Las secuencias textuales Un texto es el fruto

  • Slides: 52
Download presentation
Las secuencias textuales

Las secuencias textuales

 Un texto es el fruto de una organización interna, el cual va a

Un texto es el fruto de una organización interna, el cual va a cambiar dependiendo del tipo de texto y del tema que este tratando. Se desarrolla mediante una serie de secuencias que posibilitan el despliegue temático.

 Estas secuencias pueden ser de varios tipos, sin embargo, las mas comunes son:

Estas secuencias pueden ser de varios tipos, sin embargo, las mas comunes son: descripción, narración, exposición y argumentación. Los distintos tipos van a depender de la función y la situación comunicativa y se caracterizan por la presencia de determinados elementos y enfoques particulares.

Secuencia narrativa Relata hechos que le suceden a las personas o personajes en un

Secuencia narrativa Relata hechos que le suceden a las personas o personajes en un lugar y tiempo determinados.

 Pueden aparecer en textos con función informativa del ámbito general como noticias, biografías,

Pueden aparecer en textos con función informativa del ámbito general como noticias, biografías, memorias, diarios o en textos literarios como cuentos o novelas. Los elementos esenciales son el narrador, los personajes y la trama.

 Un texto con predominio de secuencia narrativa tiene acontecimiento inicial o planeamiento, acción

Un texto con predominio de secuencia narrativa tiene acontecimiento inicial o planeamiento, acción o nudo y solución o desenlace. Como encadenamiento de sucesos las relaciones sintácticas son preferentemente causales o temporales (uso de conjunciones de causa o consecuencia y complementos o adverbios temporales). Como expresan el transcurrir del tiempo, aparecen verbos de acción, de movimiento. El tiempo verbal por excelencia es el pretérito imperfecto y el pretérito perfecto simple.

Ejemplo: En casa había una enciclopedia de la que mi padre hablaba como de

Ejemplo: En casa había una enciclopedia de la que mi padre hablaba como de un país remoto, por cuyas páginas te podías perder igual que entre las calles de una ciudad desconocida. Tenía más de cien tomos que ocupaban una pared entera del salón. Era imposible no verla, ni tocarla. Yo mismo, por aburrimiento, abría muchas veces uno de aquellos libros desmesurados, de tapas negras, y leía lo primero que me salía al paso con la esperanza de encontrar un callejón oscuro, pero solo veía palabras pequeñas que desfilaban por la página con la monotonía de una hilera de hormigas infinita. Luan José Millás, El orden alfabético.

Secuencia descriptiva Describe como son las personas, los objetos, los animales, los paisajes, lugares,

Secuencia descriptiva Describe como son las personas, los objetos, los animales, los paisajes, lugares, fenómenos de diferente índole, situaciones, sentimientos. Es decir, “sirve para presentar la realidad circundante por medio del lenguaje” (Montolío, 2000: 44 ).

Ejemplo:

Ejemplo:

 Aparece en textos de función informativa o expresiva. Las descripciones pueden ser objetivas

Aparece en textos de función informativa o expresiva. Las descripciones pueden ser objetivas como las científicas (en este caso, algunos autores prefieren denominarlas expositivas) o pueden ser subjetivas (con frecuencia aparecen como incrustación o inserción en secuencias narrativas).

Descripción de textos académicos Se utiliza para dar a conocer las características de la

Descripción de textos académicos Se utiliza para dar a conocer las características de la realidad representada: sus elementos, composición, funcionamiento y utilidad. Es objetiva y predomina la función referencial. Es propia de los textos científicos y técnicos. Tiene una finalidad informativa: pretende mostrar la realidad tal como es. En ella, el emisor se limita a reflejar lo que ve de una manera minuciosa y precisa, sin manifestar sus propios sentimientos o emociones. Este tipo de descripción utiliza un lenguaje objetivo y riguroso, de tipo denotativo y tecnicismos en el vocabulario.

Descripción literaria Expresa una visión subjetiva de la realidad. Tiene una finalidad estética. El

Descripción literaria Expresa una visión subjetiva de la realidad. Tiene una finalidad estética. El emisor no se preocupa de reflejar la realidad sino de dar cuenta de los efectos que esa realidad produce en su ánimo. La descripción no es minuciosa y exacta, porque transmite valoraciones personales, emociones y sentimientos de quien realiza la descripción y pretende provocar determinadas sensaciones en el receptor.

 Predominan las funciones expresiva y poética. La descripción literaria no necesita ser veraz,

Predominan las funciones expresiva y poética. La descripción literaria no necesita ser veraz, sino verosímil, es decir, creíble dentro del contexto lingüístico en que se incluye. Se utiliza un lenguaje connotativo.

 La técnica básica para describir consiste en observar, seleccionar los detalles y ordenarlos

La técnica básica para describir consiste en observar, seleccionar los detalles y ordenarlos en el espacio y en el tiempo en una progresión que frecuentemente va de lo general a lo particular.

 Se puede hacer una descripción por medio de diversos tipos de párrafos, por

Se puede hacer una descripción por medio de diversos tipos de párrafos, por ejemplo, para describir un objeto se suele recurrir a la comparación resaltando los rasgos deferenciales y comunes en cuanto a variables análogas (tamaño, forma, materia, etc. ). Otros párrafos que se pueden usar son los de enumeración y los de secuencia.

 La descripción de personas puede basarse en sus rasgos físicos (prosopografia), en su

La descripción de personas puede basarse en sus rasgos físicos (prosopografia), en su carácter (etopeya) o en una mezcla de ambos (retrato) que a veces se presenta de manera exagerada (caricatura). Las palabras básicas son los adjetivos y los verbos de estado.

 Una descripción no científica puede desordenadamente datos muy subjetivos. incluir Una descripción científica,

Una descripción no científica puede desordenadamente datos muy subjetivos. incluir Una descripción científica, en cambio, solo admite datos objetivos y comprobados. Debe tener un orden esencial y emplearse, necesariamente, un estilo objetivo, claro y conciso.

Ejemplos 1: “…La mesa es ancha y fuerte; tiene un pupitre; sobre el pupitre

Ejemplos 1: “…La mesa es ancha y fuerte; tiene un pupitre; sobre el pupitre hay un tintero cuadrado de cristal y tres plumas. Reposan en la mesa una gran botella de tinta, un enorme fajo de inmensas cuartillas jaldes, un diccionario general de la lengua, otro latino, otro de términos de arte, otro de agricultura, otro geográfico. (…) La mesa es de nogal. Los pies delanteros son ligeras columnillas negras con capiteles clásicos. Azorín, Antonio Azorín

Ejemplo 2: “Tenía los ojos grandes y brillantes de los Blide, las cejas rectas,

Ejemplo 2: “Tenía los ojos grandes y brillantes de los Blide, las cejas rectas, la nariz marcada, la barbilla ancha y abultados labios. Había heredado el pliegue doloroso y sensual de la comisura de los labios y los movimientos vivos de la cabeza. Tenía las mejillas pálidas y los cabellos sedosos en extremo, aparecían estirados sobre el cráneo. Los Blide, empero, se caracterizaban por su tez rubicunda y una espesa cabellera rizada, a manera de crin. Jans Peter Jacobsen, Niels Lyhne

Ejemplo 3: Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra (…) causado por

Ejemplo 3: Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra (…) causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo. La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas de aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas. (…) Habitualmente los movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos estas placas chocan entre sí como gigantescos témpanos de tierra sobre un océano de magma presente en las profundidades de la Tierra, impidiendo su desplazamiento. Entonces una placa comienza a desplazarse sobre o bajo la otra, originando lentos cambios en la topografía.

La secuencia expositiva Se escribe con el objetivo de “proporcionar una explicación para un

La secuencia expositiva Se escribe con el objetivo de “proporcionar una explicación para un problema de conocimiento”. (Montolio, 2000: 49) Tiene la finalidad de desarrollar de manera ordenada, precisa y objetiva, la ideas sobre un contenido. Las características son: objetividad, claridad e informatividad. Los textos son especializados, divulgativos con una clara función informativa.

 Estructura: Es mucho más compleja que la descripción. No es suficiente con seguir

Estructura: Es mucho más compleja que la descripción. No es suficiente con seguir el orden espacial o temporal de los objetos en cuestión; sino que se debe seguir un orden lógico: primero el problema y después la solución, primero lo general y después lo particular, primero lo sencillo y después lo complejo… Tiene dos movimientos o funciones: señalar cuál es el problema y desarrollar la solución. La exposición puede dividirse en dos partes: varios párrafos para la enunciación del problema y otros varios para la solución o puede ser que el problema se enuncie en unas pocas líneas y el texto se dedique luego sólo a la solución.

 La técnica para escribir textos con predominio expositivo generalmente sigue cinco pasos: 1.

La técnica para escribir textos con predominio expositivo generalmente sigue cinco pasos: 1. Elección del tema 2. Documentación 3. Organización de la información 4. Preparación del esquema 5. Elaboración del desarrollo La estructura de estos textos es: introducción, desarrollo y conclusión. Predomina es el elemento terminológico.

Estrategias discursivas: La reformulación (la paráfrasis), repeticiones con otras palabras, otro punto de vista:

Estrategias discursivas: La reformulación (la paráfrasis), repeticiones con otras palabras, otro punto de vista: lo que quiere decir, es decir, en otras palabras, o sea, esto es, a saber… La ejemplificación: es similar a la reformulación, pues pretende parafrasear algo dicho previamente. Se da un desplazamiento de lo general a lo concreto. Por ejemplo…, tales como… Inserción de citas de autoridad: con ellas el autor demuestra que su presentación es válida porque coincide con la explicación de reconocidos expertos en el tema.

A la secuencia expositiva también se le llama explicativa

A la secuencia expositiva también se le llama explicativa

Ejemplo: El dolor con origen en la columna, en especial en la zona lumbar,

Ejemplo: El dolor con origen en la columna, en especial en la zona lumbar, es la causa más frecuente de incapacidad en el mundo moderno. Las afecciones reumáticas y degenerativas de la columna vertebral no solamente originan dolor local, sino dolor radicular, dolor referido y contractura muscular de defensa. Del mismo modo, la columna puede ser asiento de dolores vicerales referidos sin la presencia de ninguna enfermedad intrínseca.

La secuencia argumentativa Mediante la argumentación, el autor expresa opiniones o las rebate para

La secuencia argumentativa Mediante la argumentación, el autor expresa opiniones o las rebate para persuadir al lector. Prueba o demuestra una tesis o refuta la contraria, persuade o disuade al receptor sobre determinado comportamiento, hecho o idea. “…las secuencias argumentativas (…) no son propias únicamente de los textos científicos y académicos, sino que está presente en cualquier actividad comunicativa, sea institucional o familiar, publica o privada, formal o informal”. (Montolío, 2000: 57)

La característica fundamental es la de intentar demostrar, convencer o cambiar ideas. Aparece por

La característica fundamental es la de intentar demostrar, convencer o cambiar ideas. Aparece por lo general en textos especializados generales superpuesta a la secuencia expositiva. o

 La técnica es idéntica a la expositiva y también presenta introducción, desarrollo y

La técnica es idéntica a la expositiva y también presenta introducción, desarrollo y conclusión. Tanto en la exposición como en la argumentación subyacen estructuras de pensamiento lógico en forma de deducción e inducción.

 Hay dos modos básicos de ordenación lógica: deductivo e inductivo. El modo deductivo

Hay dos modos básicos de ordenación lógica: deductivo e inductivo. El modo deductivo es aquel donde se deducen ideas concretas a partir de conceptos generales: va de lo general a lo particular. Esta línea explicativa permite analizar la idea inicial en sus diferentes aspectos por lo cual a esta forma se le puede llamar también estructura analizante. El modo inductivo es aquel donde se va de lo particular a lo general, se presenta en primer lugar la información de carácter concreto, a partir de la cual se llega a una conclusión de carácter general. Se le llama también estructura sintetizante.

 La estructura básica de un texto argumentativo incluye cuatro partes: tema, tesis, desarrollo

La estructura básica de un texto argumentativo incluye cuatro partes: tema, tesis, desarrollo y conclusión. Sin embargo, esta organización suele variar, sobre todo en los textos en que la argumentación se combina con otras modalidades. El tema: objeto de la controversia. La tesis o afirmación de la que se parte El desarrollo o cuerpo con argumentos que fundamentan la tesis y refutan opiniones contrarias La conclusión validada por los argumentos. En el caso de que la tesis se declare al final, coincide con la conclusión.

 Los argumentos pueden ser de distinta naturaleza. Entre ellos están los racionales (ideas

Los argumentos pueden ser de distinta naturaleza. Entre ellos están los racionales (ideas admitidas por la sociedad), de hecho (basados en pruebas comprobables), de ejemplificación (basados en ejemplos) y de autoridad (basados en ideas de algún personaje prestigioso). Las palabras claves son los marcadores.

Otros tipos de recursos argumentativos Reformulación: procedimiento mediante el cual se dice de manera

Otros tipos de recursos argumentativos Reformulación: procedimiento mediante el cual se dice de manera distinta algo ya dicho, con la finalidad de que sea mejor entendido por el receptor. Definición: enunciado breve en el que se delimita el significado de un término o un concepto. Cita de autoridad: usarlas es como decir, no solo es idea mía, otros hombres importantes piensan lo mismo. Generalización: debates sobre temas amplios o generales. Ejemplificación: lo sostenido en forma general puede aplicarse a elementos concretos.

 Clarificación: consiste en advertir errores en argumentos ajenos. Explicación: consiste en dar los

Clarificación: consiste en advertir errores en argumentos ajenos. Explicación: consiste en dar los porqué o los cómo. Concesión: admisión provisional o parcial de ideas de la tesis contraria. Refutación: argumentos con los que se rebate total o parcialmente la tesis contraria. Desmentida: descarta la validez de un argumento opuesto.

Tipos de argumentos Partiendo de la tesis “ La bebida se ha convertido en

Tipos de argumentos Partiendo de la tesis “ La bebida se ha convertido en la diversión preferida de muchos jóvenes” se presentan ejemplos de formas frecuentes de argumentación: Causa: La tendencia del consumo de alcohol como diversión se debe a la falta de actividades alternativas de ocio. Analogía o comparación: En la decisión de consumir alcohol influye el grupo de amigos, al igual que ocurre con la forma de vestir o de comportarse. Contraste: Mientras que se censura socialmente el consumo de drogas, hay una tolerancia tradicional hacia la bebida, que se ve como algo natural.

 Consecuencia: Los adolescentes no son conscientes de los daños físicos y psíquicos que

Consecuencia: Los adolescentes no son conscientes de los daños físicos y psíquicos que les causa el consumo ni de los efectos sociales del mismo. Criterio de autoridad: Según datos del Plan Nacional sobre Drogas, la edad de inicio en la bebida ha disminuido.

Principales marcadores del discurso argumentativo Los textos argumentativos se caracterizan por el uso de

Principales marcadores del discurso argumentativo Los textos argumentativos se caracterizan por el uso de distinto tipo de marcadores. Ordenadores: en primer lugar, por otro lado, finalmente. . . Comentadores: pues bien, así las cosas. . . Digresores: a todo esto, por cierto, a propósito. . . Consecutivos: por tanto, por consiguiente. . . Contraargumentativos: por el contrario, en cambio. . . Explicativos: o sea, es decir, mejor dicho, más bien. . . Distanciadores: en todo caso, en cualquier caso. . . Recapitulativos: en conclusión, en definitiva, al fin y al cabo. . . De concreción: por ejemplo, en particular. . . De actitud: desgraciadamente, afortunadamente. . .

Ejemplo 1: Introducción: La declaración universal de los Derechos Humanos aprobada por la ONU

Ejemplo 1: Introducción: La declaración universal de los Derechos Humanos aprobada por la ONU en 1948, reconoce en su artículo segundo idénticos derechos y libertades para todos los habitantes del planeta sin distinción de raza o lugar de nacimiento Argumentación principal (opinión, tesis): La ley de extranjería española de 1985, como casi todas las de los países desarrollados, procura atenerse al texto legal de aquella declaración, pero inevitablemente vulnera -si no en la letra, sí en el espíritu- la intención de la misma. Argumento: El hecho de negar a otro humano el acceso a las fuentes de trabajo y de desarrollo económico que no encuentra dentro de sus fronteras, se opone claramente al deseo de igualdad universalista que ha cultivado Occidente desde la Revolución Francesa.

 Contrargumento: Cierto es que proporcionar a los inmigrantes el mismo tratamiento legal que

Contrargumento: Cierto es que proporcionar a los inmigrantes el mismo tratamiento legal que a los ciudadanos de un país suele provocar tensiones sociales y el desarrollo de actitudes xenófobas por parte de la población nativa. Refutación: Pero refugiarse en razonamientos de este tipo para justificar leyes injustas y aplicación represivas de las mismas revelas una visión política de muy corto alcance. Conclusión: Por lo tanto, la ley de extranjería debería estar sometida a un proceso de revisión continuo. Solo esa constante adecuación a la realidad permitiría que la legalidad estuviera, en la mayor medida posible, al servicio de la justicia.

Ejemplo 2: ¿Quiere esto decir que no sabemos imaginar cómo será la vida futura,

Ejemplo 2: ¿Quiere esto decir que no sabemos imaginar cómo será la vida futura, si condenada o salvadora? Sí que podemos aventurarlo, pues lo que sabemos es que tendremos que acostumbrarnos a cambiar. Cuando el futuro nos parecía estar escrito de antemano por el determinismo económico, entonces la vida era un estrecho sendero lineal de sentido único, que estábamos predestinados a recorrer de la cuna a la tumba. Pero hoy ya no es así, pues ahora se ha convertido en un rosario de encrucijadas problemáticas donde a cada paso nos asaltará el dilema de no saber si nos enfrentamos a una oportunidad o a un riesgo. Esta incertidumbre nos obligará a prepararnos para cualquier eventualidad. De ahí que el curso futuro de nuestras vidas se parecerá no a un relato lineal, como sucedía antes, sino a una red multidireccional, a un laberinto en forma de tela de araña o la conocida y bella metáfora de Jorge Luis Borges: un jardín de senderos que se bifurcan.

Ejemplo 3: De tal palo, tal astilla resulta ser un refrán que en ocasiones

Ejemplo 3: De tal palo, tal astilla resulta ser un refrán que en ocasiones es contradictorio especialmente cuando lo aplicamos a la conducta heredada. Es posible que en una familia ejemplar uno de los hijos rompa con este sino y desprestigie el buen honor de sus padres. En otras ocasiones, de una familia disfuncional puede salir un hijo con una conducta y decisiones opuestas a lo esperado. La película “Homeless to Harvard” es un claro ejemplo de este último caso. Situaciones como estas relativizan este refrán.

Resumen:

Resumen:

Ejercicios de recapitulación: justifique con argumentos

Ejercicios de recapitulación: justifique con argumentos