LOS SIGLOS DE ORO Siglos XVI y XVII

  • Slides: 8
Download presentation
LOS SIGLOS DE ORO Siglos XVI y XVII

LOS SIGLOS DE ORO Siglos XVI y XVII

DEMOGRAFÍA • Hundimiento demográfico desde finales del siglo XVI. Causas: – Pestes. – Malas

DEMOGRAFÍA • Hundimiento demográfico desde finales del siglo XVI. Causas: – Pestes. – Malas cosechas. – Expulsión de los moriscos. – Emigración a América. – Guerras permanentes. – Vocaciones eclesiásticas (celibato).

ECONOMÍA • La expansión del siglo XVI: – Aumento de la superficie cultivada. Sigue

ECONOMÍA • La expansión del siglo XVI: – Aumento de la superficie cultivada. Sigue la Mesta. – Exportación de lana en bruto. Proteccionismo textil en la Corona de Aragón. – Monopolio castellano del comercio de Indias. – Llegada de numerario americano y revolución de los precios. – Bancarrotas del Estado.

ECONOMÍA • La crisis del siglo XVII: – Descenso de la población y de

ECONOMÍA • La crisis del siglo XVII: – Descenso de la población y de la demanda. Subsiguiente depresión económica. – Apuros de la Hacienda Pública: nuevas bancarrotas, devaluación de la moneda (aleación degradada e inflación), creciente deuda de la monarquía y mayor presión impositiva (talla sobre patrimonios y capitación) con la consiguiente recesión de la demanda. La deuda pública hipoteca el oro y la plata americanos.

SOCIEDAD • Prosigue la sociedad estamental. – La nobleza (5% de la población): •

SOCIEDAD • Prosigue la sociedad estamental. – La nobleza (5% de la población): • Exenciones, grandes patrimonios, monopolio de los cargos públicos. • Nobleza de servicios. Hidalguía universal en Vascongadas (ya desde siglos atrás). – El clero (10% de la población): • Exenciones y grandes patrimonios. • Diferencias (alto clero-bajo clero / clero secularclero regular).

SOCIEDAD • Prosigue la sociedad estamental: – Pueblo llano (85% de la población o

SOCIEDAD • Prosigue la sociedad estamental: – Pueblo llano (85% de la población o más). Pagan impuestos. • Campesinado: El grueso de la población. Diferencias (vasallos campesinos de señorío y siervos, propietarios alodiales sujetos a jurisdicción, jornaleros. • Burguesía: Oligarquía urbana (grandes comerciantes y asentistas, pequeña burguesía artesanal y comercial). • Populacho urbano: Asalariados. • Marginados sociales. • Valores sociales: – Los de la aristocracia: honor del hombre y honestidad de la mujer, limpieza de sangre (ser cristiano viejo), desprecio del trabajo y de la empresa, patriarcados familiares.

LOS SIGLOS DE ORO DE LA CULTURA: siglo XVI • El humanismo español del

LOS SIGLOS DE ORO DE LA CULTURA: siglo XVI • El humanismo español del siglo XVI (Nebrija, Cisneros, Luis Vives) y cierto atraso científico (Felipe II prohíbe estudiar en el extranjero). • Auge de la literatura: Fray Luis de León, los místicos, Garcilaso, Fernando de Rojas (La Celestina), etc. • Gótico tardío en arquitectura, que evoluciona hacia el plateresco (Universidad de Salamanca). Clasicismo renacentista italiano (Palacio de Carlos V en la Alhambra). Estilo Herreriano (El Escorial). • En escultura se inicia la imaginería (Juan de Juní, Alonso Berruguete). • En pintura, junto a Luis de Morales y Juan de Juanes, domina la inmensa figura de El Greco (manierismo).

LOS SIGLOS DE ORO DE LA CULTURA: El siglo XVII • Propaganda por la

LOS SIGLOS DE ORO DE LA CULTURA: El siglo XVII • Propaganda por la emoción (de la monarquía y de la contrarreforma católica). • Pesimismo dominante, ante la vanidad de las aspiraciones humanas. Desengaño ante el mundo. • En la cultura, la teología se superpone al conocimiento (en el siglo europeo de la revolución científica). • En literatura: Cervantes (El Quijote), Góngora y Quevedo. Triunfo del teatro barroco (Tirso, Lope, Calderón). • En Arquitectura: desarrollo del estilo herreriano (Gomez de Mora), los hermanos Churriguera, Casas Novoa, Narciso Tomé, etc. • En escultura, la imaginería religiosa alcanza la cumbre (Gregorio Fernández, Martínez Montañés, Alonso Cano, Pedro de Mena). • En pintura, destacan Diego Velázquez (Las Meninas), Zurbarán, Ribera, Murillo, Valdés Leal (In Ictu Oculi).