LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII LA ILUSTRACIN ILUSTRAR

  • Slides: 23
Download presentation
LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII LA ILUSTRACIÓN

LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII LA ILUSTRACIÓN

ILUSTRAR, SEGÚN LA RAE, SIGNIFICA DAR LUZ AL ENTENDIMIENTO Por tanto, la Ilustración es

ILUSTRAR, SEGÚN LA RAE, SIGNIFICA DAR LUZ AL ENTENDIMIENTO Por tanto, la Ilustración es un movimiento filosófico, intelectual y cultural, que se origina y desarrolla en Europa (particularmente en Francia y en Inglaterra) durante el siglo XVIII y hasta el inicio de la Revolución francesa, y que se presenta como la “luz” que ilumina al mundo. De ahí que también se conozca la ilustración como “el siglo de las luces”. Los ilustrados no solo tenían necesidad de adquirir conocimiento, sino también de difundirlo, hacer que el saber llegara al pueblo. De ahí que se publique en 1751 la primera Enciclopedia , la cual era de origen francés y cuyos responsables fueron Diderot y D´Alembert. En esta obra se recogen los principios de la Ilustración.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS a) Racionalismo: la razón se considera la única base del saber. b)

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS a) Racionalismo: la razón se considera la única base del saber. b) Empirismo: los ilustrados contrapusieron su fe en la experimentación para poder conocer el mundo y conseguir el progreso. c) Deseo de conocimiento: el ilustrado siente un enorme deseo de conocer por completo el mundo donde habita, de iluminarlo (de ahí el nombre de Ilustración). d) Utopía: se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida humana permitirá una mejora constante de la sociedad y un progreso económico y cultural ilimitado. e) Progreso y felicidad: El ilustrado a lo que aspira como objetivo prioritario es a conseguir la felicidad en este mundo. f) Reformismo: para lograr el objetivo de conseguir el progreso del ser humano, los ilustrados proponen modernizar la sociedad mediante lentas reformas que serán llevadas a cabo por reyes y gobiernos de carácter absolutista. g) Antinacionalismo. Fue un movimiento de dimensión europea, abierto a las ideas que nacían en uno y otro lado del continente.

Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia,

Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. Se producen cambios socioeconómicos importantes, tales como el crecimiento de la administración, el comercio y la industria; el crecimiento de las ciudades, así como una organización estatal más eficiente. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará NEOCLASICISMO.

PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA ILUSTRACIÓN PENSADORES BRITÁNICOS ILUSTRADOS FRANCESES ECONOMISTAS DEL SIGLO XVIII Sostienen

PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA ILUSTRACIÓN PENSADORES BRITÁNICOS ILUSTRADOS FRANCESES ECONOMISTAS DEL SIGLO XVIII Sostienen que la sociedad es un contrato voluntario entre individuos. MONTESQUIEU Defiende la división de poderes FISIÓCRATAS FRANCESES Consideraban que el origen de la riqueza de los países estaba vinculado a la explotación de sus recursos naturales. Por lo que el mejor sistema político es aquel que proporcione mayor felicidad a un número mayor de individuos. VOLTAIRE Dos sistemas políticos: 1. Monarquía absoluta (HOBBES) 2. Monarquía limitada (LOCKE) Defiende libertad política y la tolerancia religiosa, pero sin dejarse dominar por la fe y la tradición. ROUSSEAU Precursor de la democracia ADAM SMITH Defendía que la búsqueda del interés individual favorecía la riqueza colectiva; que el trabajo era la principal fuente de riqueza e introduce la ley de la oferta y la demanda.

CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL ESPAÑA El conflicto tenía una doble perspectiva: Ø El ascenso

CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL ESPAÑA El conflicto tenía una doble perspectiva: Ø El ascenso al trono español de Felipe V representaba la hegemonía francesa y la temida unión de España y Francia bajo un mismo monarca. Este peligro llevó a Se. Inglaterra produjo eny España un acambio deal dinastía debido a que el rey último deera los Holanda apoyar candidato austriaco, que, Carlos por II, supuesto, Austrias menores, muere sin descendencia, sucesoreuropeas a Felipe se de sustentado por los Habsburgo de Viena. nombrando Las diversascomo potencias nieto deante Luis XIV de coronado como Felipe V; por tanto, V. finaliza la posicionaron conflicto español. La. Anjou, guerra terminó en el 1713 con. Francia, elsucesorio Tratado de Utrecht y la victoria de Felipe La firma de los Habsburgo y Felipe en el año 1700 se inicia la borbónica (monarcas Ø Portratado otro lado, Felipeque representaba el reconocido modelo centralista francés, apoyado en la dedinastía dicho suponía V sería pordinastía las potencias europeas como reformistas origen francés, partidarios que Corona de de Castilla, mientras que Carlosdel dedenominado Habsburgo personificaba el modelo Rey de España, pero renunciando a cualquier posible derechodespotismo a la corona ilustrado, francesa. introducen España en los modelos políticos y culturales franceses) con enla Cataluña. llegada al foralista, en apoyado la Corona de Aragón y, especialmente, trono de Felipe V, conocido también como el “Animoso”, debido a sus cambios de humor extremos. Pronto surgió el conflicto dentro y fuera de España entre los partidarios del nuevo monarca y los partidarios de Carlos, archiduque de Austria, que no lo aceptaban, enfrentándose en la denominada Guerra de Sucesión (17011713) Felipe V Archiduque Carlos de Austria

Fernando VI 1746 -1759 REINADOS Carlos III Carlos IV 1759 -1788 Tras la muerte

Fernando VI 1746 -1759 REINADOS Carlos III Carlos IV 1759 -1788 Tras la muerte de Felipe V en 1746, le suceden sus hijos Fernando VI y Carlos III. El reinado de Fernando VI, también conocido como “el Prudente” o “ el Justo”, se caracterizó por el mantenimiento de la paz y la neutralidad frente a Francia e Inglaterra y se ocupó de la reconstrucción interna del país. Al no tener descendencia, su hermano Carlos III, que ya era rey de Nápoles desde 1734, le sucedió en el trono y también llevó a cabo medidas reformadoras, pero a diferencia de Fernando, firmó el Tercer Pacto de Familia con Francia en 1761 e intervino en la Guerra de los Siete Años Hijo de Carlos III. Su reinado (1788 -1808) vino marcado por la Revolución francesa de 1789, 1789 que puso fin a los proyectos reformistas del reinado anterior y los sustituyó por el conservadurismo y la represión, ante el temor a que tales hechos se propagaran a España.

CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL Los ilustrados españoles fueron una minoría culta formada por nobles,

CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL Los ilustrados españoles fueron una minoría culta formada por nobles, funcionarios, burgueses y clérigos. Su afán reformista les condujo a chocar con la Iglesia y con la mayor parte de la aristocracia. Pese a los afanes ilustrados, la mayor parte del país seguía apegada a los valores tradicionales. q Se produjo un auge en la agricultura, acompañado de un incremento de la población. Los propietarios de la tierra, nobleza y clero, intentaron crear las condiciones más favorables mediante nuevas técnicas, la instrucción de los labradores y la mejora de la comercialización de los productos. q Se consolidaron asimismo núcleos burgueses dedicados al comercio en ciudades como Barcelona, Valencia o Sevilla. Sus intereses coincidían con los del sector agrícola en cuanto a incrementar la producción, de ahí que se fundaran las Sociedades Económicas de Amigos del País. q Por otro lado, en esta etapa, la mayoría de la población era analfabeta. Además, la universidad se hallaba alejada de las nuevas corrientes científicas, ya que imperaban la escolástica (filosofía medieval, cristiana, arábiga y judaica) y el aristotelismo, desconociéndose las innovaciones en matemáticas, medicina y biología y empleándose aún el latín.

q Los novatores, que eran los precursores de la Ilustración en España, consideraban que

q Los novatores, que eran los precursores de la Ilustración en España, consideraban que la metafísica y la teología debían ceder paso a la ciencia. Estos proclamaban la razón como fundamento de la ciencia, la experiencia como método y la utilidad como finalidad. Su ideario se difundió a través de las Sociedades de Amigos del País y de la prensa. q En el siglo XVIII se inicia la prensa literaria y científica (Diario de los literatos) y el periodismo crítico (El Pensador, El Censor) y se publica el primer periódico diario: Diario Curioso, Erudito y Comercial, Público y Económico (1758). Paralelamente se crearon academias, museos y otras instituciones, tales como: - Real Academia Española (1713) - Biblioteca Nacional (1712) - Real Academia de la Historia (1738) - Real Academia de Bellas Artes (1751) - Museo del Prado (1785) Biblioteca Nacional q Se propuso la creación de nuevas instituciones de secundaria así como de enseñanza superior, y la reforma de las universidades y de los colegios mayores.

LA LITERATURA ILUSTRADA EN ESPAÑA POESÍA POSBARROCA 1ª MITAD DEL SIGLO XVIII q En

LA LITERATURA ILUSTRADA EN ESPAÑA POESÍA POSBARROCA 1ª MITAD DEL SIGLO XVIII q En la primera mitad del siglo XVIII los escritores continuaron con los modelos barrocos tanto en la poesía como en el teatro y la prosa. Se produjo asimismo un notable auge del POESÍA ENSAYO, que sirvió en muchos casos de vehículo de expresión de las ideas ilustradas. Figura pionera fue Benito Jerónimo Feijoo con la publicación de su Teatro crítico universal, (1726). POESÍA NEOCLÁSICA q Por otro lado, en 1737 se publica la Poética, de Ignacio 2ª de. MITAD Luzán, DEL que. SIGLO propone XVIIIuna poesía (una literatura, en general) más clara y útil, que evite la. VARIAS oscuridad del pensamiento, TENDENCIAS: la inverosimilitud y la acumulación de recursos expresivos. - Poesía rococó q Como reacción a los excesos barrocos, en la segunda mitadfilosófica del siglo surge el - Poesía neoclasicismo , que proponía la austeridad y- la limitación de la fantasía La poesía del siglobásicamente XVIII Poesía didáctica creadoraabandonó a modelos progresivamente preestablecidos. - Poesía sentimental las desgastadas formas barrocas en busca de la q claridad.

POESÍA POSBARROCA 1ª MITAD DEL S. XVIII Este tipo de poesía imitaba a los

POESÍA POSBARROCA 1ª MITAD DEL S. XVIII Este tipo de poesía imitaba a los grandes poetas barrocos del siglo XVII (Góngora y Quevedo), usando los mismos metros (sonetos, romances, décimas, redondillas, quintillas) y abordando temas similares (amorosos, satíricos). Entre sus representantes cabe citar a: Gabriel Álvarez de Toledo, Eugenio Gerardo Lobo y el poeta granadino, Antonio Porcel.

POESÍA NEOCLÁSICA 2ª MITAD DEL S. XVIII POESÍA ROCOCÓ POESÍA FILOSÓFICA POESÍA DIDÁCTICA POESÍA

POESÍA NEOCLÁSICA 2ª MITAD DEL S. XVIII POESÍA ROCOCÓ POESÍA FILOSÓFICA POESÍA DIDÁCTICA POESÍA SENTIMENTAL q POESÍA ROCOCÓ: De tono menor, con un léxico cortesano y refinado. Las anacreónticas son las más representativas, de metros cortos y ritmos marcados. TEMAS: amor y belleza femenina en un entorno bucólico. AUTORES: Juan Pablo Forner, Forner fray Diego Tadeo González y Juan Meléndez Valdés, Valdés liderados todos por José Cadalso. q POESÍA FILOSÓFICA. Tras la publicación de la Poética, de Ignacio Luzán, donde propone una poesía clara y útil, surge un tipo de poesía que prefiere el endecasílabo suelto, más cercano a la prosa, para abordar temas al servicio de la humanidad y el progreso. Destaca en esta línea de Manuel J. Quintana. q POESÍA DIDÁCTICA: Se desarrolla por medio de la fábula, por lo que realmente sería poesía narrativa (cuenta una historia) en verso. Máximos representantes Félix Mª Samaniego y Tomás de Iriarte. q POESÍA SENTIMENTAL: Se cultiva a finales del siglo XVIII un tipo de poesía en la que se acentúan los desahogos emocionales, cargados de desesperación y pesimismo, con algunas notas tétricas. Destaca Nicasio Álvarez Cienfuegos

De los labios de Dorila La/ ro/sa /de /Ci/te/res*/, 7 Pri/mi/cia /del/ ve/ra/no, 7

De los labios de Dorila La/ ro/sa /de /Ci/te/res*/, 7 Pri/mi/cia /del/ ve/ra/no, 7 a De/li/cia /de/ los /dio/ses 7 y a/dor/no /de/ los /cam/pos, 7 a ob/je/to/ del /de/se/o / 7 de/ las/ be/llas/, del /llan/to 7 a del Alba feliz hija, 7 del dulce Amor cuidado, 7 a ¡oh, cuán atrás se queda 7 si necio la comparo 7 a en púrpura y fragancia, 7 Dorila, con tus labios!, 7 a ora el virginal seno 7 al soplo regalado 7 a de aura vital desplegue 7 del sol al primer rayo, 7 a o i/nun/de en /grat/o a/ro/ma 7 tu seno relevado, 7 a más feliz si tú inclinas 7 la nariz por gozarlo. 7 a Juan Meléndez Valdés *Isla del Mediterráneo, donde se supone que Venus salió del mar Se trata de una anacreóntica porque el tema es el amor (Este se refleja en los cuatro primeros versos especialmente, y también a lo largo de todo el poema) y la belleza femenina, en este caso el “yo poético” compara (“si necio comparo”) a “la rosa de Citeres” con los labios de Dorila, los cuales son superiores a los de aquella; belleza asimismo exaltada: “o inunde en grato aroma/ tu seno relevado”. Se sirve pues, de alusiones mitológicas en un paisaje idealizado y bucólico que realza la pureza sensual de la joven. Lenguaje, asimismo, refinado y sonoro, con frecuentes rimas internas (primicia/delicia; objeto/deseo; feliz/nariz, etc. ). En cuanto a la métrica, se utilizan versos cortos, heptasílabos, de rima asonante en los pares, quedando libres los impares. Por la rima alternada en versos de arte menor, se puede afirmar que la oda está constituida por cuartetas.

El poeta rechaza la opulenta ociosidad de los cortesanos, que les hace insensibles ante

El poeta rechaza la opulenta ociosidad de los cortesanos, que les hace insensibles ante las In/sen/si/bles /nos/ ha/ce /la o/pu/len/cia, 11 verdaderas injusticias y in/sen/si/bles/ nos /ha/ce. E/se /bu/lli/cio, 11 tragedias de la vida, prefiriendo e/se/ con/ti/no/ dis/cu/rrir /ve/lo/ces 11 aquellas que se les ofrece en los mil/ do/ra/das/ ca/rro/zas/, pa/se/an/do 11 los/ vi/cios /to/dos/ por /las /an/chas/ ca/lles; 11 - escenarios teatrales. Se condena su ceguera ante le realidad, e/sas/ em/pe/na/cha/das/cor/te/sa/nas, 11 hipnotizados por los lujos y bri/llan/tes/en /el /o/ro y /pe/dre/rí/a 11 vicios que les rodean. del/ ca/be/llo a /los/ pies/; e/sos /te/a/tros, 11 de/ lu/jo y /de/ mal/da/des/doc/ta es/cue/la, 11 do un/ o/cio/so in/do/len/te a /llo/rar /co/rre 11 - En cuanto a la métrica, el poema está constituido por versos con Andrómaca o Zaida*, mientras sordo endecasílabos sueltos. Por al anciano infeliz vuelve la espalda tanto, según el contenido y la que a sus umbrales su dureza implora. forma, esta composición Juan Meléndez Valdés pertenece a la poesía filosófica y * Heroínas de las tragedias de Racine y Voltaire útil que también cultivó Juan Meléndez Valdés. Insensibles nos hace la opulencia

LA PROSA DEL SIGLO XVIII GÉNEROS LITERARIOS EN PROSA CULTIVADOS EN EL SIGLO XVIII

LA PROSA DEL SIGLO XVIII GÉNEROS LITERARIOS EN PROSA CULTIVADOS EN EL SIGLO XVIII NOVELA SATÍRICA 1ª MITAD DEL SIGLO XVIIII NOVELA DIDÁCTICA 2ªMITAD DEL SIGLO XVIII NOVELA SENTIMENTAL Y EDUCATIVA FINALES DE S. XVIII Pero el género que más se cultivó y tuvo un gran auge, incluso sirvió como vehículo de expresión de las ideas ilustradas, fue: EL ENSAYO, texto de carácter reflexivo en el que se manifestaba una opinión sobre algún aspecto de la realidad. Se utilizó con frecuencia el modo EPISTOLAR.

NOVELA SATÍRICA 1ª MITAD DEL SIGLO XVIIII Destaca la figura de Diego Torres Villarroel

NOVELA SATÍRICA 1ª MITAD DEL SIGLO XVIIII Destaca la figura de Diego Torres Villarroel con Sueños morales (1727 -1728), basada en los Sueños de Quevedo y subtitulada Visiones y visitas de Torres con Francisco de Quevedo por la corte, donde satirizó con crudeza a sus contemporáneos, y Vida, su gran obra maestra y que entronca asimismo con la picaresca, pero no a modo de autobiografía, sino como biografía. NOVELA DIDÁCTICA 2ªMITAD DEL SIGLO XVIII NOVELA SENTIMENTAL Y EDUCATIVA Destaca la figura del padre Isla (José Francisco Isla) con su obra Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes, obra en la que se hace una dura crítica, mediante la sátira, a la predicación barroca (oradores sobre un púlpito utilizando un lenguaje altisonante de estilo gongorino), al tipo de educación imperante, a las supersticiones y a otros aspectos de la vida religiosa. Destaca el Eusebio, de Pedro de Montengón, publicada entre 1786 -1788, y fue considerada como el Emilio español, es decir, una novela pedagógica que podía competir con la de Rousseau en cuanto a la innovación de los métodos educativos expuestos y los fundamentos racionalistas de sus planteamientos filosóficos. FINALES DE S. XVIII

En el Eusebio se pueden rescatar ideas de sorprendente actualidad, teniendo en cuenta la

En el Eusebio se pueden rescatar ideas de sorprendente actualidad, teniendo en cuenta la edad de la obra, como la que podemos leer a continuación: No es todo amor puro el que sentimos por los hijos, Leocadia. Lleva mucha liga de amor propio y vanidad. A las veces nos amamos más a nosotros que a los mismos hijos. Tiene también sus vicios el amor paterno, y el principal entre ellos es el que nos incita a condescender con lo que muestran querer los niños, temiendo darles que sentir si se lo negamos. Así los hacemos viciosos y mal criados. La naturaleza engendra al hombre sin antojos, sin ansias, sin deseos, fuera de los que contribuyen a la conservación de su ser. Todos los demás se los infunde nuestro ejemplo, se los fomenta nuestro vicioso amor. Nosotros somos los que los cargamos de nuestras pasiones. Pedro Montengón. Eusebio.

Benito Jerónimo Feijoo, es uno de los iniciadores del ensayo en España; autor de

Benito Jerónimo Feijoo, es uno de los iniciadores del ensayo en España; autor de Teatro crítico universal y Cartas Eruditas y curiosas. La finalidad de sus escritos era combatir los errores científicos o populares para lograr la modernización de la mentalidad española. Se destinaban a educar a la población, y abordaba temas variados: economía, filosofía, política, etc. EL ENSAYO Gaspar Melchor de Jovellanos, a diferencia de Feijoo, sus escritos se dirigían a las autoridades, con la finalidad de que se produjeran reformas que consideraba importantes para el desarrollo del país. Sus obras abordan temas sociales, políticos, jurídicos, económicos y educativos. Entre ellas cabe destacar, Informe sobre la ley Agraria. José Cadalso, autor de Cartas marruecas, ensayo sobre España donde el autor utiliza la forma epistolar para ofrecer tres visiones de la realidad: la del español Nuño, que juzga su patria desde dentro; la del joven marroquí Gazel, que viaja por España y representa al extranjero curioso, y la del sabio anciano marroquí Ben Beley, que enjuicia desde ideas universales los datos aportados.

El gaditano José Cadalso (1741 -1782), no solo es conocido como ensayista por su

El gaditano José Cadalso (1741 -1782), no solo es conocido como ensayista por su citada obra, Cartas marruecas, sino también por su ficción dialogada, Noches lúgubres (producto del amor y el dolor por la muerte de su amante, la actriz María Ignacia Ibáñez), y como poeta, con sus poemas líricos, Ocios de mi juventud.

Fragmento de Cartas marruecas , de José Cadalso. Carta XLIV De Nuño a Gazel

Fragmento de Cartas marruecas , de José Cadalso. Carta XLIV De Nuño a Gazel […]El siglo pasado no nos ofrece cosa que pueda lisonjearnos*. Se me figura España desde fin de 1500 como una casa grande que ha sido magnífica y sólida, pero que por el discurso de los siglos se va cayendo y cogiendo debajo a los habitantes. Aquí se desploma un pedazo del techo, allí se hunden dos paredes, más allá se rompen dos columnas, por esta parte faltó un cimiento, por aquella se entró el agua de las fuentes, por la otra se abre el piso; los moradores gimen, no saben dónde acudir; aquí se ahoga en la cuna el dulce fruto del matrimonio fiel; allí muere de golpes de las ruinas, y aun más del dolor de ver a este espectáculo, el anciano padre de la familia; más allá entran ladrones a aprovecharse de la desgracia; no lejos roban los mismos criados, por estar mejor instruidos, lo que no pueden los ladrones que lo ignoran. Si esta pintura te parece más poética que verdadera, registra la historia, y verás cuán justa es la comparación. Al empezar este siglo, toda la monarquía española, comprendidas las dos Américas, media Italia y Flandes, apenas podía mantener veinte mil hombres, y esos mal pagados y peor disciplinados. Seis navíos de pésima construcción, llamados galeones, y que traían de Indias el dinero que escapase los piratas y corsarios; seis galeras ociosas en Cartagena, y algunos navíos que se alquilaban según las urgencias para transporte de España a Italia, y de Italia a España, formaban toda la armada real. Las rentas reales, sin bastar para mantener la corona, sobraban para aniquilar al vasallo, por las confusiones introducidas en su cobro y distribución. La agricultura, totalmente arruinada, el comercio, meramente pasivo, y las fábricas, destruidas, eran inútiles a la monarquía. Las ciencias iban decayendo cada día. Introducíanse tediosas y vanas disputas que se llamaban filosofía; en la poesía admitían equívocos ridículos y pueriles; el pronóstico, que se hacía junto con el almanak, lleno de insulseces de astrología judiciaria**, formaba casi toda la matemática que se conocía; voces hinchadas y campanudas, frases dislocadas, gestos teatrales iban apoderándose de la oratoria práctica y especulativa. Aun los hombres grandes que produjo aquella era solían sujetarse al mal gusto del siglo, como hermosos esclavos de tiranos feísimos. ¿Quién, pues, aplaudirá tal siglo? […] *Lisonjearnos : deleitarnos, agradarnos. **Astrología judiciaria: la que adivina mediante astros.

EL TEATRO DEL SIGLO XVIII TEATRO BARROCO TEATRO COSTUMBRISTA 1ª MITAD DEL SIGLO XVIII

EL TEATRO DEL SIGLO XVIII TEATRO BARROCO TEATRO COSTUMBRISTA 1ª MITAD DEL SIGLO XVIII Se continúa con la producción de obras barrocas, entre las que eran muy populares las comedias de enredo, de magia, mitológicas, etc. Destacan como autores, José de Cañizares con La boba discreta, y Antonio de discreta Zamora, con Todo lo vence el amor Los autos sacramentales perdieron fuerza, hasta que se prohibieron en 1765. Del teatro costumbrista hay que mencionar los sainetes, piezas breves que presentaban tipos y costumbres populares del siglo XVIII. Destaca Ramón de la Cruz con obras como El petimetre o El Manolo TEATRO NEOCLÁSICO 2ª MITAD DEL SIGLO XVIII Tiene como finalidad aunar el docere con el delectare. Ø Se apoya en la claridad, claridad la sobriedad y la verosimilitud, verosimilitud y tiene como objetivo la imitación de acciones humanas. Ø Respeta la regla de las tres unidades (de acción, tiempo y lugar) y atiende al decoro (este implica la adecuación a la realidad y las convenciones morales, el respeto por la verdad histórica, la condición social de los personajes; etc. ) Ø El número de personajes no debe ser superior a ocho o diez.

EL TEATRO NEOCLÁSICO TRAGEDIA NEOCLÁSICA Escrita en verso; sus personajes eran nobles o reyes

EL TEATRO NEOCLÁSICO TRAGEDIA NEOCLÁSICA Escrita en verso; sus personajes eran nobles o reyes del pasado; finalidad didáctica. El mensaje básico era que la pasión debía someterse a la razón y a la obligación. Destaca Raquel, de Vicente García de la Huerta, sobre los amores del rey Alfonso VIII con la judía Raquel. COMEDIA NEOCLÁSICA Escrita en prosa o en verso, plasma hechos protagonizados por personajes comunes (los burgueses y sus criados), a través de los cuales se ridiculizan los vicios y errores de la sociedad y recompensa la verdad y la virtud. Destaca especialmente El sí de las niñas, (1801) de Leandro Fernández de Moratín. Otras obras de Moratín: en prosa, La comedia nueva o el café. En verso: El viejo y la niña, El barón y La mojigata. COMEDIA SENTIMENTAL Se distingue por la exaltación des virtudes cívicas como la sensibilidad, la humanidad, la laboriosidad o la honradez. Destaca El delincuente honrado, de Jovellanos, que aborda la injusticia de las leyes.

Otros títulos representativos de la comedia neoclásica: Nicolás Fernández de Moratín La petimetra y

Otros títulos representativos de la comedia neoclásica: Nicolás Fernández de Moratín La petimetra y El señorito mimado Tomás de Iriarte