Lectura e interpretacin bsicas del electrocardiograma Ricardo Rodrguez

Lectura e interpretación básicas del electrocardiograma Ricardo Rodríguez Álvarez Médico de Atención Primaria C. S. José Marvá Noviembre 2014

INTRODUCCIÓN

Objetivos. Objetivos generales: Perder el miedo. No ser solamente un “servicio de entrega”. Objetivos específicos: Identificar un Ritmo Sinusal Normal. Realizar una lectura e interpretación básicas.


¿Qué es un Electrocardiograma? . Prueba complementaria. Registra la actividad eléctrica del corazón. Nos informa sobre la función cardíaca. Exploración fundamental, sencilla y de bajo coste.

¿Por qué es importante hacer una lectura e interpretación correctas de un Electrocardiograma? . Valoración de arritmias y cardiopatía isquémica. Diagnóstico y evaluación de otras enfermedades cardiovasculares. MAYOR RENTABILIDAD Adecuada correlación entre las alteraciones diagnosticadas y la clínica. Comparación y valoración de los cambios evolutivos.

1842 El físico italiano Carlo Mateucci muestra como la corriente eléctrica acompaña a cada latido cardíaco. Al año siguiente, el fisiólogo alemán Emil Dubois. Reymond describe un potencial de acción acompañando a cada contracción muscular y confirma el descubrimiento de Mateucci.

RECUERDO ANATÓMICO Y FISIOLÓGICO

Recuerdo anatómico.

Recuerdo anatómico.

Recuerdo fisiológico. Propiedades electrofisiológicas de las células cardíacas. Excitabilidad (Batmotropismo): capacidad de generar un potencial de acción ante un estímulo propio o artificial. Automatismo (Cronotropismo): capacidad de generar de forma espontánea sus propios impulsos eléctricos. Conducción (Dromotropismo): propiedad de transmitir de célula a célula y a velocidades variables un estímulo originado en cualquier lugar del corazón. Contractilidad (Inotropismo): capacidad de transformar energía química en fuerza contráctil como respuesta a un estímulo. Refractariedad: las células no pueden estar continuamente excitables.

Recuerdo fisiológico. Potencial de Acción Transmembrana. Despolarización: activación eléctrica de las células cardíacas que se produce por modificación de la polaridad de la membrana celular (desde aurículas a ventrículos y desde endocardio a epicardio). Repolarización: es la recuperación de la polaridad.

Recuerdo fisiológico. Despolarización y Repolarización.

Recuerdo fisiológico. Sistema de conducción.

TÉCNICA DE REALIZACIÓN

Electrocardiografía. La actividad eléctrica son las variaciones de potencial eléctrico generadas por el conjunto de células cardíacas y que son recibidas en la superficie corporal. La formación del impulso cardíaco y su conducción generan corrientes eléctricas débiles que se diseminan por todo el cuerpo. Al colocar electrodos en diferentes sitios y conectarlos a un instrumento de registro como el electrocardiógrafo, se obtiene el trazado característico de las ondas.

Electrocardiografía.

Electrocardiógrafos.

Colocación de electrodos.

Papel de registro.

Ondas, intervalos y segmentos.

Correlación entre Potencial de Acción Transmembrana y Electrocardiograma.

Correlación entre eventos eléctricos y Electrocardiograma. La repolarización auricular queda oculta en el QRS

Correlación entre eventos eléctricos y Electrocardiograma.

1901 Willem Einthoven, médico holandés, inventó un galvanómetro de cuerda, utilizando un filamento fino de cuarzo revestido en plata para producir electrocardiogramas. Posteriormente publicó su primer artículo científico, en el cual contaba su experiencia con el nuevo galvanómetro y su utilidad para registrar los potenciales cardíacos.

SISTEMÁTICA DE LECTURA E INTERPRETACIÓN

Sistemática de lectura e interpretación.

Sistemática de lectura e interpretación. �Ritmo �Frecuencia �Eje del QRS �Intervalo PR �Complejo QRS �Intervalo QT �Segmento ST �Onda T

RITMO

Ritmo. RITMO SINUSAL NORMAL ARRITMIA

Ritmo. Criterios de RITMO SINUSAL NORMAL: �Onda P negativa en a. VR y positiva en II (indica que la activación de la aurícula se produce de arriba hacia abajo). �Toda Onda P debe ir seguida de un complejo QRS (si la conducción auriculoventricular es normal). �Intervalos PP constantes (variaciones <10%). �Intervalos PR constantes y menores de 0. 20. �Frecuencia de 60 a 100 latidos por minuto.

Ritmo. RITMO SINUSAL NORMAL Intervalos PR menores de 0. 20 seg Onda P negativa en a. VR y positiva en II Intervalos PP constantes Frecuencia entre 60 y 100 Toda Onda P debe ir seguida de un complejo QRS

Ritmo. ARRITMIA es cualquier ritmo cardíaco que no es el RITMO SINUSAL NORMAL. El término ARRITMIA no equivale a irregularidad del ritmo, pues hay muchas arritmias regulares ( flútter auricular, taquicardia paroxística supraventricular, etc)

Ritmo. RÍTMICO: Regular Irregular ARRÍTMICO: Regular Irregular Ritmo sinusal normal Arritmia sinusal respiratoria* Ej: Flútter auricular Ej: Fibrilación auricular

Ritmo.

Ritmo.

Sistemática de lectura e interpretación. � Ritmo �Frecuencia �Eje del QRS �Intervalo PR �Complejo QRS �Intervalo QT �Segmento ST �Onda T

FRECUENCIA

Frecuencia. Regla de lectura de electrocardiogramas. La distancia entre dos RR consecutivos es proporcional a la frecuencia cardíaca: 300/intervalo RR expresado en cuadrados grandes 300/4=75

Frecuencia.

Frecuencia. En presencia de Fibrilación Auricular, el intervalo RR es variable de forma irregular. Para calcular una frecuencia cardíaca promedio, se puede contar el número de complejos QRS que existen en un intervalo determinado (6 segundos o 30 cuadrados grandes), y multiplicar éstos por 10. 15 X 10 = 150 30 cuadrados grandes 6 segundos

Sistemática de lectura e interpretación. �Ritmo � Frecuencia �Eje del QRS �Intervalo PR �Complejo QRS �Intervalo QT �Segmento ST �Onda T

EJE DEL QRS

Eje del QRS. El eje eléctrico es la dirección general del impulso eléctrico (vector medio) que viaja a través del corazón. Normalmente desde arriba a la derecha hacia abajo a la izquierda. Sirve para identificar los bloqueos fasciculares.

Eje del QRS.

Eje del QRS.

Eje del QRS. Determinación con grados. Regla básica: el eje es perpendicular a la derivación en la que el complejo QRS es isodifásico. Como puede tener dos ejes completamente distintos, el vector apuntará a la derivación en la que es positivo.

Eje del QRS. Determinación con grados.

Eje del QRS. Determinación sin grados.

Sistemática de lectura e interpretación. �Ritmo �Frecuencia � Eje del QRS �Intervalo PR �Complejo QRS �Intervalo QT �Segmento ST �Onda T

Intervalo PR.

Intervalo PR. Intervalo PR o PQ: desde el comienzo de la onda P hasta el comienzo del complejo QRS. Constante y su duración normal es de 0. 12 a 0. 20 seg.

Intervalo PR. Tipos. Conducción Aurículo-Ventricular acelerada (Ej: Síndromes de pre-excitación; Síndrome de Wolff-Parkinson-White) Conducción Aurículo-Ventricular enlentecida (Ej: Trastornos del Nodo Aurículo Ventricular)

Intervalo PR prolongado >0. 20 seg Alargamiento progresivo del PR hasta la aparición de P no seguida por QRS Intervalo PR constante hasta la aparición de P no seguida por QRS Un solo intervalo PR antes de las ondas P no seguidas por QRS Disociación aurículo-ventricular completa. Frecuencias auriculares>frecuencias ventriculares

Sistemática de lectura e interpretación. �Ritmo �Frecuencia �Eje del QRS � Intervalo PR �Complejo QRS �Intervalo QT �Segmento ST �Onda T







Complejo QRS.

Complejo QRS. Complejo QRS: desde el comienzo hasta el final del QRS. La duración normal es de 0. 06 a 0. 10 seg. Amplitud >8 mm y < 30 mm en precordiales. Morfología: Ausencia de ondas Q patológicas. R aumenta progresivamente desde V 1 a V 6. r. S en V 1 y q. R o q. Rs en v 6.

Complejo QRS.

Complejo QRS Hipertrofia del ventrículo izquierdo

Complejo QRS.

Sistemática de lectura e interpretación �Ritmo �Frecuencia �Eje del QRS �Intervalo PR � Complejo QRS �Intervalo QT �Segmento ST �Onda T

Intervalo QT.

Intervalo QT. Intervalo QT: representa la sístole eléctrica ventricular, es decir el conjunto de la despolarización y repolarización ventricular. Varía con la frecuencia cardíaca, por lo que debe corregirse de acuerdo a la misma. Valores normales: 0. 35 -0. 45 seg.

Intervalo QT.

Intervalo QT.

Intervalo QT.

Sistemática de lectura e interpretación. �Ritmo �Frecuencia �Eje del QRS �Intervalo PR �Complejo QRS � Intervalo QT �Segmento ST �Onda T

Segmento ST.

Segmento ST. Segmento ST: Isoeléctrico en relación al segmento PR (+/- 0. 1 m. V).

Segmento ST. Pericarditis aguda

Segmento ST. Evolución del infarto

Segmento ST. Síndrome de Brugada Cardiopatía isquémica (angina)

Segmento ST. Digital a dosis terapeúticas Intoxicación digitálica

Sistemática de lectura e interpretación. �Ritmo �Frecuencia �Eje del QRS �Intervalo PR �Complejo QRS �Intervalo QT � Segmento ST �Onda T

Onda T.

Onda T. Onda T: suele ser positiva en la mayoría de las derivaciones. En condiciones normales es negativa en a. VR y puede serlo en III y V 1. En los niños suele ser negativa de V 1 a V 4. . A partir de los 10 -15 años se hace positiva en V 2 -V 3, por lo que sólo permanece negativa, en las precordiales, en V 1 a partir de esa edad. Duración 0. 20 seg y voltaje hasta 0. 5 m. V (aproximadamente 1/3 de la onda R).

Onda T.

Onda T. Isquemia subepicárdica Isquemia subendocárdica

Sistemática de lectura e interpretación. �Ritmo �Frecuencia �Eje del QRS �Intervalo PR �Complejo QRS �Intervalo QT �Segmento ST � Onda T

¡¡¡ Muchas gracias por vuestra atención !!!

EJERCICIOS

Ejercicios. “Mi nombre es Sherlock Holmes y mi negocio es saber si hay Onda P o no” no

¿RITMO SINUSAL ECG Nº 1 NORMAL O ARRITMIA? Criterios de RITMO SINUSAL NORMAL: � Onda P negativa en a. VR y positiva en II (indica que la activación de la aurícula se produce de arriba hacia abajo). � Toda Onda P debe ir seguida de un complejo QRS (si la conducción auriculoventricular es normal). � Intervalos PP constantes (variaciones <10%). � Intervalos PR constantes y menores de 0. 20. � Frecuencia de 60 a 100 latidos por minuto. ARRITMIA SINUSAL (Arritmia irregular)

ECG Nº 2 ¿RITMO SINUSAL NORMAL O ARRITMIA? FIBRILACIÓN AURICULAR (Arritmia irregular) Criterios de RITMO SINUSAL NORMAL: � Onda P negativa en a. VR y positiva en II (indica que la activación de la aurícula se produce de arriba hacia abajo). � Toda Onda P debe ir seguida de un complejo QRS (si la conducción auriculoventricular es normal). � Intervalos PP constantes (variaciones <10%). � Intervalos PR constantes y menores de 0. 20. � Frecuencia de 60 a 100 latidos por minuto.

¿RITMO SINUSAL ECG Nº 3 NORMAL O ARRITMIA? Criterios de RITMO SINUSAL NORMAL: � Onda P negativa en a. VR y positiva en II (indica que la activación de la aurícula se produce de arriba hacia abajo). � Toda Onda P debe ir seguida de un complejo QRS (si la conducción auriculoventricular es normal). � Intervalos PP constantes (variaciones <10%). � Intervalos PR constantes y menores de 0. 20. � Frecuencia de 60 a 100 latidos por minuto. FLUTTER AURICULAR (Arritmia Regular)

¿RITMO SINUSAL ECG Nº 4 NORMAL O ARRITMIA? Criterios de RITMO SINUSAL NORMAL: � Onda P negativa en a. VR y positiva en II (indica que la activación de la aurícula se produce de arriba hacia abajo). � Toda Onda P debe ir seguida de un complejo QRS (si la conducción auriculoventricular es normal). � Intervalos PP constantes (variaciones <10%). � Intervalos PR constantes y menores de 0. 20. � Frecuencia de 60 a 100 latidos por minuto. TAQUICARDIA PAROXÍSTICA SUPRAVENTRICULAR (Arritmia Regular)

¿RITMO SINUSAL ECG Nº 5 NORMAL O ARRITMIA? Criterios de RITMO SINUSAL NORMAL: � Onda P negativa en a. VR y positiva en II (indica que la activación de la aurícula se produce de arriba hacia abajo). � Toda Onda P debe ir seguida de un complejo QRS (si la conducción auriculoventricular es normal). � Intervalos PP constantes (variaciones <10%). � Intervalos PR constantes y menores de 0. 20. � Frecuencia de 60 a 100 latidos por minuto. EXTRASÍSTOLE VENTRICULAR (Arritmia Irregular)

¿RITMO SINUSAL ECG Nº 6 NORMAL O ARRITMIA? Criterios de RITMO SINUSAL NORMAL: � Onda P negativa en a. VR y positiva en II (indica que la activación de la aurícula se produce de arriba hacia abajo). � Toda Onda P debe ir seguida de un complejo QRS (si la conducción auriculoventricular es normal). � Intervalos PP constantes (variaciones <10%). � Intervalos PR constantes y menores de 0. 20. � Frecuencia de 60 a 100 latidos por minuto. EXTRASÍSTOLE SUPRAVENTRICULAR (Arritmia Irregular)

ECG Nº 7 ¿RITMO SINUSAL NORMAL O ARRITMIA? Criterios de RITMO SINUSAL NORMAL: � Onda P negativa en a. VR y positiva en II (indica que la activación de la aurícula se produce de arriba hacia abajo). � Toda Onda P debe ir seguida de un complejo QRS (si la conducción auriculoventricular es normal). � Intervalos PP constantes (variaciones <10%). � Intervalos PR constantes y menores de 0. 20. � Frecuencia de 60 a 100 latidos por minuto. BLOQUEO A-V DE PRIMER GRADO (Arritmia Regular)
- Slides: 95