Las Slabas y Los Acentos El espaol para

Las Sílabas y Los Acentos El español para nosotros

División Silábica Vocal: (v) a, e, i, o, u, *y Consonante: (c) todo lo que no es vocal B, C, D, F, G, H, J, K, L, LL, M, N, Ñ, P, Q, R, S, T, V, W, X, Y,

Reglas de división 1 v-cv amor a-mor v-cv casa ca-sa v-cv tacos ta-cos v-cv La combinación más común es (cv) consonante - vocal

Reglas de división 2 vc-cv andar an-dar vc-cv cantar can-tar vc-cv

Reglas de división 2 vc-cv Excepciones: no se pueden separar las siguientes combinaciones. bl cl fl gl pl tl br cr fr gr pr tr dr Tampoco se separan las consonates dobles -ch- -ll- -rrli-bro ga-llo pe-rro

Reglas de división 3 vcc-cv inspirar ins-pi-rar vcc-cv transportar trans-por-tar vcc-cv excepciones: No se pueden separar las combinaciones ya mencionadas en la regla #2. imprimir im-pri-mir

Reglas de división 4 vcc-ccv Constructor cons-truc-tor re gl a# 4 vcc-ccv c-cv re gl a# 2

Preguntas de división de sílabas 1. ¿Qué diferencia hay entre las vocales y consonantes en inglés y español? 2. ¿Cuáles son las consonantes que no existen en inglés? 3. ¿Cuál es la regla de división de sílaba #1? 4. ¿Cuál es la combinación de sílaba más común? 5. ¿Cuál es la regla de división de sílaba #2? 6. ¿Cuáles son la excepciones para la regla de división de sílabas #2? 7. ¿Cuáles son algunas consonantes dobles?

Práctica con Sílabas 1 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. a s c o l i m p i ó n s o l i c i t o f a s t i d i a d o m a n s a m e n t e a g r e g a r m u s i t a r s u p l i c a r

Práctica con Sílabas 1 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. a s c o l i m p i ó n s o l i c i t o f a s t i d i a d o m a n s a m e n t e a g r e g a r m u s i t a r s u p l i c a r

Diptongos En español existen vocales débiles y fuertes. Las vocales fuertes = a, e, o. Las vocales débiles = i, u, y.

Diptongo Un diptongo se forma por la combinación de una vocal fuerte con una débil; de una débil con una fuerte, o de dos débiles. La fuerza de la pronunciación cae sobre la vocal fuerte o sobre la segunda vocal.

Diptongo Si formamos todas las combinaciones posibles, obtendremos catorce diptongos. ai o ay: aire, hay ei o ey: ley, seis oi u oy: estoy, heroico, soy ia: limpia ie: hielo, naviera, pie io: lección, patio, miope iu: ciudad, triunfo, viuda au: aula, automático, jaula eu: Eulogio, deuda, Europa ou: Souto, Roura ua: lengua, agua, yegua ue: hueso, desagüe, viruela

Triptongo Un triptongo es cuando tenemos una vocal débil + fuerte + débil buey confiáis

Hiatos Un hiato es cuando se rompe el diptongo con un acento convirtiendo la vocal débil en una fuerte. Ma-rí-a Ra-úl ma-íz

Combinaciones de Hiatos aí aú eí eú oí oú ía úa íe úe ío úo

¿? De diptongos/triptongos/hiatos 1. ¿Cuáles son las vocales fuertes y las vocales débiles? 2. ¿Cuál es la combinación para formar un diptongo? 3. ¿Cuál vocal en el diptongo lleva la fuerza? 4. ¿Cuantos diferentes diptongos hay? 5. ¿Qué es un triptongo? 6. ¿Cuándo se forma un hiato? 7. ¿Cuáles son las combinaciones de los hiatos?

La sílaba tónica es la sílaba que tiene el mayor énfasis. Se puede notar la sílaba tónica porque la voz sube de tono o es más larga la sílaba. a-mor len-to rá-pi-do

Cuatro tipos de palabras 1. 2. 3. 4. Agudas Graves Esdrújulas Sobresdrújulas A G E S Sobresdrújula grave aguda S 4 E 3 G 2 A 1

Agudas (A) La sílaba tónica está en la última sílaba (primera de la derecha a izquierda) cam-biar li-món Jo-sé Sobresdrújula grave aguda S 4 E 3 G 2 A 1

Graves (G) La sílaba tónica está en la penúltima sílaba (segunda de la derecha a izquierda) llan-to co-che ma-es-tra Sobresdrújula grave aguda S 4 E 3 G 2 A 1

Esdrújulas (E) La sílaba tónica está en la antepenúltima sílaba (tercera de la derecha a izquierda) ri-dí-cu-lo es-pec-tá-cu-lo es-pí-ri-tu Sobresdrújula grave aguda S 4 E 3 G 2 A 1

Sobresdrújulas (S) La sílaba tónica está en la antepenúltima sílaba (cuarta de la derecha a izquierda) llé-va-te-lo trá-e-se-lo có-me-te-la Sobresdrújula grave aguda S 4 E 3 G 2 A 1

¿? de la sílaba tónica 1. ¿Qué es la sílaba tónica y cómo se puede notar? 2. ¿Cuántos tipos de palabras hay en español? ¿Cuáles son? 3. ¿Qué es una palabra aguda? 4. ¿Qué tienen en común todas las palabras esdrújulas?

Repaso de tarea p. 16 y 23 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. hazaña orador valentía arrojar mareado tartamudo zurdo 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. ha-za-ña o-ra-dor hiato va-len-tí-a a-rro-jar ma-re-a-do tar-ta-mu-do zur-do

Identifica la sílaba tónica 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. as-co lim-pión so-lí-ci-to fas-ti-dia-do man-sa a-gre-gar mu-si-tar su-pli-car

Reglas de Acentuación Agudas: sólo llevan acento si terminan en vocal (a, e, i, o, u), «n» o «s» cafe corazon Jose catrin Andres salon ca-fe co-ra-zon Jo-se ca-trin An-dres Sa-lon Sobresdrújula grave aguda 4 3 2 1 café corazón José catrín Andrés salón

Reglas de Acentuación Graves: sólo llevan acento si terminan en consonante que no sea «n» o «s» lapiz angel debil facil azucar Victor la-piz an-gel de-bil fa-cil a-zu-car Vic-tor Sobresdrújula grave aguda 4 3 2 1 lápiz ángel débil fácil azúcar Víctor

Reglas de Acentuación Esdrújulas: siempre llevan acentos simpatico ridiculo liquido musica examenes democrata Sobresdrújula grave aguda 4 3 2 1 sim-pa-ti-co ri-di-cu-lo li-qui-do mu-si-ca e-xa-me-nes de-mo-cra-ta simpático ridículo líquido música exámenes demócrata

Reglas de Acentuación Sobresdrújulas: siempre llevan acentos entregasela rogaronmelo traiganmela compremosela llevatelo cometela Sobresdrújula grave aguda 4 3 2 1 en-tre-ga-se-la ro-ga-ron-me-lo trai-gan-me-la com-pre-mo-se-la lle-va-te-lo co-me-te-la entrégasela rogáronmelo traíganmela comprémosela llévatelo cómetela

Reglas de Acentuación Sobresdrújula Esdrújula Grave Aguda Siempre consonante ≠ n, s 4 3 2 Vocal, n, s 1

¿? de reglas de acentos 1. ¿Cuándo llevan acento las palabras agudas? 2. ¿Cuándo NO llevan acento las palabras graves? 3. ¿Cuándo llevan acento las palabras esdrújulas y sobresdrújulas?

Identifica la sílaba tónica II 1. ca-ra-be-la 2. in-di-ge-na 3. au-toc-to-no 4. pri-mor-dial 5. ur-ba-ni-zar-se 6. a-gil 7. for-ni-do 8. re-cio 9. la-di-no 10. mil-pa 1. Grave 2. Esdrújula 3. Esdrújula 4. Aguda 5. Grave 6. Grave 7. Grave 8. Grave 9. Grave 10. Grave

Las monosílabas Por lo general, no llevan acentos pero existen las siguientes excepciones: tú (you) dé (to give) él (he) sí (yes, himself) mí (me) más (more) sé (to know) aún (still, yet) té (tea) sólo (only) tu (your) de (of, belonging to) el (the) si (if) mi (my) mas (but) se (reflexive) aun (even) te (reflexive) solo (alone)

Los interrogativos Solo se usan acentos si: ¿qué? ¿cuál? ¿quién? ¿cómo? ¿dónde? ¿cuándo? o ¿cuánto? tienen valor de pregunta.

Otros acentos La palabra «o» lleva acento si está situada entre dos números. 1ó 2 Sin embargo no ponemos acento si está entre dos palabras. uno o dos En los adverbios (palabras que terminan en – mente) sólo ponemos acento si la raíz lleva acento. rápidamente lentamente lenta

Repaso de tarea p. 16 y 23 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. alta costura empresa lencería modisto sordomudo confeccionado desampardo natal destacarse 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. al-ta cos-tu-ra em-pre-sa len-ce-rí-a mo-dis-to sor-do-mu-do con-fec-cio-na-do de-sam-pa-ra-do na-tal des-ta-car-se

Repaso de tarea p. 16 y 23 10. agujero 11. farol 12. timbre 13. desprendido 14. ejemplar 15. inadvertido 16. arrebatar 17. convencerse 18. frotar 10. a-gu-je-ro 11. fa-rol 12. tim-bre 13. des-pren-di-do 14. e-jem-plar 15. in-ad-ver-ti-do 16. a-rre-ba-tar 17. con-ven-cer-se 18. fro-tar

Práctica con acentos 1. Halle a mi tia caida en el medio del salon. (4) 2. Emilia es menos timida que Rosalia. (2) 3. Cuando venia hacia aqui, sufrio un desmayo. (3) 4. Hacia tiempo que no veia una pelicula tan comica. (4) 5. Los huespedes quisieron freir la carne. (2) 6. Felix esculpio un busto de marmol. (2) 7. Ahi va, dandoselas de valiente y peleon. (3)
- Slides: 39