Juego de manos Semana del 20 de Julio














- Slides: 14

Juego de manos Semana del 20 de Julio 2020 Educación Física y Pre deportivo Ingrid Mora Madrid Colegio Raimapu Curso: 2° Básico correo: [email protected] com

Juega y conoce tus manos Unidad de Psicomotricidad fina, Conciencia corporal, lateralidad y coordinación. Es la coordinación entre los que el ojo ve y las manos tocan Éstos músculos son los que posibilitan, la coordinación ojo-mano, abrir y mover los ojos, mover la lengua, sonreír, soplar, hacer nudos, agarrar un objeto, recortar una figura. . .

La psicomotricidad fina se refiere a las acciones que implican pequeños grupos musculares de cara, manos y pies, concretamente, a las palmas de las manos, los ojos, los dedos y músculos que rodean la boca. Es la coordinación entre lo que el ojo ve y las manos tocan. Son aquellos movimientos del cuerpo que requieren más destreza, precisión y habilidad que ningún otro tipo de movimiento, ya que requiere mayor dominio y control, especialmente de manos y brazos. Se aborda desde tres puntos claves que son: la destreza de las manos, la coordinación visual y manual, sumado a la destreza de los dedos.

Es muy importante conocer tu cuerpo y los nombres que sus partes tienen. Concentrémonos sólo en tus manos… En una hoja en blanco, dibuja tu mano DERECHA y señala(escribe) cada una de sus partes externas…

Marca tu mano IZQUIERDA , dibuja el esqueleto y escribe sus nombres.

Antes de empezar a jugar, realicemos un calentamiento…

Actividades y juegos con las manos 1. - Tocar las palmas, primero libremente, luego siguiendo la secuencia de tiempos numéricos. . . 1, 1, 1, . . . 1 -2, 1 -2. . . 1 -2 -3, 1 -2 -3… 2. - Cargar uno o más objetos haciendo equilibrio con las manos. Primero con una mano y después con la otra.

3. - Hacer trazos libres, sobre diferentes elemento; bandeja con arena o sobre el agua de una caja plástica, facilitar papel y lápices de colores, o sobre una superficie lisa, para que realices dibujos y trazos libres. 4. -Realizar algunos gestos con las manos y dedos, que pueden estar acompañados de significados, imitar letras, animales, figuras geométricas…

5. - Girar las manos con los puños cerrados, y después con los dedos extendidos 6. -Elaborar collares con cuentas de orificios grandes y pequeños, e hilos gruesos para que los niños afinen los dedos a realizar actividades más pequeñas y con más cuidado. Puede ser con hilo y botones de diferentes tamaños, también con fideos canelones o un colador.

7. -Movilizar las dos manos simultáneamente, usando varias direcciones: arriba, abajo, en forma circular, simular las aspas de un molino o de un ventilador. 8. - Imitar con las manos movimientos de animales: león, ave, pájaro en vuelo, nariz de un elefantes…EJ; pellizca un cojín como pinzas de un cangrejo, (busca por lo menos 10)

10. - Unir cada dedo de la mano derecha con cada dedo de la mano izquierda uno por uno y aumentar la velocidad a medida que el niño domine la actividad. 11. -Juntar y separar los dedos, primero, en forma libre y luego siguiendo la señal de un adulto o el ritmo de una canción. 12. - Hacer tocar cada dedo de cada mano con el pulgar. 13. - Golpear la mesa con los dedos (tamborilear), de forma rápida alternada y consecutiva. Si lo tiene…Facilitar un tambor o teclado al niño para afinar movimiento de los dedos. 14. -Iniciar con el puño cerrado e ir sacando cada dedo comenzando por el dedo meñique y terminando por el pulgar. Primero manos derecha, izquierda y juntas.

15. -Colocar las manos sobre la mesa ir elevando los dedos uno seguido del otro hasta llegar al décimo dedo. Comienza por el meñique y termina por el pulgar. 16. - usar una pinza y tomar diferentes elementos…granos de arroz, migas de pan, semillas, piedras chicas… 17. - Amarrarse los cordones, realizar la acción con una cuerda fina, pasarla por debajo del zapato y realizar la acción de anudarse. 18. - Facilitar el uso de la tijera de punta roma…Recortar de una revista, diferentes partes del cuerpo humano y armar figura en una hoja en blanco…

Trabajo de sicomotricidad Cojín o bolsita de sicomotricidad(confeccionar 2 unidades) Materiales: Aguja , hilo, tijeras, huincha de medir, géneros (ropa , toalla, calcetines reciclados) , relleno de semillas y yerbas. Enhebrar aguja y con la ayuda de un adulto cocer dos cuadrados de género, de 5 cm. De manera que no quede ningún espacio abierto. Rellenar con semilla y yerbas(lavanda, tomillo, manzanilla), cerrar cociendo y listos tus saquitos. Es necesario tenerlos para practicar, lanzamientos, dominio, malabarismo, recepción, equilibrio…

Estimados niños y niñas, recuerda siempre de realizar estos ejercicios de forma recreativa. No los realices todos en el mismo día. Puedes ir paso a paso, repetir secuencias y practicarlos hasta manejar el movimiento. Estos ejercicios sí puedes realizarlos con restricción ambiental Pronto nos volveremos a encontrar Tía Ingrid Mora
Cuales son los sectores en el nivel inicial
Cuáles son las reglas del uno
Tiempos del lavado de manos quirurgico
A ti que habitas en el cielo
Que semana del tiempo ordinario estamos
Que semana del tiempo ordinario estamos
Semana del buen trato actividades
En que semana de tiempo ordinario estamos
En que semana del tiempo ordinario estamos
Modulo 23 semana 2 fase 3
Que semana estamos del tiempo ordinario
Gastrulacion
Neurómeras
En este nuevo dia que me concedes oh señor
Amistad cortazar