lima, 1937 y 1938; Galería del IAC, 1955; en Viña del Mar-Chile, donde obtuvo un Primer Premio en 1937 y en San Francisco, California, 1945.
Los adoberos, obra de 1937 detalle
Exposición en Viña del Mar, Chile, 1937 Primer Premio Augusto D' Halmar en febrero de 1937 escribió: “…En realidad pudo premiarse su conjunto, como se hizo con el de Mario Urteaga, acaso porque La siembra, El muertito y Los leñadores vendrían a ser como los tres panneau de un trÍptico nativo y primitivo, representando faenas campestres y enlazándose por el nudo de humanidad de un pequeño drama familiar: el pequeño y a la vez inmenso, como nada, drama de la muerte…” [Escritor y Director del Museo de Viña del Mar ] Fuente: Memoria Chilena, BNCH
Exposición en Viña del Mar , Chile, 1937 Primer Premio La siembra, 1936
Exposición en Viña del Mar , Chile, 1937 Primer Premio Los leñadores, 1936
Exposición en Viña del Mar , Chile, 1937 Primer Premio por el conjunto de las tres pinturas El muertito, 1936
La captura del abigeo, 1940
Exposición de pintura peruana enviada por la Municipalidad de Lima a Viña del Mar, Chile, 1946 Urteaga se presentó con cuatro obras: Los mayordomos del Santísimo; La Serenata; El Beso y Obreros, ésta no localizada.
La siega Urtega en sus obras pintó profusamente el Succha. La siega Códice de Martínez Compañón Acuarela de autor anónimo El Succha o clarín es un instrumento musical prehispánico, típico de Cajamarca. Es una caña de carrizo de unos 3 a 4 m de largo de una sola pieza, se coloca en un extremo una boquilla del mismo material por donde se sopla y en la punta un mate como parte sonora. Este instrumento se usa en fiestas familiares, patronales y cosechas; solamente es acompañado por una especie de tambor, que es la mitad de un poto, calabaza o mate que está cubierto con piel curtida amarrada con tripas de animales hasta secar. Se encuentra una lámina con este instrumento en el Codice de Martínez Compañón o Truxillo del Perú del siglo XVIII. Jaime Martínez Compañón y Bujandas, Obispo de Trujillo desde 1778, visitó toda la diócesis entre 1782 y 1785 acompañado de un grupo de pintores, dibujantes y escribientes “. . . viajé dos años, ocho meses y diez y ocho días. . . ” Mandó a hacer acuarelas de las costumbres, vestidos, flora y fauna del Perú, del ambiente geográfico, humano (censo) y lingüístico (índice) del Obispado de Trujillo, Diócesis a su cargo. Reunió 1528 láminas que en 9 volúmenes se conservan en la Biblioteca de Palacio en Madrid. Esta acuarela se encuentra en el Tomo II: Vestidos, danzas y costumbres. El Succha fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú en el 2008.
Baile familiar
Tejeros en Cajamarca
Celebrando la cosecha
Patio de hacienda
Siembra y cosecha
Entierro de veterano en Cajamarca
El rutuchiku o landaruto como se conoce en la sierra norte del Perú es una costumbre prehispánica. Los cronistas Martín de Murúa, Cieza de León, Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamayhua y Guaman Poma de Ayala, entre otros, dan cuenta de esta ceremonia incaica para el primer corte de cabello. Murúa (1525 -1618) escribió acerca de Manco Cápac “. . . y para que los suyos lo reconociesen por su heredero y respetasen, ordenó que en cierto día se juntasen en el mismo cerro Huanacauri, llamado Matahua y allí horadaron las orejas a Sinchiroca. . . y allí inventaron la ceremonia de los raimis quicochico y rutuchico. . . ceremonia nueva nunca usada antes. . . y desde entonces quedo introducida. . . en tiempos señalados y con ciertas ceremonias . . . Aguardando tal edad que comúnmente era cuando sus hijos se tenían en pie, y los destetaban, los solían trasquilar, que ellos dicen el rutichicui, juntándose toda la parentela y, después de haber comido traían al muchacho para todos los que estaban allí, y cada uno le ofrecía. . . plata, oro, lana, algodón y así lo trasquilaban. . . El principal y más allegados y éste, le cortaba el primer cabello y ofrecían para la criatura ofrendas; y por orden iban hasta todos los parientes. Primer corte de pelo
Detalle del primer corte de pelo Obra en la Casa O´Higgins, Lima. El principal le daba el nombre que había de tener hasta que fuese de edad para tomar y regir en sí el señorío. . . ” En Catamarca, Salta y Jujuy, hoy Argentina, sobrevive esa costumbre incaica, allí es llamada rutichico, chujcharruta, guaguarruta o chujchapelo. En la hoy Bolivia es rutuchis. Costumbre que aún se conserva en algunas ciudades del Perú.
Artista que figura en los diccionarios Carátula, escultura de Armando Varela Neyra Lima - Perú Representante de Ventas Carátula, escultura de Agustín Rivera Eyzaguirre Lima - Perú (por editar) Responsable del programa MARTA COUTO REVOLLEDO 441 -3238 - Lima-Perú gaby 715@gaby 71 5@cybergaby 715@cyb er. gabygaby 715@cyber. com. g
Difundamos lo nuestro, el arte peruano es ancestral. Por favor reenviarlo a sus contactos. Las imágenes desde el programa Nº 1 se pueden ver en el Boletín de New York. http: //http: //www. boletindenew yorkhttp: //www. boletindenewyork. http: //www. boletin Sitio oficial- Etniluminidad http: //http: //glavarellohttp: //gl avarello. http: //glavarello. ninghttp: /
El Arte nos hace Inmortales Hoy es: * Son: *
- Mario urteaga cajamarca
- Enfoques per deco
- Chota peru mapa
- Kinesiologia cajamarca
- Colegio de contadores de cajamarca
- Alvarado bebida
- Maestro luis alvarado cieza
- Gabriela torres alvarado
- Alvarado elementary south
- Pedro de alvarado
- Myriam alvarado castillo
- Pascale alvarado
- Alvarado esteban
- Lic. jorge galeazzi alvarado
- Frases de velasco alvarado
- Docenio militar
- Pascale alvarado
- Alvarado apendicite
- Alvarado skoru
- Linfonite
- 4 stages of appendicitis
- Pascale alvarado
- Trauma hepatico clasificacion
- 1955-1875
- Andersen biografia dla dzieci
- What was the treaty of the meter (may 20, 1875)?
- Katangian ng isang makabayang pilipino
- Glancing collision
- What was the cause of deccan riot of 1875
- 1955-1875
- Statue of liberty 1875
- A 1875 kg car going 23 m/s
- What did sncc accomplish and how
- What tactics were used to win the “revolution of 1875”?
- 1955-1875
- Which is represented by the equation fδt = pf - pi ?
- Mario castoldi progettare per competenze