LOS AVANCES TECNOLGICOS Y SU IMPACTO AMBIENTAL Los

LOS AVANCES TECNOLÓGICOS Y SU IMPACTO AMBIENTAL

Los recursos naturales Recursos naturales: bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa(materias primas, minerales, alimentos) o indirectas (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta).

Los recursos naturales se dividen en: • No renovables: son los que existen en cantidades fijas en la corteza terrestre y se “gastan”. Ej: combustibles fósiles, minerales, etc. • Renovables: Por más que se utilicen no se agotan. Ej: energía solar, viento, olas, etc. • Potencialmente renovables: son aquellos que aunque se consumen, se renuevan en periodos cortos de tiempo. Se dice “potencialmente” porque si se consumen a mayor ritmo que se producen corren el riesgo de agotarse. Ej: peces, bosques, agua de los ríos, etc.

Los recursos naturales Tipos de recursos: • Biológicos: Recursos vegetales: alimentos, fibras textiles, biocombustibles, recursos forestales (frutos, madera, papel, medicamentos…) y recursos intangibles (ocio). ü Recursos animales: alimentos, materiales textiles, trabajo, compañía y asistencia. ü • Recursos hídricos: Usos consuntivos: modifica las características del agua, para volver a usarla o devolverla a su medio hay que tratarla. Ej: ü Usos no consuntivos: no modifican la calidad del agua. Ej: centrales hidroelécricas, ocio, barcos… ü

Los recursos naturales Tipos de recursos: • Geológicos: Minerales de interés económico: metálicos (aluminio, hierro, corbre, estaño…) y no metálicos (azufre, diamante, grafito, talco…) ü Rocas de interés económico: de interés industrial (para elaborar cemento), ornamentales (granito, mármol…), energéticas (carbón y petróleo) ü • Energéticos No renovables: combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) y sustancias radiactivas ü Renovables: sol, viento, agua y biomasa. ü

El ser humano y el medioambiente • Actividad humana se extraen recursos naturales, se manipulan y transforman se generan residuos que se devuelven a la Tierra. • No está en equilibrio porque no se respetan los tiempos: ü Regeneración de los recursos ü Reciclaje de los residuos • Para mantenerse en el tiempo el sistema económico no puedo sobrepasar al sistema natural. • Existe: sobrexplotación de recursos hídricos, sobrexplotación de minerales y rocas, sobrexplotación del suelo, sobrexplotación de animales.

El ser humano y el mediambiente • Los avances logrados por nuestro sistema económico crisis ambiental: ü Agotamiento de los recursos ü Producción de residuos y contaminantes ü Crecimiento exponencial de la población desequilibrios en la distribución y disposición de los bienes. • Economía ecológica no es posible un desarrollo económico indefinido ya que depende de la capacidad de la Tierra para aportar recursos y para absorber residuos

El ser humano y el medioambiente • Capacidad de carga: número máximo de individuos que puede albergar un determinado ecosistema según los recursos de los que dispone. • Capacidad de carga de la Tierra, para la población humana 10. 000 millones en 2016 (población en diciembre de 2016 7. 400 millones)

El ser humano y el mediambiente Consumo responsable: • Reducir las compras y adoptar una actitud crítica frente a la publicidad. • Reflexionar sobre si nuestras compras satisfacen una necesidad. • Informarnos sobre los costes medioambientales y sociales de los productos que compramos. • Elegir productos locales, ecológicos, de comercio justo, biodegradables, reutilizados o reciclados. • Cuidar los objetos y al final de su vida útil, reciclarlos.

Desarrollo sostenible “Aquel desarrollo que debe satisfacer las necesidades de la generación presente sin afectar la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”

Desarrollo sostenible • Busca un equilibrio entre el equilibrio económico y la conservación del medio. • Es una solución viable a la crisis ambiental. • Supone adoptar nuevas formas de vida y un nuevo estilo económico que evite el deterioro del sistema ecológico que nos mantiene. • Propone una visión global del mundo. • Su objetivo que todos los individuos vivan dignamente con los recursos de la Tierra, respetando los límites de regeneración y para absorber los impactos ambientales derivados. • Supone cambio de estilo de vida en los países desarrollados (consumistas)

Desarrollo sostenible Los principios para alcanzar un desarrollo sostenible son: 1. Principio de recolección sostenible en los recursos potencialmente renovables el consumo tiene que ser igual o inferior a su tasa de renovación. 2. Principio de vaciado sostenible en los recursos no renovables el consumo ha de ser igual o inferior a la tasa de creación de nuevos recursos renovables que puedan sustituirlos cuando se agoten.

Desarrollo sostenible 3. Principio de emisión sostenible la tasa de emisión de un contaminante debe ser inferior a la capacidad de asimilación o reciclado natural. 4. Principio de selección sostenible de tecnologías favorecer el uso de nuevas tecnologías limpias y eficientes. Ir sustituyendo lo no renovable por lo renovable.

Desarrollo sostenible 5. Principio de irreversibilidad reducir a 0 los impactos ambientales irreversibles (Ej. Extinción de una especie) 6. Principio de desarrollo equitativo fomentar la solidaridad intrageneracional, mejor calidad de vida para todos los habitantes del planeta: acceso a la sanidad, a la educación, erradicar la pobreza y la desigualdad, la marginación y los conflictos sociales.

Desarrollo sostenible Cumbre para el Desarrollo Sostenible (NY septiembre de 2015) 17 Objetivos de Desarrollo sostenible para cumplir hasta el 2030:

¿Vivimos en una sociedad sostenible?

Desarrollo sostenible Huella ecológica “Territorio productivo (medido en hectáreas) que se necesita para generar los recursos y asimilar los residuos producidos” • Indicador útil para evaluar el impacto humano sobre el planeta y su grado de sostenibilidad. • Se puede calcular de forma individual, para el conjunto de un país o de todos los habitantes de la Tierra.

Desarrollo sostenible Huella ecológica • Con 7000 millones de personas (2011) tocaríamos a 1, 8 hectáreas por habitante y año. • Actualmente la huella ecológica media es de 2, 8 ha/ habitante. • Necesitaríamos 1, 5 -1, 6 Tierras para obtener los recursos que usamos y absorber los residuos que producimos en un año.

Desarrollo sostenible Huella ecológica

Desarrollo sostenible


RESPONSABILIDAD CIUDADANA

Regla de las tres R • REDUCIR • REUTILIZAR • RECICLAR

LOS IMPACTOS AMBIENTALES Lluvia ácida: 1. La quema de combustibles fósiles libera a la atmósfera óxidos de azufre y nitrógeno. 2. Estos gases reaccionan con el vapor de agua formando ácido sulfúrico y nítrico. 3. El viento arrastra estas nubes y precipita lejos del foco emisor. 4. Consecuencias: acidificación de lagos, suelos, corrosión de materiales, afecciones respiratorias…

LOS IMPACTOS AMBIENTALES Destrucción de la capa de ozono: • La capa de ozono se encuentra en la estratosfera y protege de la radiación ultravioleta procedente del sol. • El ozono se destruye y se vuelve a formar de manera natural: • El problema es que los CFC liberados en aerosoles y sprays aceleran el proceso de destrucción O 3 + uv O 2 + O O 2 + uv O + O O 2 + O O 3 CFC + uv Cl Cl + O 3 Cl. O + O 2

LOS IMPACTOS AMBIENTALES Destrucción de la capa de ozono: • Consecuencias de la destrucción de la capa de ozono: ü Problemas de salud humana: cáncer de piel, ceguera, alteraciones del sistema inmune… ü Afectaría al fitoplancton, que es la base de las cadenas tróficas marinas. ü Problemas para muchos animales en la piel, ojos…


LOS IMPACTOS AMBIENTALES Incremento del efecto invernadero: • El efecto invernadero es un proceso natural y necesario en la Tierra, responsable de que en la superficie de la Tierra haya una temperatura media de 15ºC. • Los gases de efecto invernadero: Co 2, vapor de agua, CH 4… retienen la radiación infrarroja emitida por la superficie de la Tierra.

LOS IMPACTOS AMBIENTALES Incremento del efecto invernadero: • Problema las actividades humanas aumentan mucho la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera ü La quema de combustibles fósiles produce grandes cantidades de CO 2. ü La deforestación disminuye la cantidad de árboles capaces de captar CO 2. ü La ganadería produce grandes cantidades de CH 4

LOS IMPACTOS AMBIENTALES Incremento del efecto invernadero:

LOS IMPACTOS AMBIENTALES Incremento del efecto invernadero: • Consecuencias: ü Temperaturas medias más altas. ü Desaparición de especies y alteración de ecosistemas. ü Huracanes y otros procesos atmosféricos más extremos y peligrosos. ü Fusión del hielo y consecuente subida del mar.

LOS IMPACTOS AMBIENTALES Eutrofización:


LOS IMPACTOS AMBIENTALES La contaminación de aguas subterráneas • Más dificil que ocurra. • Cuando ocurre más complicada su eliminación. • Principales focos: Aguas infiltradas de vertederos § Aguas residuales con fugas § Aguas residuales de la agricultura y la ganadería § Aguas industriales, mineras, de gasolineras, etc. §

Contaminación de las aguas subterráneas • La intrusión salina: Consecuencia de la sobreexplotación de acuíferos en zonas costeras.


LOS IMPACTOS AMBIENTALES La mareas negras: • Se denomina marea negra a la masa oleosa que se crea cuando se produce un derrame de hidrocarburos en el medio marino. • Se trata de una de las formas de contaminación más graves, pues no sólo invade el hábitat de numerosas especies marinas, sino que en su dispersión alcanza igualmente costas y playas destruyendo la vida a su paso, o alterándola gravemente • Se generan grandes costes e inversiones en la limpieza, depuración y regeneración de las zonas afectadas.

LOS IMPACTOS AMBIENTALES La mareas negras: https: //politica. elpais. com/politica/2017/11/16/actualidad/1510845980_483459. h tml

LOS IMPACTOS AMBIENTALES Desertificación: • Pérdida de suelo fértil consecuencia de las actividades humanas: deforestación, sobrepastoreo, prácticas agricolas inadecuadas, minería, construcción de infraestructuras… • Las tierras adquieren características de desierto y pierden su capacidad para el crecimiento vegetal.

LOS IMPACTOS AMBIENTALES Desertificación: http: //www. mapama. gob. es/es/desarrollo-rural/temas/politica-forestal/desertificacionrestauracion-forestal/lucha-contra-la-desertificacion/lch_espana. aspx

LOS IMPACTOS AMBIENTALES Pérdida de biodiversidad: Biodiversidad: variedad de seres vivos y ecosistemas que hay en la Tierra. Causas de la pérdida de biodiversidad: • Alteración y destrucción del hábitat: contaminación, cambio climático, incendios, deforestación, urbanización, agricultura y ganadería extensiva… • Introducción de nuevas especies compiten con las especies autóctonas y pueden provocar su extinción. • Sobreexplotación de recursos biológicos: caza y pesca furtivas, coleccionismo, comercio con especies…

LOS IMPACTOS AMBIENTALES Pérdida de biodiversidad: http: //www. mapama. gob. es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/especies-exoticasinvasoras/default. aspx https: //www. wwf. es/nuestro_trabajo_/especies_y_habitats/especies_invasoras/

LOS IMPACTOS AMBIENTALES

• https: //ecoosfera. com/2012/07/17 -animales-que-se-extinguieron-en-los-ultimos 50 -anos/ • https: //www. ecologiaverde. com/los-animales-en-mayor-peligro-de-extincion 375. html
- Slides: 44