Los bienes comunes suelos y bosques argentinos Materia

Los bienes comunes: suelos y bosques argentinos Materia: Geografía Profesor: Manuel Hernández

¿Qué es un bien común? § Un bien común es “Todo aquello que puede ser aprovechado o utilizado por todas las personas. De un bien común pueden obtener beneficios todos los individuos de una comunidad. ” § Pueden ser compartidos por todos los integrantes de la sociedad. § Para que un bien sea común, no debe tener propiedad privada. Si mi casa tiene una laguna, los peces me pertenecen. § La Laguna de Chascomús es un bien común, porque todos pueden obtener alimento de ella (peces).

BIENES COMUNES Pasan a ser RECURSOS NATURALES Cuando son Porque APROPIADOS TODOS TIENEN DERECHO A SU ACCESO Surge PROPIEDAD PRIVADA Son AGUA SUELO AIRE VALORADOS Por POSIBLE GANANCIA O BENEFICIOS CONVERTIDOS En la PRODUCCIÓN DE BIENES

EL SUELO – ESTRUCTURA De estas capas depende la alta o baja fertilidad Da origen al suelo que tenemos

TIPOS DE SUELO POR FUNCIONALIDAD SUELOS LIMOSOS SUELOS ARCILLOSOS SUELOS PEDREGOSOS SUELOS ARENOSOS

CARACTERÍSTICAS GENERALES � Suelos limosos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo. Más oscuro, mejor. � Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retinen el agua formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar. � Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para la agricultura, ya que no tienen nutrientes. � Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no son buenos para el cultivo.

TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS ABSORCIÓN Y RETENCIÓN DE AGUA PROFUNDIDAD Y POROSIDAD DEL SUELO MATERIA ORGÁNICA ANIMAL Y VEGETAL FACTORES QUE DETERMINAN LA FERTILIDAD DEL SUELO AUSENCIA DE SUSTANCIAS TÓXICAS NITRÓGENO, FÓSFORO, Y POTASIO (Nutrientes)

Ecosistemas boscosos de argentina

ECOSISTEMA UBICACIÓN Mata atlántica (Selva misionera) Misiones Yunga (selva tucumanoboliviana) Tucumán, Salta y Jujuy Parque chaqueño RELIEVE/CLIMA Macizo de Brasilia, clima Subtropical sin estación seca. CANT. LLUVIAS VEGETACIÓN Entre 1. 600 y 2. 000 mm anuales Dos capas de árboles, una de arbustos y una de hierbas rastreras. Sierras subandinas, clima subtropical con estación seca Alrededor de 1. 500 mm anuales Similar a la mata atlántica, dividida en “pisos”. Chaco, Formosa, Santa Fe. Llanura chaqueña. Clima subtropical con estación seca en el este, árido en el oeste. De 500 a 1. 300 mm anuales. Disminuyen hacia el oeste Quebracho colorado, pajonales, palmares. Espinal Cinturón que rodea a Buenos Aires. Llanura chaqueña y llanura pampeana, clima semiárido De 340 a 1. 150 mm anuales, disminuye hacia el oeste. Predominan el algarrobo y el caldén. Monte San Juan, Mendoza, La Pampa, Río Negro, Chubut Estepa patagónica, precordillera. Predomina el clima árido. De 400 a 600 mm anuales. Arbustales de jarilla y bosques de algarrobo Bosque andinopatagónico Desde el sur de Mendoza hasta Tierra del Fuego Andes patagónicofueguinos, clima fríohúmedo Varían de los 600 Predominan el ñire, el a 1. 500 mm coiré y la araucaria anuales en invierno, incluye nieve.

¿Qué ecosistema es? Imagen 1

¿Qué ecosistema es? Imagen 2

¿Qué ecosistema es? Imagen 3

¿Qué ecosistema es? Imagen 4

¿Qué ecosistema es? Imagen 5

¿Qué ecosistema es? Imagen 6
- Slides: 15