La literatura del siglo XVI La lrica renacentista

  • Slides: 16
Download presentation
La literatura del siglo XVI. La lírica renacentista 1. Los Siglos de Oro 2.

La literatura del siglo XVI. La lírica renacentista 1. Los Siglos de Oro 2. Contexto histórico 3. La sociedad española del siglo XVI 4. La cultura renacentista 5. Temas de la literatura renacentista 6. Géneros de la literatura renacentista 7. Lengua y estilo 8. La lírica renacentista 9. La lírica en la segunda mitad del siglo XVI Unidad 3 – La literatura del siglo XVI. La lírica renacentista

1. Los Siglos de Oro Con la expresión Siglos de Oro nos referimos a

1. Los Siglos de Oro Con la expresión Siglos de Oro nos referimos a un periodo de tiempo que abarca los siglos XVI (Renacimiento) y XVII (Barroco). Debe su nombre al gran esplendor que alcanzó la cultura española en todas las manifestaciones artísticas: arquitectura, escultura, pintura, literatura. . . El Renacimiento fue un amplio movimiento cultural europeo que supuso la recuperación de la cultura clásica grecolatina a partir de las ideas del Humanismo y que aportó un profundo cambio en la visión del mundo. El término renacimiento se refiere, pues, al renacer de la cultura clásica. Unidad 3 – La literatura del siglo XVI. La lírica renacentista Índice

2. Contexto histórico El siglo XVI se corresponde con los reinados de Carlos I

2. Contexto histórico El siglo XVI se corresponde con los reinados de Carlos I y Felipe II. Durante esta centuria se consagró definitivamente el absolutismo instaurado por los Reyes Católicos tras la unificación de España. El reinado de Carlos I fue una época de prosperidad y apertura a las ideas innovadoras europeas, lo que facilitó la difusión del Humanismo. España era la primera potencia de Europa. Durante los últimos años de este reinado surgió la Reforma protestante, que acabó con la unidad religiosa europea y, como consecuencia, varios países –Alemania, Inglaterra, Países Bajos y Suiza– se apartaron de las directrices de la Iglesia católica. Para contrarrestar los efectos de la Reforma, la Iglesia emprendió su propia reforma, la Contrarreforma, y, a tal efecto, convocó el Concilio de Trento, en el que tuvieron una destacada actuación los teólogos españoles. El reinado de Felipe II supuso un auténtico retroceso en el terreno de las ideas, una vuelta a la tradición anterior. Tras el Concilio de Trento, España se convirtió en la defensora a ultranza del catolicismo y de la fe. Se acentuó el clima de desconfianza, con lo que se cerró a todo contacto con el exterior. La Inquisición persiguió y castigó cualquier comportamiento sospechoso de judaísmo o islamismo, y se elaboraron índices de libros prohibidos. Además, los enfrentamientos se multiplicaron: continuó la lucha en los Países Bajos contra los protestantes; se guerreó contra Francia y contra los turcos, a los que se venció en la batalla de Lepanto (1571); y se sufrió la gran derrota de la Armada Invencible contra Inglaterra (1588). Por otro lado, Portugal se incorporó a la Corona española y continuó la expansión por América. Unidad 3 – La literatura del siglo XVI. La lírica renacentista Índice

3. La sociedad española del siglo XVI La aristocracia seguía siendo una clase ociosa

3. La sociedad española del siglo XVI La aristocracia seguía siendo una clase ociosa y estaba totalmente sometida a la autoridad real; en el último escalón de esta clase social se encontraban los hidalgos, en su mayoría arruinados, pero con un concepto de la honra tan profundo –y equivocado– que les impedía trabajar. Precisamente por esa actitud, fueron objeto de burlas por parte de la sociedad y de algunas obras literarias. La Iglesia continuó teniendo un gran poder económico y social. Tal es así, que concentraba la mayor parte de las rentas del país, lo que contrastaba, sobre todo en la segunda mitad del siglo, con la pobreza de una gran parte de la población. La burguesía continuó afianzándose y aumentando su poder económico, aunque careciera de nobleza, lo que se convirtió en su verdadera obsesión. Los burgueses intentaban, por encima de todo, ennoblecerse a costa de lo que fuera. El pueblo llano, que había vivido sin excesivas complicaciones durante la primera mitad del siglo, sufrió especialmente las consecuencias de la crisis durante el reinado de Felipe II. Como vimos anteriormente, tras la expulsión de los judíos y los árabes surgió un nuevo grupo social, el de los conversos, llamados cristianos nuevos en oposición a los cristianos viejos, los cristianos de siempre. Unidad 3 – La literatura del siglo XVI. La lírica renacentista Índice

4. La cultura renacentista El movimiento humanista fue la corriente ideológica en la que

4. La cultura renacentista El movimiento humanista fue la corriente ideológica en la que se basó la cultura renacentista. El Humanismo consideraba que el ser humano era la criatura más importante de la creación, capaz de controlar y de dominar la naturaleza por medio del conocimiento racional. Los humanistas creían que este ideal antropocéntrico era el mismo que reinaba en la antigüedad grecolatina, por lo que su modelo en las actividades culturales y científicas fue el mundo antiguo. Durante el Renacimiento se confiaba en el progreso del ser humano y se desarrolló un fuerte espíritu crítico, en oposición a la sumisa aceptación del inmutable orden medieval. Fruto de ello fue un avance considerable en los estudios de geografía, náutica, cartografía, ciencias naturales, medicina, astronomía, teología, derecho internacional, etc. En el terreno espiritual, se dejaron sentir las ideas reformistas del holandés Erasmo de Rotterdam y de la reforma protestante, que acabó con la unidad religiosa de Europa. Sus ideas tuvieron una gran difusión en España, hasta el punto de que nació una corriente de pensamiento que se llamó erasmismo, presente en buena parte de nuestras obras literarias de la época. Ello explica, en gran medida, la crisis religiosa que se produjo en la época: se separó por completo lo natural de lo sobrenatural, que en la Edad Media estaban absolutamente confundidos, se exaltó la naturaleza y se adoptó una actitud más hedonista, que invitaba a disfrutar de los placeres de la vida terrenal, valorada por encima de todo. Unidad 3 – La literatura del siglo XVI. La lírica renacentista Índice

5. Temas de la literatura renacentista Unidad 3 – La literatura del siglo XVI.

5. Temas de la literatura renacentista Unidad 3 – La literatura del siglo XVI. La lírica renacentista Índice

6. Géneros de la literatura renacentista En la primera mitad del siglo XVI se

6. Géneros de la literatura renacentista En la primera mitad del siglo XVI se produjo la gran renovación de la lírica debido a la influencia temática y formal de la lírica italiana. Fue la época de Garcilaso de la Vega. En la segunda mitad del siglo la literatura religiosa alcanzó cimas extraordinarias, tanto en prosa como en verso, gracias a autores como Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. En prosa narrativa, siguieron gozando de gran éxito los libros de caballerías, aunque surgen nuevos géneros narrativos como la novela picaresca, la pastoril, la morisca y la bizantina. En los últimos años del siglo XVI escribe también una parte de su obra Miguel de Cervantes. Por lo que se refiere al teatro, desde la Representación de los Reyes Magos hasta el teatro de Gómez Manrique, en el siglo XV, no se conserva teatro escrito en castellano. Será Juan del Encina, a quien se ha llamado «patriarca del teatro español» , el que, tras unas primeras obras de tema religioso, escriba obras profanas de inspiración italiana. Tras él, destaca la figura de Lope de Rueda, que fundó la primera compañía teatral española. Fue el creador de los célebres pasos, obras cortas, de carácter cómico, que recrean ambientes populares y que generalmente formaban parte de una obra más larga, aunque también podían ser independientes. Constituyen el antecedente directo de los entremeses, que cultivó Cervantes. En la segunda mitad del siglo surgió una de las figuras más importantes del teatro universal: Lope de Vega. Unidad 3 – La literatura del siglo XVI. La lírica renacentista Índice

6. Géneros de la literatura renacentista Unidad 3 – La literatura del siglo XVI.

6. Géneros de la literatura renacentista Unidad 3 – La literatura del siglo XVI. La lírica renacentista Índice

7. Lengua y estilo El rasgo estilístico que valoraban los autores renacentistas era la

7. Lengua y estilo El rasgo estilístico que valoraban los autores renacentistas era la naturalidad, esto es, la sencillez y la sobriedad en la expresión. Rechazaron el estilo artificioso y rebuscado porque consideraron que la belleza formal se conseguía mediante la selección esmerada de las palabras y el uso equilibrado de los recursos expresivos. Unidad 3 – La literatura del siglo XVI. La lírica renacentista Índice

8. La lírica renacentista En la primera mitad del siglo XVI se desarrollaron tres

8. La lírica renacentista En la primera mitad del siglo XVI se desarrollaron tres corrientes en la lírica: la culta, la tradicional y la italianizante. - La lírica culta se escribía en verso castellano (octosílabo), y era una continuación de la del siglo XV. - La lírica tradicional comprende romances y diversos tipos de canciones tradicionales. - La lírica italianizante, que seguía el modelo de Petrarca, supuso una profunda renovación de las formas métricas y de los temas. El artífice de la renovación fue el poeta Garcilaso de la Vega. Unidad 3 – La literatura del siglo XVI. La lírica renacentista Índice

8. La lírica renacentista 8. 1. Garcilaso de la Vega Biografía - Garcilaso de

8. La lírica renacentista 8. 1. Garcilaso de la Vega Biografía - Garcilaso de la Vega nació en 1499 en Toledo, aunque se han barajado otras fechas, como las de 1501 y 1503. Podemos, pues, situar su nacimiento en torno a 1500. - Perteneció a la nobleza y fue soldado, que luchó bajo las órdenes del Emperador Carlos I. Fue el modelo de perfecto caballero renacentista: valiente soldado, refinado cortesano y excelente poeta. - Adquirió una gran formación humanista: sabía griego, latín y francés; conocía la lengua toscana, origen del italiano actual; había leído a Virgilio, Horacio y Ovidio, así como el Cancionero de Petrarca y la Arcadia de Sannazaro. - En 1526, estando casado, se enamoró de la joven portuguesa Isabel Freyre, dama de la reina Isabel e inspiradora de la mayor parte de su poesía amorosa. El suyo fue un amor no correspondido, lo que produjo una gran conmoción en el poeta, como se reflejará en su poesía. - Pasó una temporada en Nápoles, donde mantuvo contacto directo pon poetas renacentistas italianos, a la vez que conoció más a fondo a los autores clásicos. - Murió en 1536, a consecuencia de las heridas recibidas en el asalto a la fortaleza de Le Muy, en la Provenza francesa. Unidad 3 – La literatura del siglo XVI. La lírica renacentista Índice

8. La lírica renacentista 8. 1. Garcilaso de la Vega Obra Su obra poética,

8. La lírica renacentista 8. 1. Garcilaso de la Vega Obra Su obra poética, bastante breve, está constituida por una epístola, dos elegías, tres églogas, cinco canciones y treinta y ocho sonetos. Garcilaso no vio publicada su obra en vida. Fue la viuda de su amigo y gran poeta, Juan Boscán, quien publicó los poemas de ambos en un solo volumen, en 1543. Poco después, la obra de Garcilaso se publicó de forma independiente. En 1580, el poeta sevillano Fernando de Herrera llevó a cabo una edición crítica de la obra del poeta toledano con extensos comentarios de sus versos, lo que pone de manifiesto que, ya en el mismo siglo XVI, Garcilaso fue considerado un poeta clásico. Métrica y temas Aunque empezó su creación poética cultivando el arte real (poemas amorosos en verso octosílabo), Garcilaso de la Vega fijó definitivamente en la poesía castellana los versos italianos (endecasílabos y heptasílabos) y las estrofas compuestas en estos versos: sonetos, octavas reales, liras, estancias, tercetos encadenados, etc. Unidad 3 – La literatura del siglo XVI. La lírica renacentista Índice

8. La lírica renacentista 8. 1. Garcilaso de la Vega Métrica y temas –

8. La lírica renacentista 8. 1. Garcilaso de la Vega Métrica y temas – El amor. Como hemos dicho, la mayor parte de sus versos amorosos fueron inspirados por Isabel Freyre, una dama de la corte portuguesa, muerta prematuramente, que no correspondió al poeta. De ahí que el amor, en Garcilaso, sea un amor no correspondido, inalcanzable, a la manera petrarquista. Pero, a diferencia del amor tratado en la poesía inmediatamente anterior, el suyo es un amor sincero, auténtico. – La naturaleza. Este tema aparece tratado especialmente en las églogas, composiciones que tienen como protagonistas a pastores que cuentan sus cuitas amorosas en una naturaleza siempre idealizada, embellecida, al estilo del poeta latino Virgilio y del italiano Sannazaro. Pero hay una gran diferencia entre estos poetas y Garcilaso, y es que este no se inventa el paisaje, sino que parte de un lugar conocido (la ribera del Tajo, por ejemplo) y lo embellece. – La mitología. Una gran parte de su material mitológico se lo proporciona el poeta latino Ovidio con sus Metamorfosis. En sus poesías aparecen personajes mitológicos como Dafne, Apolo, Orfeo, Eurídice, ninfas, etc. Pero en este tema también muestra su originalidad, pues recurre a aquellos pasajes mitológicos con los que él se identifica. Unidad 3 – La literatura del siglo XVI. La lírica renacentista Índice

8. La lírica renacentista 8. 1. Garcilaso de la Vega Lenguaje y estilo El

8. La lírica renacentista 8. 1. Garcilaso de la Vega Lenguaje y estilo El lenguaje y el estilo de Garcilaso de la Vega se caracterizan por la sencillez y la naturalidad. A ello contribuyó, sin lugar a dudas, el uso del endecasílabo, que rompía la rigidez y las limitaciones del octosílabo, el verso comúnmente utilizado hasta entonces. El léxico presenta una gran modernidad; apenas hay en su poesía palabras desconocidas, debido a que Garcilaso optó por aquellas palabras que acabaron por prevalecer en la lengua, mostrando así una gran intuición lingüística. No fue tarea fácil, pues fueron muchos los contemporáneos que le acusaron a él, a Boscán y a sus seguidores de traidores, por haberse plegado al verso endecasílabo italiano en detrimento del octosílabo castellano. Pero, a la postre, todos acabaron aceptando la nueva estética y Garcilaso se convirtió en modelo para los poetas posteriores. Unidad 3 – La literatura del siglo XVI. La lírica renacentista Índice

9. La lírica en la segunda mitad del siglo XVI 9. 1. Fray Luis

9. La lírica en la segunda mitad del siglo XVI 9. 1. Fray Luis de León nació en Belmonte de Tajo (Cuenca) en 1527. Su vocación religiosa se manifestó muy tempranamente y se hizo monje agustino muy joven. Estudió en las universidades de Salamanca, en la que llegó a ser catedrático, y Alcalá. Fue acusado por sus propios compañeros de haber traducido el libro bíblico del Cantar de los Cantares y, por tanto, de contravenir uno de los acuerdos del Concilio de Trento, que prohibía expresamente cualquier interpretación de la Biblia que no fuese la oficial de la Iglesia. Por este hecho, pasó casi cinco años en la cárcel. Él mismo nos dice, en los versos de la página siguiente, qué fue, en realidad, lo que le llevó a la cárcel. Fray Luis fue prosista y poeta. De su obra en prosa destacan De los nombres de Cristo – comentario de los nombres que se dan a Cristo en las Sagradas Escrituras–, La perfecta casada –sobre las virtudes de la mujer cristiana– y Exposición del libro de Job –donde Fray Luis se identifica con este personaje bíblico, modelo de paciencia y resignación. Su obra poética original es muy breve, pero no debemos olvidar que también tradujo al castellano poemas de Virgilio, Horacio, salmos de la Biblia, etc. En un tono elevado, moral, trata temas como la huida del mundo, la vida retirada, el ansia del cielo como liberación, el menosprecio del mundo, etc. Es el máximo representante de la poesía ascética. Unidad 3 – La literatura del siglo XVI. La lírica renacentista Índice

9. La lírica en la segunda mitad del siglo XVI 9. 2. San Juan

9. La lírica en la segunda mitad del siglo XVI 9. 2. San Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, San Juan de la Cruz, nacido en 1542 en Fontiveros (Ávila), es el máximo representante de la poesía mística. Fue carmelita y estudió en la Universidad de Salamanca, donde tuvo como profesor, entre otros, a Fray Luis de León. Fundó varios conventos e intentó reformar la orden de los carmelitas, al parecer bastante alejada de los modelos evangélicos. Al igual que Fray Luis de León, tuvo diversos enfrentamientos con miembros de su propia orden que le llevaron a prisión. Murió en 1591. De su obra poética destacan tres poemas: Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva. En ellos, se nos muestra un San Juan totalmente místico. En efecto, en estos poemas el autor cuenta sus experiencias tras haber alcanzado la unión espiritual con la divinidad. San Juan, consciente de la dificultad que entraña explicar esta unión con Dios, ha de recurrir a metáforas, comparaciones, símbolos e imágenes del amor humano. Por ello, su poesía es poesía amorosa de gran intensidad emotiva. Cada uno de estos poemas va seguido de un comentario en prosa en el que el autor explica el significado de sus versos. La crítica lo considera una figura capital de la lírica de todos los tiempos. Unidad 3 – La literatura del siglo XVI. La lírica renacentista Índice