La literatura de los siglos XIII y XIV

  • Slides: 11
Download presentation
La literatura de los siglos XIII y XIV 1. La cultura en los siglos

La literatura de los siglos XIII y XIV 1. La cultura en los siglos XIII y XIV 2. El mester de clerecía 3. Gonzalo de Berceo 4. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita 5. Los comienzos de la prosa en castellano. Alfonso X el Sabio 6. Don Juan Manuel Unidad 2 – La literatura de los siglos XIII y XIV

1. La cultura en los siglos XIII y XIV A lo largo del siglo

1. La cultura en los siglos XIII y XIV A lo largo del siglo XIII se crearon las primeras universidades (Palencia, Salamanca, Valladolid, Sevilla, Alcalá de Henares), con lo que los monasterios dejaron de ser los únicos focos culturales de la época. Consecuentemente, aumentó el número de personas cultas no relacionadas con el estamento religioso. En el terreno lingüístico, Alfonso X el Sabio dio al castellano el impulso definitivo para convertirlo en lengua de cultura, al usarlo en las obras en prosa que se escribieron bajo su dirección. En el ámbito literario, el ejemplo de Alfonso X hizo que se generalizara el uso de la lengua romance en todo tipo de obras. De esta forma, la actividad literaria en romance ya no sería exclusiva de los juglares, puesto que se incorporarían a ella los clérigos, entendiendo que clérigo era cualquier persona culta. Evidentemente, la mayoría de ellos eran miembros de la Iglesia. Surgió así el llamado mester de clerecía (oficio de clérigos), opuesto, en cierta medida, al mester de juglaría, con características diferentes, como veremos. Por su parte, la lírica gallegoportuguesa alcanzó su máximo esplendor con las cantigas. Unidad 2 – La literatura de los siglos XIII y XIV Índice

2. El mester de clerecía Se denomina mester de clerecía a la corriente poética

2. El mester de clerecía Se denomina mester de clerecía a la corriente poética constituida por escritores cultos –es decir, por clérigos– que, mayoritariamente, eran miembros de la Iglesia. Esta escuela o corriente literaria surgió a mediados del siglo XIII y se prolongó hasta finales del siglo XIV. Pertenecen a esta corriente Gonzalo de Berceo (en el siglo XIII) y Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (en el siglo XIV), entre otros. El mester de clerecía presenta diferencias en la forma y en el contenido respecto al mester de juglaría: Unidad 2 – La literatura de los siglos XIII y XIV Índice

3. Gonzalo de Berceo nació en Berceo (La Rioja) a finales del siglo XII

3. Gonzalo de Berceo nació en Berceo (La Rioja) a finales del siglo XII y murió a mediados del siglo XIII. Es el primer autor de literatura en castellano de nombre conocido. Sabemos que fue clérigo y que pasó su vida vinculado al monasterio riojano de San Millán de la Cogolla. Todas sus obras son de carácter religioso y están escritas en cuaderna vía, como representante del mester de clerecía que es. Busto de Gonzalo de Berceo en Berceo (La Rioja). Unidad 2 – La literatura de los siglos XIII y XIV Índice

4. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita 4. 1. El Libro de Buen Amor es

4. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita 4. 1. El Libro de Buen Amor es la mejor obra del mester de clerecía. Consta de más de siete mil versos, escritos, en su mayor parte, en cuaderna vía, aunque hay otras estrofas escritas en versos cortos. El Libro comienza con una oración en verso en la que el arcipreste le pide a Dios que le saque de la cárcel, y le sigue un prólogo en prosa en el que habla de la finalidad de su libro. El resto es el núcleo central de la obra: un grupo numeroso de diversas composiciones, cuyo hilo conductor es una supuesta autobiografía amorosa del arcipreste. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, según un grabado de la época. Unidad 2 – La literatura de los siglos XIII y XIV Índice

4. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita 4. 2. Intención de la obra Si hemos

4. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita 4. 2. Intención de la obra Si hemos de creer a su autor, la finalidad del Libro de Buen Amor es didáctico-moralizante. En el mismo prólogo, Juan Ruiz intenta prevenir a los hombres contra el loco amor, el amor carnal, que conduce al pecado y a la condenación, a la vez que les invita a dedicarse al buen amor, al amor de Dios. Sin embargo, a renglón seguido, invita a gozar de ese mismo amor loco e incluso da consejos para tener éxito con las mujeres, aunque inmediatamente vuelve a desaconsejarlo. Así pues, si algo caracteriza la intención del libro es su ambigüedad. Unidad 2 – La literatura de los siglos XIII y XIV Índice

5. Los comienzos de la prosa en castellano. Alfonso X el Sabio Hasta el

5. Los comienzos de la prosa en castellano. Alfonso X el Sabio Hasta el siglo XIII prácticamente no existía la prosa en castellano. El rey Fernando III el Santo adoptó el castellano como lengua oficial, lo que supuso el abandono del latín. Pero fue su hijo, Alfonso X, apodado «el Sabio» , quien dio un paso decisivo para la consolidación del castellano, no solo como lengua oficial, frente al latín, sino como lengua apta para la creación literaria en prosa. El objetivo fundamental de Alfonso X era doble: por un lado, unificar lingüísticamente su reino; por otro, poner la cultura al alcance de todos sus súbditos, y la mejor forma de conseguirlo era ofrecérsela en su propia lengua, el castellano. Así pues, podemos afirmar que él fue el fundador de la prosa castellana, si bien sería su sobrino, don Juan Manuel, quien la fijaría definitivamente. El reinado de Alfonso X (1252 -1284) no se caracterizó por la actividad guerrera en la lucha de la Reconquista, sino que sus méritos fueron más culturales que bélicos. En efecto, Alfonso X realizó una ingente labor que se materializó en la creación de numerosas obras. En la Escuela de Traductores de Toledo, fundada en el siglo XII, se tradujeron, bajo su dirección, obras de todo tipo: literarias, científicas, de entretenimiento, etc. Y, además, se escribieron otras de carácter histórico, jurídico y legal. Veamos brevemente las obras que, bajo sus auspicios, se compusieron: Unidad 2 – La literatura de los siglos XIII y XIV Índice

5. Los comienzos de la prosa en castellano. Alfonso X el Sabio Unidad 2

5. Los comienzos de la prosa en castellano. Alfonso X el Sabio Unidad 2 – La literatura de los siglos XIII y XIV Índice

6. Don Juan Manuel 6. 1. El conde Lucanor consta de dos prólogos y

6. Don Juan Manuel 6. 1. El conde Lucanor consta de dos prólogos y cinco partes. La primera de ellas –que es la que nos interesa– la constituyen cincuenta y un cuentos o apólogos, llamados enxiemplos o exemplos (‘ejemplos’, ‘cuentos’), y todos tienen una intención didáctico-moral: da consejos para saber cómo actuar ante determinadas situaciones que se dan en la vida. Las otras cuatro, más breves, son proverbios, aforismos, sentencias o máximas. Los cuentos de El conde Lucanor no son originales; don Juan Manuel se basó en colecciones de cuentos muy conocidos en la época, ya fueran de procedencia religiosa, árabe u oriental. Pero, a diferencia de su tío, no tradujo, sino que interpretó estos relatos, creó los ambientes y los caracteres de los personajes y los adaptó a las circunstancias de su tiempo. Unidad 2 – La literatura de los siglos XIII y XIV Índice

6. Don Juan Manuel 6. 2. Temas y estructura Los temas que plantea don

6. Don Juan Manuel 6. 2. Temas y estructura Los temas que plantea don Juan Manuel en la obra son muy variados y responden a las preocupaciones de la sociedad de su época: cómo vencer las dificultades, cómo reconocer a un verdadero amigo, cómo aumentar el prestigio y la hacienda –los bienes–, cómo elegir a la mujer adecuada, cómo crecer en honra, cómo vencer las dificultades o las adversidades, cómo huir de los pecados, etc. En cuanto a la estructura, los cincuenta y un cuentos de El conde Lucanor son independientes, si bien todos ellos están ligados por un artificio: el conde le pide consejo a Patronio, su consejero, sobre algún conflicto que se le ha planteado a él mismo o a algún conocido. Este artificio ya contaba con antecedentes en la tradición literaria oriental: los relatos con marco. Se trata de un relato que contiene otros relatos. En El conde Lucanor, el relato-marco es el que contiene la historia del conde y su consejero; el resto de los relatos se incluyen en este, pues están puestos en boca de Patronio. Unidad 2 – La literatura de los siglos XIII y XIV Índice

6. Don Juan Manuel 6. 3. Significación de don Juan Manuel Don Juan Manuel

6. Don Juan Manuel 6. 3. Significación de don Juan Manuel Don Juan Manuel fue el primer escritor medieval en castellano conciencia de propiedad literaria. Frente a la anonimia de la época, él firmó sus obras porque se sentía orgulloso de ellas, hasta el punto de que, para evitar posibles modificaciones en su transmisión, debidas a copias manuscritas defectuosas, mandó hacer una copia fiel de sus obras y guardarlas en el castillo de Peñafiel. Desgraciadamente, esos originales se perdieron. Don Juan Manuel también muestra una clara voluntad de estilo. En efecto, leyó textos ya existentes y los reelaboró, adaptándolos a su tiempo, y dándoles la forma y el estilo que consideraba ideal. Su estilo está basado, sobre todo, en la claridad, la exactitud y la brevedad, si bien esta última a duras penas la consigue, debido a sus constantes repeticiones, que bien podrían justificarse por su afán didáctico. Unidad 2 – La literatura de los siglos XIII y XIV Índice