La novela espaola de posguerra CAMILO JOS CELA

  • Slides: 9
Download presentation
La novela española de posguerra CAMILO JOSÉ CELA MIGUEL DELIBES LUIS MARTÍN SANTOS

La novela española de posguerra CAMILO JOSÉ CELA MIGUEL DELIBES LUIS MARTÍN SANTOS

ETAPAS l l l AÑOS 40: LA NOVELA EXISTENCIAL AÑOS 50: LA NOVELA SOCIAL.

ETAPAS l l l AÑOS 40: LA NOVELA EXISTENCIAL AÑOS 50: LA NOVELA SOCIAL. AÑOS 60: LA NOVELA EXPERIMENTAL Al igual que en la poesía, la novela de posguerra evolucionó desde una visión intimista (centrada en el yo), hacia una posición social y crítica (literatura como manera de cambiar la realidad), hasta desembocar en un escenario experimental, en el que se busca un lenguaje novedoso y vanguardista.

AÑOS 40: LA NOVELA EXISTENCIAL l Después de la guerra hay dos tendencias en

AÑOS 40: LA NOVELA EXISTENCIAL l Después de la guerra hay dos tendencias en la novela: (a) novela arraigada, conforme con el régimen franquista, que muestra una realidad apacible y ordenada; (b) novela desarraigada, con personajes angustiados, frustrados e inadaptados. Dentro de los límites que impone la censura franquista, este tipo de novela inicia una línea social que eclosionará definitivamente en los años 50.

Dos tendencias dentro de la novela existencialista La sombra del ciprés es alargada representa

Dos tendencias dentro de la novela existencialista La sombra del ciprés es alargada representa el realismo existencialista y Mazurca para dos muertos es el máximo exponente del tremendismo. l Realismo existencial: como respuesta a los triunfadores esta novela refleja la realidad asfixiante, la sensación de fracaso, de angustia y de vacío vital. Dentro de este grupo están Nada (Carmen Laforet) y La sombra del ciprés es alargada (Miguel Delibes). l Novela tremendista: El “tremendismo” consistía en mostrar argumentos caracterizados por lo macabro, lo violento y lo exagerado, empleando para ello un lenguaje de una extremada crudeza. Su máxima representante es La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela.

AÑOS 50. EL REALISMO SOCIAL l l Las ratas (Miguel Delibes) representa al realismo

AÑOS 50. EL REALISMO SOCIAL l l Las ratas (Miguel Delibes) representa al realismo crítico, mientras que La colmena (Cela) es una novela en la senda del realismo objetivo. l La novela de los años 50 da un giro hacia el realismo (focaliza su atención en la realidad social) y hacia lo colectivo (el yo deja paso al nosotros, al personaje colectivo). Existen dos tendencias dentro del realismo social: “realismo objetivo” (el narrador se limita a reproducir la realidad) y un “realismo crítico” (se ponen de relieve las injusticias sociales con la intención de concienciar al lector). Rasgos formales: reducción del argumento, así como del tiempo y del espacio; ordenación cronológica de los hechos; empleo de un lenguaje desnudo y crudo, que se adapta a cada personaje.

AÑOS 60: LA NOVELA EXPERIMENTAL l l Los novelistas buscan un lenguaje novedoso influido

AÑOS 60: LA NOVELA EXPERIMENTAL l l Los novelistas buscan un lenguaje novedoso influido por las vanguardias. Son tres las novelas que marcan este cambio de rumbo: Tiempo de silencio de LUIS MARTÍN SANTOS; Señas de identidad, de JUAN GOYTISOLO; y Cinco horas con Mario, de MIGUEL DELIBES. Se trata de “novelas abiertas” en las que el lector debe participar de manera activa en su interpretación. Rasgos formales: saltos temporales, empleo de un léxico especial (neologismos, cultismos…), recurso del monólogo interior y del estilo indirecto libre, cambio constante de la perspectiva narrativa.

MIGUEL DELIBES l l Es uno de nuestros grandes novelistas. Recibió numerosos premios y

MIGUEL DELIBES l l Es uno de nuestros grandes novelistas. Recibió numerosos premios y su trayectoria novelística le llevó desde el realismo existencialista hasta la novela experimental. l Temas fundamentales de sus novelas: las costumbres de la burguesía urbana de posguerra y la miseria del campo castellano. Su primera novela es La sombra del ciprés es alargada enmarcada en el realismo existencial de los 40. En los años 50 escribe Las ratas, clara representante del realismo crítico. Pero su obra cumbre será CINCO HORAS CON MARIO, de estilo vanguardista. Es una novela crítica con las clases medias, que introduce novedades literarias como el monólogo interior en segunda persona de la protagonista. Otros títulos: El príncipe destronado; El camino; Los santos inocentes; El hereje.

CAMILO JOSÉ CELA Premio Nobel de Literatura 1989 l Su novela La familia de

CAMILO JOSÉ CELA Premio Nobel de Literatura 1989 l Su novela La familia de Pascual Duarte inicia la tendencia tremendista en literatura. l LA COLMENA es probablemente su mejor obra. En ella Cela retrata el Madrid amedrentado y corrupto de posguerra. En ella refleja las rutinas de más de trescientos personajes que luchan por sobrevivir en un entorno de soledad y frustración. Mediante el objetivismo y el contrapunto (entrecruzamiento de tramas simultáneas), Cela realiza una denuncia que supondrá el inicio de la novela social. Concretamente, esta novela representa el realismo objetivo (refleja la injusticia social y las penosas condiciones de vida desde una actitud neutral). Otras obras destacables: Mazurca para dos muertos o Madera de boj. l

LUIS MARTÍN SANTOS l l l Tiempo de silencio de Luis Martín Santos (psiquiatra,

LUIS MARTÍN SANTOS l l l Tiempo de silencio de Luis Martín Santos (psiquiatra, además de escritor) es la gran novela experimental. Argumento: Pedro, médico que investiga el cáncer, se ve involucrado en un aborto clandestino que termina con la muerte de la joven. Es detenido por ello y termina como médico de provincias amargado y perseguido por la fatalidad. Su fracaso vital en medio de una realidad hipócrita, atrasada y desoladora representa el escenario de la España de los años 60. Se trata de una novela que posee todos los elementos de la experimentación vanguardista: empleo del monólogo interior, saltos temporales, digresiones sobre temas diversos, numerosas referencias culturales, empleo de abundantes recursos estilísticos y de un léxico muy especial (cultismos, neologismos, tecnicismos).