Loxosceles laeta Situacin epidemiolgica Las araas del gnero

  • Slides: 21
Download presentation
Loxosceles laeta

Loxosceles laeta

Situación epidemiológica Las arañas del género loxosceles tiene una distribución mundial y se conocen

Situación epidemiológica Las arañas del género loxosceles tiene una distribución mundial y se conocen 103 especies de ella. La Loxosceles laeta la cual es la más tóxica y peligrosa y a ella nos referiremos. Esta araña ha recibido diferentes nombres como araña violín, araña marrón, araña reclusa. Es nativa de américa del sur y es común en Chile, Guatemala, Perú, Ecuador, Argentina, Uruguay, sur y este de Brasil. Ha sido introducida en américa del norte y varios países de américa central pero no prospera naturalmente en ellos. En los estados unidos se ha encontrado en: Los Angeles, Florida y Cambridge en Massachusetts y en Canadá en Vancouver,

Generalidades 1. Son arañas solitarias, nocturnas y se mueven a poca distancia de su

Generalidades 1. Son arañas solitarias, nocturnas y se mueven a poca distancia de su nido. 2. Corren velozmente. 3. Son no agresivas, solo pican en defensa propia y por eso las picaduras las vamos a encontrar en los glúteos, tronco y extremidades. 4. Son intradomiciliarias y se ubican en sitios donde no sean molestadas y en los que puedan protegerse de variaciones estacionales como: rincones altos y oscuros, detrás de cuadros, muebles y guardarropas, rendijas de las paredes. 5. Construyen telas algodonosa, irregulares, sucias y laxas.

Morfología 1. Son de pequeño tamaño, la hembra mide 13 mm y el macho

Morfología 1. Son de pequeño tamaño, la hembra mide 13 mm y el macho 6 mm. 2. A diferencia de otras arañas que tienen 8 ojos , estas tienen 6 en forma de V o (un par mediano más grande y 2 pares laterales más pequeños) que le dan una visión de 300 grados. 3. Son de color café parduzco o marrón. 4. El cuerpo es blando y las patas finas y largas. 5. El cefalotórax es plano con estrías torácicas, marrón rojizo uniforme, piriforme y cubierto de abundante y fina pilosidad. 6. En el lado dorsal del tórax hay una depresión más oscura en forma de violín. 7. El abdomen es gris claro a pardo.

Morfología (2) 8. Sus quelíceros tienen ubicación horizontal y al morder se entrecruzan. 9.

Morfología (2) 8. Sus quelíceros tienen ubicación horizontal y al morder se entrecruzan. 9. Sus extremidades constan de : fémur, tibia, metatarso y tarso, siendo el tarso pequeño y de forma cúbica. 10. Las hembras tienen el abdomen más desarrollado y viven hasta 1500 días. 11. El macho vive 700 días.

Loxosceles laeta

Loxosceles laeta

Ciclo de vida La hembra y el macho copulan y la hembra coloca los

Ciclo de vida La hembra y el macho copulan y la hembra coloca los huevos en la ooteca, la cual puede contener entre 30 -140 huevos. Estos huevos dan origen a pequeñas arañas las cuales después de 3 estados y en un tiempo de 315 días para las hembras y 406 días para los machos se convierten en adultos.

Veneno El veneno de la loxosceles está compuesto por una necrotoxina llamada esfingomielinasa D,

Veneno El veneno de la loxosceles está compuesto por una necrotoxina llamada esfingomielinasa D, además de otras enzimas como: hialuronidasa, proteasas, colagenasas, esterasas que ayudan a difundir al veneno. Esta toxina produce extensas lesiones locales con pérdida de tejido muy importante en los casos cutáneos.

Loxoscelismo Esta araña produce 2 cuadros clínicos: q Loxoscelismo cutáneo visceral.

Loxoscelismo Esta araña produce 2 cuadros clínicos: q Loxoscelismo cutáneo visceral.

Loxoscelismo cutáneo 1. Periodo de latencia desde minutos a pocas horas. 2. Edema y

Loxoscelismo cutáneo 1. Periodo de latencia desde minutos a pocas horas. 2. Edema y eritema en el lugar de la mordedura. 3. Después aparece dolor y áreas hemorrágicas mezcladas con otras de isquemia. 4. Después aparecen vesículas y necrosis. 5. Entre la segunda y tercera semana la escara necrótica se desprende y deja una úlcera. 6. Esto se puede acompañar de fiebre, cefalea, prurito, exantema, mialgias, irritabilidad, visión borrosa, somnolencia, naúseas y/o vómitos.

Loxoscelismo cutáneo (2) La mordedura tiende a curar por segunda intención en 6 –

Loxoscelismo cutáneo (2) La mordedura tiende a curar por segunda intención en 6 – 8 semanas. Se ha descrito una variamente únicamente edematosa del losxocelismo cutáneo.

Diferencias entre loxoscelismo cutáneo necrótico y edematoso.

Diferencias entre loxoscelismo cutáneo necrótico y edematoso.

Loxoscelismo cutáneo

Loxoscelismo cutáneo

Loxoscelismo cutáneo

Loxoscelismo cutáneo

Loxoscelismo cutáneo

Loxoscelismo cutáneo

Loxoscelismo cutáneo edematoso

Loxoscelismo cutáneo edematoso

Loxoscelismo cutáneo visceral 1. Periodo de latencia de 12 – 48 horas, generalmente de

Loxoscelismo cutáneo visceral 1. Periodo de latencia de 12 – 48 horas, generalmente de 6 – 24 horas. 2. Da todo lo anterior más: 3. Cuadro hemolítico con anemia, íctero y hemoglobinuria. 4. CID. 5. Shock anafiláctico. 6. Insuficiencia renal aguda. 7. Es más frecuente en niños

Loxoscelismo cutáneo visceral

Loxoscelismo cutáneo visceral

Diagnóstico q Antecedentes de la mordedura. q Historia clínica detallada. q Si es posible

Diagnóstico q Antecedentes de la mordedura. q Historia clínica detallada. q Si es posible ver la araña.

Tratamiento 1. Inmovilización y elevación de la zona de la mordedura. 2. Aplicación de

Tratamiento 1. Inmovilización y elevación de la zona de la mordedura. 2. Aplicación de hielo. 3. Analgésicos. ( AINES o narcóticos). 4. Antihistaminícos como difenhidramina y clorfeniramina. 5. Antibiótico antiestafilocócico profiláctico. 6. Vacunación antitetánica si es necesario. 7. Suero antilosxosceles. 8. Dapsone o colchicina como alternativa del suero antilosxosceles.

Tratamiento (2) 9. Oxígeno hiperbárico. 10. Tratamiento quirúrgico como segunda línea.

Tratamiento (2) 9. Oxígeno hiperbárico. 10. Tratamiento quirúrgico como segunda línea.