LA CLULA COMO UNIDAD DE VIDA Una clula

  • Slides: 29
Download presentation
LA CÉLULA COMO UNIDAD DE VIDA • Una célula (del latín cellula, diminutivo de

LA CÉLULA COMO UNIDAD DE VIDA • Una célula (del latín cellula, diminutivo de cellam, celda, cuarto pequeño) es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. [

 • La historia de la biología celular ha estado ligada al desarrollo tecnológico

• La historia de la biología celular ha estado ligada al desarrollo tecnológico que pudiera sustentar su estudio. De este modo, el primer acercamiento a su morfología se inicia con la popularización del microscopios rudimentarios de lentes compuestas en el siglo XVII, se suplementa con diversas técnicas histológicas para microscopía óptica en los siglos XIX y XX y alcanza un mayor nivel resolutivo mediante los estudios de microscopía electrónica, de fluorescencia y confocal, entre otros, ya en el siglo XX. El desarrollo de herramientas moleculares, basadas en el manejo de ácidos nucleicos y enzimas permitieron un análisis más exhaustivo a lo largo del siglo XX. [5]

 • 1665: Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales,

• 1665: Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales, como el corcho, realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido por él mismo. Este investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades que se repetían a modo de celdillas de un panal, las bautizó como elementos de repetición, «células» (del latín cellulae, celdillas). Pero Hooke sólo pudo observar células muertas por lo que no pudo describir las estructuras de su interior. [8]

 • • • Década de 1670: Anton van Leeuwenhoek, observó diversas células eucariotas

• • • Década de 1670: Anton van Leeuwenhoek, observó diversas células eucariotas (como protozoos y espermatozoides) y procariotas (bacterias). 1745: John Needham describió la presencia de «animálculos» o «infusorios» ; se trataba de organismos unicelulares. Dibujo de la estructura del corcho observado por Robert Hooke bajo su microscopio y tal como aparece publicado en Micrographia. Década de 1830: Theodor Schwann estudió la célula animal; junto con Matthias Schleiden postularon que las células son las unidades elementales en la formación de las plantas y animales, y que son la base fundamental del proceso vital. 1831: Robert Brown describió el núcleo celular. 1839: Purkinje observó el citoplasma celular. 1850: Rudolf Virchow postuló que todas las células provienen de otras células. 1857: Kölliker identificó las mitocondrias. 1860: Pasteur realizó multitud de estudios sobre el metabolismo de levaduras y sobre la asepsia. 1880: August Weismann descubrió que las células actuales comparten similitud estructural y molecular con células de tiempos remotos. 1931: Ernst Ruska construyó el primer microscopio electrónico de transmisión en la Universidad de Berlín. Cuatro años más tarde, obtuvo un poder de resolución doble a la del microscopio óptico. 1981: Lynn Margulis publica su hipótesis sobre la endosimbiosis serial, que explica el origen de la célula eucariota. [9]

Teoría de la síntesis abiótica • El bioquímico ruso, Alexander I. Oparin y el

Teoría de la síntesis abiótica • El bioquímico ruso, Alexander I. Oparin y el bioquímico y genetista inglés John B. S. Haldane, por separado y en diferentes años (1924 Oparin y 1928 Haldane) propusieron la teoría que nos explica el origen y evolución de las primeras células a partir de la materia orgánica del medio acuático, (procesos fisico-químicos) en el medio acuático, moléculas sencillas o monómeros de compuestos orgánicos (aminoácidos, monosacáridos, ácidos grasos y bases nitrogenadas) cuya concentración en los mares formó la sopa primigenia.

Panspermia • Es la hipótesis que sugiere que las Bacterias o la esencia de

Panspermia • Es la hipótesis que sugiere que las Bacterias o la esencia de la vida prevalecen diseminadas por todo el universo y que la vida comenzó en la Tierra gracias a la llegada de tales semillas a nuestro planeta. [1] [2] Estas ideas tienen su origen en algunas de las consideraciones del filósofo griego Anaxágoras.

Hipotesis hidrotermal Günter Wächtershäuser, propone que una forma primitiva de metabolismo precedió a la

Hipotesis hidrotermal Günter Wächtershäuser, propone que una forma primitiva de metabolismo precedió a la genética. La idea clave de la teoría es que la química primitiva de la vida no ocurrió en una disolución en masa en los océanos, sino en la superficie de minerales. (p. ej. pirita) próximas a fuentes hidrotermales. Se trataba de un ambiente anaeróbico y de alta temperatura (100ºC) y presión. Las primeras "células" habrían sido burbujas lipídicas en las superficies minerales. Wächtershäuser elaboró la hipótesis de que el ácido acético, una combinación sencilla de carbono, hidrógeno y oxígeno que se puede encontrar en el vinagre desempeñó un papel esencial. El ácido acético forma parte del ciclo del ácido cítrico que es fundamental para el metabolismo celular.

 • Características estructurales • Individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura

• Características estructurales • Individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura (que puede ser una bicapa lipídica desnuda, en células animales;

 • ; una pared de polisacárido, en hongos y vegetales;

• ; una pared de polisacárido, en hongos y vegetales;

 • una membrana externa y otros elementos que definen una pared compleja, en

• una membrana externa y otros elementos que definen una pared compleja, en bacterias Gram negativas; ; una pared de peptidoglicano, en bacterias Gram positivas; o una pared de variada composición, en arqueas)[6] que las separa y comunica con el exterior, que controla los movimientos celulares y que mantiene el potencial de membrana.

Comparación de las envolturas celulares bacterianas. Arriba: Bacteria Gram-positiva. 1 membrana citoplasmática, 2 peptidoglicano,

Comparación de las envolturas celulares bacterianas. Arriba: Bacteria Gram-positiva. 1 membrana citoplasmática, 2 peptidoglicano, 3 -fosfolípidos, 4 proteínas, 5 -ácido lipoteicoico. Abajo: Bacteria Gram-negativa. 1 -membrana citoplasmática (membrana interna), 2 -espacio periplasmático, 3 -membrana externa, 4 -fosfolípidos, 5 peptidoglicano, 6 -lipoproteína, 7 -proteínas, 8 -lipopolisacáridos, 9 -porinas

 • Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte

• Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del volumen celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares.

 • Poseen material genético en forma de ADN, el material hereditario de los

• Poseen material genético en forma de ADN, el material hereditario de los genes y que contiene las instrucciones para el funcionamiento celular, así como ARN, a fin de que el primero se exprese. [14]

así como ARN, a fin de que el primero se exprese

así como ARN, a fin de que el primero se exprese

 • Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto con otras biomoléculas, un

• Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto con otras biomoléculas, un metabolismo activo

 • Características funcionales • Nutrición. Las células toman sustancias del medio, las transforman

• Características funcionales • Nutrición. Las células toman sustancias del medio, las transforman de una forma a otra, liberan energía y eliminan productos de desecho, mediante el metabolismo.

Evolución. A diferencia de las estructuras inanimadas, los organismos unicelulares y • Crecimiento y

Evolución. A diferencia de las estructuras inanimadas, los organismos unicelulares y • Crecimiento y multiplicación. Las células son capaces de dirigir su propia síntesis. A consecuencia de los procesos nutricionales, una célula crece y se divide, formando dos células, en una célula idéntica a la célula original, mediante la división celular.

 • Diferenciación. Muchas células pueden sufrir cambios de forma o función en un

• Diferenciación. Muchas células pueden sufrir cambios de forma o función en un proceso llamado diferenciación celular. Cuando una célula se diferencia, se forman algunas sustancias o estructuras que no estaban previamente formadas y otras que lo estaban dejan de formarse. La diferenciación es a menudo parte del ciclo celular en que las células forman estructuras especializadas relacionadas con la reproducción, la dispersión o la supervivencia

Señalización. Las células responden a estímulos químicos y físicos tanto del medio externo como

Señalización. Las células responden a estímulos químicos y físicos tanto del medio externo como de su interior y, en el caso de células móviles, hacia determinados estímulos ambientales o en dirección opuesta mediante un proceso que se denomina quimiotaxis. Además, frecuentemente las células pueden interaccionar o comunicar con otras células, generalmente por medio de señales o mensajeros químicos, como hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento. . . en seres pluricelulares en complicados procesos de comunicación celular y transducción de señales.

Tamaño, forma y función • Células contráctiles que suelen ser alargadas, como las fibras

Tamaño, forma y función • Células contráctiles que suelen ser alargadas, como las fibras musculares. • Células con finas prolongaciones, como las neuronas que transmiten el impulso nervioso. • Células con microvellosidades o con pliegues, como las del intestino para ampliar la superficie de contacto y de intercambio de sustancias. • Células cúbicas, prismáticas o aplanadas como las epiteliales que recubren superficies como las losas de un pavimento

La célula procariota • Sin núcleo celular diferenciado, es decir, cuyo material genético se

La célula procariota • Sin núcleo celular diferenciado, es decir, cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma

Célula eucariota • Son todas las células que tienen su material hereditario fundamental encerrado

Célula eucariota • Son todas las células que tienen su material hereditario fundamental encerrado dentro de una doble membrana, la envoltura nuclear, que delimita un núcleo celular.

Estructura

Estructura

 • Membrana celular • Estructura formada por una doble unidad de membrana, constituida

• Membrana celular • Estructura formada por una doble unidad de membrana, constituida químicamente de fosfolípidos, proteínas y carbohidratos • FUNCIÓN • Delimita al contenido citoplasmático, da protección y permite el paso de algunas sustancias, e impide el de otras, ya que es selectivamente permeable. El paso de sustancias se lleva a cabo por diversos mecanismos de transporte a nivel de membrana como: difusión, ósmosis, difusión facilitada, endocitosis y exocitosis (transporte activo).

 • Núcleo • Estructura de forma esférica y de tamaño variado; en las

• Núcleo • Estructura de forma esférica y de tamaño variado; en las células eucarióticas se presenta una membrana nuclear con poros, que encierra al nucleoplasma, al nucleolo y a la cromatina (ADN); también se encuentran enzimas y proteínas. En las células procarióticas no hay membrana nuclear • FUNCIÓN • Coordina los procesos metabólicos, la reproducción y la herencia, por lo cual se considera el centro de control de la célula

 • Citoesqueleto • Interconecciones de naturaleza química proteica, de forma filamentosa • FUNCIÓN

• Citoesqueleto • Interconecciones de naturaleza química proteica, de forma filamentosa • FUNCIÓN • Mantiene la forma tridimensional de la célula fija a los organelos y permite un transito interno.

 • Citoplasma • Consiste en una emulsión coloidal muy fina de aspecto granuloso,

• Citoplasma • Consiste en una emulsión coloidal muy fina de aspecto granuloso, el citosol o hialoplasma, y en una diversidad de orgánulos celulares que desempeñan diferentes funciones. • Función • es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de los mismos. El citosol es la sede de muchos de los procesos metabólicos que se dan en las células. • El citoplasma de las células eucariotas está subdividido por una red de membranas conocidas como (retículo endoplasmático liso y retículo endoplasmático rugoso) que sirven como superficie de trabajo para muchas de sus actividades bioquímicas.