LA CULTURA INCA EL IMPERIO INCA UBICACIN GEOGRFICA
LA CULTURA INCA EL IMPERIO INCA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Época: Área cultural andina Inicio: Año 1300 Fin: Año 1537 Los Incas ocuparon un territorio que corresponde actualmente a zonas de: Andes del Perú Bolivia, (lago Titicaca) Norte de Argentina (Tucumán) Ecuador Sur de Colombia
Organización social
ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD
MACHU PICCHU “LA CIUDAD PERDIDA DE LOS INCAS”
MÍA La economía del Imperio Inca se basaba en la agricultura consistente en el cultivo de: Maíz Papas Quina Cacao Algodón Fríjoles Coca
EDUCACIÓN La educación en el Tahuantinsuyo fue privilegio de nobles. Se enseñaban elementos de historia, relatando las hazañas guerreras de los incas; también fundamentos de matemáticas y manejo de los quipus.
q q q Usaban animales de servicio, especialmente la llama, la vicuña, la alpaca y el guanaco; de que además obtenían la lana. Frecuentemente se designa a la civilización de los incas como la Civilización del Maíz, debido a que en realidad su economía y casi toda su alimentación, se basaba en el cultivo de dicho vegetal. La planta del maíz, que no era conocida por los europeos antes de ser descubierta la civilización del Imperio Inca, es de gran valor alimenticio, y constituía la principal fuente de sustento de la población incaica. La tierra era considerada propiedad del Inca. Asignaba una parte a los sacerdotes y a los campesinos; los que además de sus parcelas laboraban las del Sol (los sacerdotes) y las tierras del Inca
RELIGIÓN La religión inca evolucionó desde las primitivas creencias quechuas hacia un culto del Sol, - al que denominaban Apu Punchau y también Inti - y también la Luna, la Lluvia y el Rayo. Divinidades secundarias eran los dioses tutelares de las tribus, identificadas con animales como la serpiente, el perro, el jaguar o el cóndor, que se representaban con tótems; y ciertos elementos naturales como las estrellas, las montañas, el aire y el mar. Existía gran cantidad de sacerdotes encabezados por un supremo sacerdote llamado Vallac Umu.
ARTE Trabajaron el cobre, el bronce, la plata y el oro, siendo el repujado y calado de láminas el procedimiento más utilizado.
MÚSICA Características: Se utilizaba la quena, la tinya, la zampoña, el wankar y la baqueta. Había música amorosa, guerrera, fúnebre y agrícola La música inca se componía de cinco notas musicales.
CONCLUSIÓN FIN !!
- Slides: 12