LAS LENGUAS INDGENAS Mg Olga Sulca Facultad Filosofa

  • Slides: 16
Download presentation
LAS LENGUAS INDÍGENAS Mg. Olga Sulca Facultad Filosofía y Letras Universidad Nacional de Tucumán

LAS LENGUAS INDÍGENAS Mg. Olga Sulca Facultad Filosofía y Letras Universidad Nacional de Tucumán

ESTUDIO DE LAS LENGUAS Fueron los religiosos quienes realizaron los primeros estudios de gramática

ESTUDIO DE LAS LENGUAS Fueron los religiosos quienes realizaron los primeros estudios de gramática y vocabulario, con el objetivo de evangelizar. Se trata del único registro: Arte y vocabulario de la lengua aymara” de Bertonio. (s. XVI-XVIII) Durante el s. XIX los estudios se tornan mas científicos. Priman los trabajos comparativos y de traducción. Los estudios lingüísticos estuvieron a cargo de antropólogos e historiadores ( Serrano, Lafone Quevedo, Canals Frau, etc. )

ESTUDIOS ACTUALES A partir de 1950, tanto antropólogos como lingüistas buscan nuevos métodos de

ESTUDIOS ACTUALES A partir de 1950, tanto antropólogos como lingüistas buscan nuevos métodos de estudio: etnolingüística (estudio de lo idiomático en tanto simboliza la cultura). En la actualidad, se destacan nuevas propuestas metodológicas para su estudio como la tarea de campo: sociolingüístico, lingüístico- pedagógico. Mapa sociolingüístico.

MAPA SOCIOLINGÜÍSTICO-2010 Conocer la presencia indígena en países que se suponían que eran muy

MAPA SOCIOLINGÜÍSTICO-2010 Conocer la presencia indígena en países que se suponían que eran muy europeos. Saber que las lenguas indígenas perviven, desafiando los siglos de dominación, discriminación y despojo que han sufrido sus hablantes. Existe una gran diversidad cultural en América. Es una realidad dinámica, muy resistente a registrar en cifras y que se desactualiza en el momento en que se registra.

DIVERSIDAD ÉTNICA ¿Cuántos pueblos hay en América? 522 pueblos distribuídos en 20 países. ¿Dónde

DIVERSIDAD ÉTNICA ¿Cuántos pueblos hay en América? 522 pueblos distribuídos en 20 países. ¿Dónde se asientan más pueblos indígenas? En Brasil: 241 pueblos. Le sigue México con 67 pueblos. ¿Qué países tienen más población indígena? México (9. 504. 184), Bolivia, Guatemala y Perú. Y el que menos registra es Guyana Francesa.

DIVERSIDAD ÉTNICA

DIVERSIDAD ÉTNICA

POBLACIÓN INDÍGENA

POBLACIÓN INDÍGENA

SITUACIÓN EN EL S. XVI Al momento del contacto hispano- indígena, existían en el

SITUACIÓN EN EL S. XVI Al momento del contacto hispano- indígena, existían en el territorio nacional al menos de 40 lenguas. En el resto de Sudamérica , alrededor de 1500 lenguas nativas. Muchas de ellas, se movilizaron, entraron en contacto (directo e indirecto), intercambiaron experiencias afectando sus sistemas lingüísticos. Movimientos compulsivos de pueblos y la desestructuración de las formas tradicionales, cambiaron la cartografía etnolingüística.

EL CONFLICTO LINGÜÍSTICO Contradicción entre enseñar el español y extender el uso de lenguas

EL CONFLICTO LINGÜÍSTICO Contradicción entre enseñar el español y extender el uso de lenguas indígenas (s. XVI, XVII Y XVIII). La tarea evangelizadora, necesitó del aprendizaje de las lenguas indígenas. Español: contextos políticos- administrativos. Lenguas indígenas: relaciones interétnicas. Diglosia: situación de convivencia de dos variedades lingüísticas en el seno de una misma población o territorio, donde una de las lenguas tiene un estatus de prestigio. Hacia el s. XVIII ya habían desaparecido la mayoría de las lenguas indígenas.

 Hacia 1770 una Real Cédula ordena que se imponga definitivamente el castellano. En

Hacia 1770 una Real Cédula ordena que se imponga definitivamente el castellano. En Tucumán, el gobernador Matorras (1772 - 1775) dictó una seria de medidas: empleo obligatorio y exclusivo del español en ciudades y campiñas, para ser nombrado alcalde o fiscal debía hablarse esa lengua y creación de escuelas. En el Noroeste, las lenguas regionales desaparecieron absorbidas , primero por el quichua y luego, por el español.

GRUPO KAKAN O CACÁN Se hablaba en el valle Calchaquí, Catamarca, parte de la

GRUPO KAKAN O CACÁN Se hablaba en el valle Calchaquí, Catamarca, parte de la Rioja, parte de Santiago (la sierra y el río Dulce), occidente de Tucumán y norte de San Juan. También llamada diaguita- calchaquí. A fines del s. XVIII, es reemplazado por el quichua que se impone en la región. Terminaciones “ao”, “ahaho”. Existen pocos datos de esta lengua, para determinar si existieron relaciones entre el kakán , el quichua y el aymara.

LULE- TONOCOTÉ El lule se hablaba en la región de la mesopotamia santiagueña, Tucumán

LULE- TONOCOTÉ El lule se hablaba en la región de la mesopotamia santiagueña, Tucumán e incluso norte de Salta. Del tonocoté poco sabemos, a la llegada de los españoles estaban localizados en el centro de Santiago. Denominados juríes por los incas. El jesuita Barzana en 1590, escribió un vocabulario en lengua tonocoté, hoy desaparecido. En 1730, el jesuita Machoni escribió “Arte y vocabulario de la lengua lule- tonocoté” El historiador jesuita Del Techo, sostuvo que los lules hablaban: tonocoté, quichua y kakán.

QUICHUA-QUECHUA- RUNASIMI Tradicionalmente se ha considerado que se expande con el imperio incaico: hacia

QUICHUA-QUECHUA- RUNASIMI Tradicionalmente se ha considerado que se expande con el imperio incaico: hacia la frontera con Colombia y por el sur, hasta el centro de Chile. Otras investigaciones han demostrado, que se extiende antes de los incas. En el noroeste comienza a expandirse desde el siglo XII al XVI. Consolidándose con la presencia inca y luego, con los españoles. Las conexiones entre el quechua y el aymara, forma parte de una problemática no resuelta. En cuanto a, lo gramatical y al léxico son muy parecidas.

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS LENGUAS La lengua no identifica necesariamente a un pueblo. Una

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS LENGUAS La lengua no identifica necesariamente a un pueblo. Una lengua es hablada por varios pueblos. Hay pueblos que hablan una lengua indígena, que no es su lengua ancestral: ejemplo los pueblos quechuizados en Argentina. Una quinta parte de los pueblos indígenas en América, han adoptado el español o el portugués. Algunas lenguas corren el peligro de extinguirse.

CONCLUSIONES Las lenguas indígenas fueron ágrafas. No obstante pudieron plasmar ideas, emociones y deseos,

CONCLUSIONES Las lenguas indígenas fueron ágrafas. No obstante pudieron plasmar ideas, emociones y deseos, en distintos soportes (piedra, pinturas, tejidos, esculturas, etc. ) El camino que siguieron las lenguas originarias fue el bilingüismo, la diglosia y la muerte. Desaparecieron 16 lenguas, entre ellas: kakan, omaguaca, sanavirón, lule- tonocoté, etc.

 Sólo sobrevivieron hasta el presente: quechua, guaraní, mapuche, wichí, qom, pilagá). Los investigadores

Sólo sobrevivieron hasta el presente: quechua, guaraní, mapuche, wichí, qom, pilagá). Los investigadores afirman que los indígenas, tuvieron mayor facilidad para hablar el español: interpretes. La situación sociopolítico asimétrica, implicó que el español constituyera un capital cultural importante.