Manejo Inicial del Paciente Politraumatizado POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL
























































- Slides: 56

Manejo Inicial del Paciente Politraumatizado

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL LOS TRAUMATISMOS SON LA PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE DURANTE LAS PRIMERAS CUATRO DECADAS DE LA VIDA

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL EL TRAUMA ü ü ü ü NO DISTINGUE EDAD OCURRE DE MANERA SUBITA E INESPERADA RECUPERACION LENTA ENFERMEDAD DESVASTADORA Y DESTRUCTIVA AFECTA ESPECIALMENTE A LOS JOVENES LA PREVENCION ES EL MEJOR REMEDIO EL MEDICO DEBE CAPACITARSE PARA REDUCIR LA MORTALIDAD Y MORBILIDAD ASOCIADAS AL TRAUMA

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL CLASIFICACION: • ESTABLES O COMPENSADOS • INESTABLES O DESCOMPENSADOS • POTENCIALMENTE INESTABLES SEGUN LAS CONDICIONES: • RESPIRATORIAS • CARDIOCIRCULATORIAS • NEUROLOGICAS

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL LA MUERTE POR POLITRAUMATISMO PRESENTA UNA DISTRIBUCION TRIMODAL En la escena, ruta Guardia o quirófano Tardía

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL MUERTE 1º ETAPA: PRIMEROS SEGUNDOS O MINUTOS CAUSAS: LACERACIONES CEREBRALES, TALLO CEREBRAL, MEDULA ESPINAL ALTA, LESIONES CARDIACAS, RUPTURA DE AORTA O GRANDES VASOS. MUY POCOS SOBREVIVEN

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL MUERTE 2º ETAPA: PRIMEROS MINUTOS O DESPUES DE ALGUNAS HORA DE ORO CAUSAS: HEMATOMA SUBDURAL O EPIDURAL HEMONEUMOTORAX, RUPTURA DE BAZO, LACERACION HEPATICA, Fx. de PELVIS, LESIONES MULTIPLES ASOCIADAS, HEMORRAGIAS SEVERAS

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL MUERTE 3º ETAPA: VARIOS DIAS O SEMANAS CAUSAS: SEPSIS , FALLA ORGANICA MULTIPLE

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL A AVANZADO T TRAUMA L VIDA S SOPORTE

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL A B C D E

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL EL MEDICO DEBE ENTENDER LA CINETICA DEL TRAUMATISMO E INTEGRAR ESTOS CONOCIMIENTOS CON EL EPISODIO TRAUMATICO

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL • EVALUACION PRIMARIA • FASE DE RESUCITACION • EVALUACION SECUNDARIA • CUIDADOS DEFINITIVOS

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL A- MANTENIMIENTO DE LA VIA AEREA CONTROL DE LA COLUMNA CERVICAL B- VENTILACION – RESPIRACION C- CIRCULACION CONTROL DE LA HEMORRAGIA D- DEFICIT NEUROLOGICO E- EXPOSICION

POLITRAUMATISMO FASE DE RESUCITACION - OXIGENO - CRISTALOIDES TIBIOS - SANGRE TIBIA - S. N. G. - SONDA VESICAL

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL EVALUACION SECUNDARIA • CABEZA • CUELLO • MACIZO MAXILO FACIAL • TORAX • ABDOMEN • PERINE • EXTREMIDADES • SISTEMA NEUROLOGICO SIGNOS VITALES: T. A. - PULSO - F. R. - Tº Rx. : C. CERVICAL - PELVIS - TORAX

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL FASE DE ATENCION DEFINITIVA MANEJO INTEGRAL ESTABILIZACION DE FRACTURAS INTERVENCIONES QUIRURGICAS ESTABILIZACION DEL PACIENTE TRASLADO A OTRA INSTITUCION

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL 1 - EVALUACION PRIMARIA A- MANTENIMIENTO DE LA VIA AEREA CONTROL DE LA COLUMNA CERVICAL B- VENTILACION - RESPIRACION C- CIRCULACION CONTROL DE LA HEMORRAGIA D- DEFICIT NEUROLOGICO E- EXPOSICION

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL 2 - RESUCITACION MANEJO DEL SHOCK LINEAS INTRAVENOSAS SOLUCION DE RINGER LACTATO CRISTALOIDES TIBIOS SANGRE TIBIA OXIGENACION MONITOREO E. C. G.

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL 2 - RESUCITACION “ 4 INTUBACIONES” • VENOSAS • TRAQUEAL • S. N. G. • SONDA VESICAL

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL ACCESOS VENOSOS • PERIFERICOS • CENTRALES

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL ACCESOS VENOSOS MIEMBROS SUPERIORES • VENAS DEL ANTEBRAZO O NTECUBITAL • VENA BASILICA • VENA MEDIANA MIEMBROS INFERIORES • VENA SAFENA DEL TOBILLO • VENA FEMORAL

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL LA VIA VENOSA CENTRAL NO ES EL PRIMER CAMINO A TOMAR PARA LA REANIMACION CON LIQUIDOS INTRAVENOSOS

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL ACCESOS VENOSOS CENTRALES • SUBCLAVIA • YUGULAR INTERNA • FLEBOTOMIA

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL FLUJO DE SANGRE ENTERA A TRAVES DE CATETER AGUJA SUBCLAVIA 16 CATETER 14 ANGIO CATETER 10 TUBULADURA INTRAVENOSA CATETER INTRODUCTOR 8 Fr. CC/ MIN. a PRESION DE 300 mm Hg. 60 149 200 261 248 265

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL RESUCITACION • O 2 SUPLEMENTARIO FI O 2 > 0. 85 • CATETERES I. V. GRUESOS Y CORTOS • OBTENER MUESTRA DE SANGRE: Hto, G. B. y FORMULA AMILASA, TIPIFICACION, PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD GASES EN SANGRE ARTERIAL. • CRISTALOIDES TIBIOS • SANGRE TIBIA • S. N. G. • SONDA VESICAL • MONITOREO E. C. G. • T. A. , F. R. , P. P. , PULSO y DIURESIS

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL A- VIA AEREA CONTROL DE C. CERVICAL • ELEVACION DEL MENTON • LEVANTAMIENTO DE LA MANDIBULA • LIMPIEZA DE CUERPOS EXTRAÑOS • CANULA OROFARINGEA • INTUBACION ORO O NASOTRAQUEAL • VIA AEREA QUIRURGICA • MANTENER LA COLUMNA CERVICAL EN POSICION NEUTRA

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL B- CONTROL DE LA RESPIRACION • EXPONER EL TORAX • F. R. • PROFUNDIDAD DE LAS RESPIRACIONES M • INSPECCION • PALPACION E • AUSCULTACION S • ALTAS CONCENTRACIONES DE 02 • DESCOMPRIMIR UN NEUMOTORAX HIPERTENSIVO • SELLAR UN NEUMOTORAX ABIERTO • TRATAR EL TORAX INESTABLE CONTUCION PULMONAR

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL C- CIRCULACION ESTADO DE CONCIENCIA COLOR DE LA PIEL PULSO ( CALIDAD, FRECUENCIA y REGULARIDAD ) LLENADO CAPILAR CONTROL DE LAS HEMORRAGIAS PRESION DIRECTA SOBRE LA HERIDA FERULAS NEUMATICAS NO USAR TORNIQUETES IDENTIFICAR HEMORRAGIAS EXANGUINANTES (HEMOTORAX, HEMOPERITONEO y Fx. PELVICAS)

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL EXAMEN SECUNDARIO CABEZA: OJOS – PUPILAS FONDO DE OJO: HEMORRAGIAS LUXACION DEL CRISTALINO CONJUNTIVAS: HEMORRAGIAS - HERIDAS LENTES DE CONTACTO AGUDEZA VISUAL LESION DEL NERVIO OPTICO

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL TRAUMATISMO MAXILOFACIAL: • FRACTURAS O LESIONES DE LA NASO U OROFARINGE • FRACTURAS DE LA MANDIBULA • HERIDAS CON HEMORRAGIAS • SECRECIONES

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL COLUMNA CERVICAL - CUELLO ALTO INDICE DE SOSPECHA: TODA LESION POR ENCIMA DE LA LINEA CLAVICULAR DEBE HACER SOSPECHAR COMPROMISO DE LA COLUMNA CERVICAL

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL LA IMPOSIBILIDAD PARA INTUBAR LA TRAQUEA, ES LA UNICA INDICACION PARA LA VIA AEREA QUIRURGICA: • EDEMA DE GLOTIS • FRACTURA LUXACION DE LARINGE • HEMORRAGIA SEVERAS ORO - FARINGEAS.

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL TORAX • INSPECCION TORAX ANTERIOR POSTERIOR • PALPACION • AUSCULTACION

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL ABDOMEN • ALTO INDICE DE SOSPECHA • DIAGNOSTICO ESPECIFICO NO ES TAN IMPORTANTE • LESION INTRA-ABDOMINAL • NECESIDAD DE LAPAROTOMIA • OBSERVACION Y REEVALUACION • L. P. D. : LESIONES NEUROLOGICAS SENSORIO ALTERADO , DROGAS, ALCOHOL. EXAMEN DUDOSO FRACTURAS: COSTALES INFERIORES, LUMBARES Y PELVIS

POLITRTAUMATISMO MANEJO INICIAL EXAMEN DEL PERINE Y DEL RECTO SANGRE EN EL RECTO POSICION PROSTATICA FRACTURAS PELVICAS TONO DEL ESFINTER ANAL INTEGRIDAD DE LA PARED RECTAL SANGRE EN EL MEATO URINARIO HEMATOMA ESCROTAL

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL FRACTURAS INSPECCION DE LAS EXTREMIDADES: CONTUSIONES - DEFORMIDADES PALPACION OSEA: DOLOR - CREPITACION - MOVIMIENTO ANORMAL ALINEAMIENTO OSEO PRESION SOBRE LA PELVIS PULSOS PERIFERICOS HALLAZGOS NEUROLOGICOS

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL EVALUACION NEUROLOGICA • ESTADO DE CONCIENCIA • PUPILAS • ESCALA DE GLASGOW • PARALISIS O PARESIAS • INMOVILIZACION PRECOZ • TABLAS DE RAQUIS • COLLAR CERVICAL SEMIRRIGIDO • CONSULTA NEUROQUIRURGICA • TRASLADO

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL REEVALUACION DEL PACIENTE PERMANENTE ALTO INDICE DE SOSPECHA SIGNOS VITALES DIURESIS HORARIA GASES ARTERIALES MONITOREO CARDIACO

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL HISTORIA MEDICA AMPLIA A- ALERGIAS M- MEDICACION P- PATOLOGIAS Li- LIBACIONES A- AMBIENTE y TRAUMA HABITUAL PREVIAS y COMIDAS DE LAS ULTIMAS Hs. EVENTOS RELACIONADOS CON EL

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL MECANISMO DEL TRAUMA CERRADO: SEVERIDAD DE LA LESION CANTIDAD DE ENERGIA DIRECCION DEL IMPACTO DAÑO DEL VEHICULO COMPRESION, DESACELERACION

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL TRAUMA CERRADO FRONTAL LESIONES: COLUMNA CERVICAL TORAX INESTABLE CENTRAL CONTUSION CARDIACA NEUMOTORAX LACERACION DE BAZO LACERACION DE HIGADO Fx. - Lux. POSTERIOR DE CADERA

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL TRAUMA CERRADO LATERAL LESIONES: ESGUINCE DEL CUELLO FRACTURA CERVICAL TORAX INESTABLE LATERAL LACERACION DE BAZO LACERACION DE HIGADO Fx. de PELVIS O DEL ACETABULO

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL TRAUMA CERRADO POSTERIOR LESIONES: ESGUINCES CERVICALES ASOCIADO DE IMPACTO FRONTAL

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL TRAUMA CERRADO EXPULSION DEL OCUPANTE DE UN VEHICULO: LESIONES MULTIPLES FRACTURA DE LA COLUMNA CERVICAL EL RIESGO DE LESIONES SE INCREMENTA EN UN 300 %

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL TRAUMA PENETRANTE REGION DEL CUERPO: • POTENCIAL DE DAÑO • ORGANOS ESPECIFICOS TRANSMICION DE ENERGIA DISIPADA: • VELOCIDAD DE PROYECTIL • VELOCIDAD DE SU MASA • DISTANCIA DE SALIDA DEL PROYECTIL • CAMBIO DE LA VELOCIDAD • PERDIDA DE ENERGIA AL ENTRAR AL CUERPO DEL PACIENTE

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL TRAUMA PENETRANTE INTERCAMBIO DE ENERGIA: • DENSIDAD DEL TEJIDO • ELASTICIDAD DEL TEJIDO • ROTACION • FRAGMENTACION PROYECTIL • DEFORMACION • CANTIDAD DE ENERGIA: EC = M V 2 2 • LA VELOCIDAD DEL PROYECTIL DETERMINA LA ENERGIA

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL QUEMADURAS LESION TERMICA EN LA PIEL Y PULMONES INHALACION DE HUMO INHALACION DE MONOXIDO DE CARBONO SUSTANCIAS QUIMICAS LESIONES TERMICAS TRAUMA CERRADO Fx. POR EXPLOSION CAIDAS DE EXTRUCTURAS INTENTOS POR ESCAPAR DEL FUEGO

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL HIPOTERMIA Y LESIONES POR FRIO HIPOTERMIA: ROPA MOJADA VASODILATACION ALCOHOL DROGAS RESUCITACION CON LIQUIDOS A TEMPERATURA AMBIENTE

POLITRAUMATISMO MANEJO INICIAL DESASTRES • SOBREPASAN RECURSOS LOCALES Y REGIONALES • ENSAYOS Y SIMULACROS

POLITRAUMATISMO SHOCK DEFINICION: ESTADO DE REDUCCION AGUDA DE LA PERFUSION TISULAR

POLITRAUMATISMO SHOCK TIPOS: • HEMORRAGICO • CARDIOGENICO • NEUROGENICO • SEPTICO

POLITRAUMATISMO SHOCK NORMAS TERAPEUTICAS • • MANTENER PERMEABLE VIA AEREA INMOVILIZAR COLUMNA CERVICAL APORTAR OXIGENO A ALTO FLUJO ASEGURAR VENTILACION PULMONAR CANALIZAR DOS VENAS PERIFERICAS CATETERES CORTOS Y GRUESOS APORTAR RINGER LACTATO TIBIO A FLUJO RAPIDO 2000 ML • EVALUAR RESPUESTA HEMODINAMICA

POLITRAUMATISMO SHOCK HEMORRAGICO CLASIFICACION SEGUN RESPUESTA • ESTABILIZACION RAPIDA: REEVALUAR Y CONSULTA QUIRURGICA • RESPUESTA TRANSITORIA: CONTINUAR APORTE DE VOLUMEN EVALUAR APORTE DE SANGRE CONSULTA QUIRURGICA CIRUGIA DE URGENCIA CUANDO SEA NECESARIO • RESPUESTA MINIMA O AUSENTE: SIGNIFICA HEMORRAGIA EXANGUINANTE CIRUGIA DE EMERGENCIA

POLITRAUMATISMO SHOCK CARDIOGENICO CAUSAS: • TAPONAMIENTO CARDIACO • NEUMOTORAX HIPERTENSIVO • TRAUMA CARDIACO DIRECTO • CONTUSION MIOCARDICA • EMBOLISMO GASEOSO • INFARTO DE MIOCARDIO ASOCIADO EFECTUAR: • MONITOREO E. C. G. • P. V. C.

POLITRAUMATISMO SHOCK NEUROGRNICO CAUSAS: • LESION MEDULAR CLINICA: • HIPOTENSION SIN TAQUICARDIA • NO VASOCONSTRICCION PERIFERICA • TACTO RECTAL - HIPOTONIA O ATONIA ESFINTERIANA EFECTUAR: • APORTAR VOLUMEN • DROGAS VASOACTIVAS, MEDIR P. V. C.

POLITRAUMATISMO SHOCK SEPTICO CAUSAS: • HERIDAS PENETRANTE • CONTAMINACION PERITONEAL • RETARDO EN SU TRASLADO CLINICA: • TAQUICARDIA LEVE • PIEL ROSADA Y CALIENTE • T. A. = NORMAL • P. PULSO AUMENTADO
Técnicas de inmovilización de pacientes
Rafael sanguinetti
Politraumatiamo
Bradicarida
Politraumatizado
Politraumatizado
Revision primaria abcde
Gastrulação
Cambio de ropa de cama con el paciente encamado
Aseo matinal del paciente
Limpieza terminal y concurrente
Metas internacionales de seguridad del paciente oms
Respetar la individualidad del paciente
Datos objetivos en enfermería
Proceso de agonia
Zona del paciente
Metas internacionales imss
Hipervigil
Manejo activo del tercer periodo
Asertividad y manejo de conflictos
Manejo de coraje
Introduccion de imagen personal
Manejo de coraje
10 principios del manejo de materiales
Estados de conciencia de un paciente
Vgs tamizaje nutricional
Posiciones para movilizar al paciente
Definicion de mecanica corporal
El amor es paciente es benigno
Equipo de traccion cutanea
Sulfatar paciente gestante
Exame fisico do paciente enfermagem
Menú para paciente con tuberculosis
Diagnostico de enfermeria de insuficiencia renal
Modelo de hildegard peplau
Identificação correta do paciente
Hemoglobina embrionária
Segurança do paciente
Quantas gotas tem 1 ml
Citológico y citoquímico de líquido peritoneal
Miopatia por corticoides
Adela nunez
Exemplo de anotação de enfermagem admissão
Admissão de enfermagem
Exemplo de circunstância notificável
Brônquio
O senhor é clemente e compassivo
Cuidado centrado en el paciente
Meta internacional 1
Sujeto paciente
Entrevista en enfermería ejemplos
Evolução de um paciente hipertenso
Irrepetible significado
Paciente agitado y violento
Diseño curricular de salta
Exordio inicial debate
Manejo de extintores