LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL LA FORMA MUSICAL

  • Slides: 13
Download presentation
LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL LA FORMA MUSICAL

LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL LA FORMA MUSICAL

LA FORMA A lo largo de los distintos temas que hemos ido viendo a

LA FORMA A lo largo de los distintos temas que hemos ido viendo a lo largo de este curos y el anterior, hemos ido estudiando los distintos elementos del lenguaje musical con los que trabajan los y las compositoras para crear una obra musical (ritmo, melodía, armonía). Además, las y los compositores puede combinar de distintas formas dando lugar a las diferentes texturas. Como habrás comprobado, las posibilidades son infinitas. La construcción de una obra musical no consiste en un montón de temas o melodías unidas, junto a una armonía, unido todo ello de cualquier manera. Los y las compositoras tiene que organizar sus ideas y “darles forma”.

¿CÓMO? ¡QUÉ TAMBIÉN LA MÚSICA TIENE FORMA! Tanto la arquitectura como la escultura tienen

¿CÓMO? ¡QUÉ TAMBIÉN LA MÚSICA TIENE FORMA! Tanto la arquitectura como la escultura tienen una forma concreta, dependiendo de la que el artista haya querido darle. Los artistas deben planificar cómo ordenar los diferentes elemento en el espacio para crear una estructura. En el caso de la música, esta estructura se desarrolla a través del tiempo, por lo que es imposible captar toda la construcción a la vez. Aquí es donde interviene y se hace completamente necesaria la memoria, recordando lo que sonó anteriormente y con ello poder descifrar la organización interna de una pieza. Los elementos que constituyen la música se desarrollan y se organizan en la imaginación de los y las compositoras, que es quien finalmente les da forma. Te preguntarás cómo hacen los compositores para organizar sus ideas musicales y que éstas tengan sentido y coherencia. Para comprenderlo mejor, vamos a hacer el siguiente ejercicio. Vamos a tomar tres idea musicales con las que vamos a trabajar para darles forma: Ahora escucha el orden, es decir, la forma en que son tocadas por la profesora y anótalo. Tendrás que recordar cómo suena cada una de ella para poder detectar la forma que la profesora le está dando. ¡Cuidado, porque el ejercicio se irá complicando”. De esta manera, podemos decir que la forma es la manera de organizar las ideas musicales dentro de una composición musical, es decir, su estructura.

¿CÓMO HACEN LAS Y LOS COMPOSITORES PARA DAR FORMA? LOS PROCEDIMIENTOS COMPOSITIVOS Los procedimientos

¿CÓMO HACEN LAS Y LOS COMPOSITORES PARA DAR FORMA? LOS PROCEDIMIENTOS COMPOSITIVOS Los procedimientos compositivos son los recursos o herramientas básicas que utilizan los músicos para desarrollar sus ideas musicales. Los procedimientos compositivos se pueden agrupar en cinco posibilidades básicas, que se pueden agrupar en dos recursos principales: LOS RECURSOS BASADOS EN LA REPETICIÓN: Los recursos basados en la repetición, que puede ser literal o presentar algún tipo de variación y que sirve para dar unidad a la obra musical. Estos recursos son: • Repetición. Es el procedimiento más elemental en la elaboración de una composición musical. Consiste en repetir de forma literal un tema, frase, melodía o cualquier elemento musical. Es la fuerza generadora de forma más simple, y al mismo tiempo más enérgica. Ofrece apoyo al oyente que puede reconocer algo y relacionarlo sin problemas una y otra vez. La reaparición constituye un factor estructurador del tiempo en la arquitectura musical. Marca puntos de referencia a lo largo del transcurso de la pieza. Cuando hablamos de repetición, se trata de una sección amplia, una melodía o parte musical completa.

 • Imitación. Este procedimiento está basado en la idea de elaborar una repetición

• Imitación. Este procedimiento está basado en la idea de elaborar una repetición pero con una variación tímbrica, es decir, que es la repetición de una frase o melodía, etc. , por una voz, instrumento o grupo distinto al que la interpretó inicialmente o en una octava distinta a la inicial. La imitación siempre se puede reconocer fácilmente. • Variación. Es la repetición con ciertas modificaciones (ornamentación de la melodía, alteración de la armonía, cambios rítmicos, etc. ) de un tema, melodía, parte o motivo musical. En cada variación siempre quedan algunos aspectos esenciales para poderla identificar como repetición del original. Mira estos ejemplos para que los entiendas • Desarrollo: Es una transformación o elaboración de elementos musicales ya escuchados anteriormente, que, extraídos y combinados entre sí, crean una nueva idea musical diferente, que puede tener algún rasgo reconocible o presentar nuevas ideas irreconocibles respecto del original de que se extrajo. Este es, probablemente, el procedimiento compositivo más difícil porque en ocasiones puede confundirse con el contraste y hay que tener mucha destreza en el análisis musical para poder verlo en la partitura o escucharlo en la audición.

LOS RECURSOS BASADOS EN EL CONTRASTE: En este caso tenemos solamente uno, que es

LOS RECURSOS BASADOS EN EL CONTRASTE: En este caso tenemos solamente uno, que es el propio contraste. • Contraste: Es la presentación de una idea musical completamente nueva y que es diferente a las ideas musicales anteriormente escuchadas. Sirve para evitar la monotonía y aportar variedad a la pieza musical y se combina con algunos procedimientos compositivos propios de la repetición. Veamos a fijarnos en este caso concreto, que ya conocemos y que además vamos a escuchar. Pulsa aquí para ir al enlace TEMA A TEMA B Contrasta con el tema A y se van intercalando repitiendo ambos.

¿Y ES MUY DIFÍCIL ESO DE LA FORMA MUSICAL? LAS FORMAS BÁSICAS A lo

¿Y ES MUY DIFÍCIL ESO DE LA FORMA MUSICAL? LAS FORMAS BÁSICAS A lo largo de la historia de la música, los compositores y compositoras han creado una gran variedad de formas, algunas de ellas muy complejas. Pero hay algunas formas básicas y sencillas que se han mantenido desde tiempo inmemoriales. Estas formas básicas son las siguientes: 1. La forma estrófica: Se trata de una forma en la que una frase, melodía o idea musical se repite literalmente o con alguna pequeña variación. Lo podemos representar así. Esta canción seguro que os suena y se trata de una forma estrófica básica. Este tipo de formas musicales también eran muy habituales durante la Edad Media en la música de trovadores. Mira este otro ejemplo de la trobairitz (así se llamaba en este periodo a la mujeres trovadora) Beatriz de Día. Escuchemos esta pieza en el siguiente enlace.

2. La forma binaria: Decimos que una composición tiene forma binaria cuando está compuesta

2. La forma binaria: Decimos que una composición tiene forma binaria cuando está compuesta por dos secciones musicales diferentes, es decir, se basa en el contraste de dos ideas musicales distintas: A y B. Dichas secciones pueden repetirse, pero la forma no varía. Estas formas eran muy usadas en las piezas para danza del Estas formas también son muy usadas en la música rock, Barroco que solían unirse en un tipo género musical llamado siendo A las estrofas y B los estribillos, teniendo en cuenta Suite. Éstas incluían piezas como la Giga, la Zarabanda, el que aunque musicalmente sean lo mismo, sin embargo, en Minueto o la Alemande que tenían forma binaria. Escucha las estrofas, la letra sí cambia y es la que hace avanzar la este ejemplo de la compositora barroca Elisabeth-Claude acción o narra algo, mientras que los estribillos, en cambio, Jacquet de la Guerre. Es una pieza corta, ¡intenta averiguar mantienen normalmente la misma letra y la misma música. dónde están las dos frases musicales! Observa en este caso el ejemplo de este grupo de punk rock llamado The Hives. También la música tradicional, la española entre ellas se ha nutrido mucho de esta forma, en la que A y B se repiten. Mira este ejemplo de la versión que Coetus ha hecho de la canción “El mandil de Carolina”. Si tienes mucho interés, aquí dejo también el enlace a la pieza tradicional recogida en la zona de Sanabria, en León.

3. La forma ternaria: Este tipo de forma se denomina así porque está compuesta

3. La forma ternaria: Este tipo de forma se denomina así porque está compuesta por tres secciones: la primera y la segunda son contrastantes, mientras que la tercera suele ser una repetición o una variación de la primera. Se corresponde con el siguiente esquema: Esta pequeña pieza, que seguro que conoces tiene forma ternaria. Seguro que también recuerdas esta pieza que vimos el curso pasado, también con forma ternaria. Normalmente a la parte B, contrastante, se le denomina Trío También era muy habitual el uso de esta forma en las arias propias de las óperas Barrocas. Estas arias, con muy poco texto, pero muy virtuosas y dedicadas al lucimiento de la persona que canta, se llamaba arias da capo, pero la parte A se repetía al subir al principio de la pieza con indicación ya conocida, “da capo”. Pero en esa repetición, los cantantes tenían permiso para incluir adornos y vocalizaciones que permitieran su máximo lucimiento. Mira este ejemplo del aria de un contratenor “Al lampo del’armi” de la ópera Giulio Cesare de Haendel.

¡ESTO ES FÁCIL! ¡NO! NO TE CONFÍES, QUE VIENE LAS FORMAS CLÁSICAS LA FORMA

¡ESTO ES FÁCIL! ¡NO! NO TE CONFÍES, QUE VIENE LAS FORMAS CLÁSICAS LA FORMA RONDÓ: La forma rondó es una forma musical en la que hay un primer tema o frase, al que llamaremos A, que se repite intercalándose entre otros diferentes y contrastantes, a los que iremos designando sucesivamente letras del abecedario, B, C, D, etc. El número de temas en el rondó es variable aunque normalmente no tiene más de tres. Un esquema de la forma rondó puede ser este: A–B–A–C–A–D–A El origen de la forma rondó es una danza clásica francesa llamada “rondeau” (rueda) que se baila en círculo. La forma rondó es típica en la danta y muy común en la música clásica. Vamos a trabajar en este caso con la Obertura de la ópera Carmen del compositor francés Georges Bizet. Esta pieza es un rondó donde A se repite, después aparece la idea contrastante B, posteriormente reaparece A y después otra idea contrastante C, y por último acaba de nuevo en A. Escucha la pieza que hay en este enlace tratando de reconocer todas las partes. Ahora con la partitura que tienes al lado, vamos a hacer una instrumentación de la pieza. ¡Atiende a las indicaciones de la profesora!

LA FORMA SONATA : La forma o estructura musical más importan que utilizaron los

LA FORMA SONATA : La forma o estructura musical más importan que utilizaron los compositores del periodo Clásico se conoce como forma sonata. Los primeros movimientos de la mayor parte de las obras de gran envergadura como conciertos o sinfonías, presentaban esta forma, que era el triunfo de los principios básicos del orden, la claridad y la sencillez. También era usado en otro tipo de piezas como las oberturas de ópera. No hay que confundir la forma sonata con la sonata clásica, que es una obra compuesta por varios movimientos, escrito para un instrumento solista o un dúo de instrumentos. La característica principal de la sonta clásica es que es tripartita y bitemática Es tripartita porque tiene tres partes claramente diferenciadas que son la exposición, el desarrollo y la reexposición. Es bitemática porque tiene dos temas melódicos (tema A y tema B), que se diferencia en la tonalidad y en el carácter. Vayamos a ver parte por parte y trabajaremos con este ejemplo: EXPOSICIÓN En esta sección el compositor “expone” o presenta el materia en el que se basará toda la música. Este material son dos temas melódicos que contrastan en tonalidad y carácter. Así, el tema melódico A está en la tonalidad principal de la obra (tónica) y suele ser TEMA rítmico, conciso y bastante enérgico. El tema melódico B, en cambio, B puente A de está en la tonalidad de la dominante (quinto grado), o en su relativo modulatorio (tonalidad la dominante principal) o relativo menor, y su carácter es suave, lírico y muy melódico. Entre el tema A y menor) el tema B se encuentra un puente modulatorio que sirve para conducirnos de la tonalidad de A a la tonalidad de B. EXPOSICIÓN

DESARROLLO Construido con elementos de los temas melódicos A y B o con temas

DESARROLLO Construido con elementos de los temas melódicos A y B o con temas melódicos nuevos Paso por distintas tonalidades, evitando la principal. Inquietud modulante Hacia el final: 1) Momento culminante y 2) Nos conduce a la tonalidad principal DESARROLLO: DESARROLLO En esta sección el compositor “desarrolla” o explora las posibilidades musicales de algunas de las ideas presentadas en la exposición. Es la parte más libre de la sonata en la que el compositor da rienda suelta a su fantasía. La música va pasando por distintas tonalidades, evitando siempre la principal y se combinan fragmentos de ideas musicales diferentes para crear tensión, dramatismo y alcanzar el momento más álgido y culminante de la pieza hacia el final desarrollo, cuando la música se dirige de nuevo y deliberadamente hacia la tonalidad principal para dar comienzo a la reexposición. REEXPOSICIÓN: REEXPOSICIÓN Ahora el compositor “reexpone” el material de la exposición, aunque esta vez lo presenta con algunas diferencias. El tema melódico A suele reexponerse tal y como se presentó en la exposición. El cambio más importante viene con el tema melódico B, que no es reexpuesto en una tonalidad distinta, sino que suena en la tonalidad principal. Es por esto por lo que el puente también sufrirá cambios, porque su antigua función de permitirnos pasar de una tonalidad a otra ya no es necesaria. REEXPOSICIÓN TEMA A (tonalidad principal) puente modulatori o variado TEMA B (tonalidad de principal)

Veamos cómo funciona con un ejemplo a través de la audición de la Pequeña

Veamos cómo funciona con un ejemplo a través de la audición de la Pequeña Serenata Nocturna de Mozart K. 525. Pinchando aquí te saldrá el enlace y a través de esta imagen podrás seguir también auditivamente lo que va sucediendo