Introduccin y Fundamentos de la Comunicacin Cientfica Nikolay






























- Slides: 30

Introducción y Fundamentos de la Comunicación Científica Nikolay Aguirre, Ph. D. Director de la línea de investigación: Biodiversidad y Biotecnología nikolay. aguirre@unl. edu. ec http: //www. citiab. com

Contenido 1. ¿Por qué debemos publicar? 2. ¿Dónde publicar? 3. ¿De dónde provienen los datos/información a publicar? 4. ¿Cuántos tipos de publicaciones existen? 5. ¿Cómo prepararnos para mejorar la producción científica? 2 http: //www. citiab. com

1. ¿Por qué debemos publicar? 1/5 Ciencia (generación de conocimientos científicos) Producción Comunicación Informal Exposiciones orales, conferencias, talleres, comunicaciones personales 3 Comunicación Utilización Comunicación Formal Publicaciones científicas PUBLICACIÓN http: //www. citiab. com

1. ¿Por qué debemos publicar? 2/5 v Compartir con la COMUNIDAD científica, información que agregue conocimiento y comprensión de un campo determinado v Conseguir financiamiento y recursos para investigación v Requisitos para ingresar, mantenerse y ascender como personal académico y personal académico investigador de la Universidades y Escuelas Politécnicas (Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior, Ecuador 2015) 4 Necesidad institucional (17% peso en la acreditación de universidades) Investigación. Regional (2%) Artículos publicados en LATINDEX Artículos con estructura y carácter científico presentados en seminarios y/o congresos nacionales e internacionales Producción - Publicaciones: base datos Científica SCOPUS (SCIMAGO Journal (9%) Ranking), Web of Science. Libros revisados - Libros revisados por pares - Capítulos libros revisados pares por pares (6%) http: //www. citiab. com

1. ¿Por qué debemos publicar? 3/5 SCOPUS 5 http: //www. diunl. nygman. com

1. ¿Por qué debemos publicar? 4/5 v Incrementar la hoja de vida v Ser reconocido como experto en su campo 6 http: //www. citiab. com

1. ¿Por qué debemos publicar? 7 5/5

2. ¿Dónde publicar? 1/3 2. ¿Dónde publicar? http: //www. citiab. com

2. ¿Dónde publicar? 9 1/4 http: //www. citiab. com

2. ¿Dónde publicar? 10 2/4 http: //www. citiab. com

2. ¿Dónde publicar? 11 3/4 http: //www. citiab. com

2. ¿Dónde publicar? 12 4/4 http: //www. citiab. com

3. ¿ De dónde provienen los datos/información a publicar? http: //www. citiab. com

3. ¿ De dónde provienen los datos/información a publicar? 1. Investigaciones científicas formales: - proyectos de investigación - Proyectos de desarrollo e innovación 2. Cooperaciones formales e informales: - convenios con universidades, - redes temáticas, - colaboraciones entre colegas de varias centros y universidades 3. Investigaciones de tesis - grado, - maestría, y - Ph. D 14 http: //www. citiab. com 1/2

3. ¿ De dónde provienen los datos/información a publicar? 4. Revisiones bibliográficas: - estados de arte, - metaanálisis - marcos teóricos de proyectos - etc. 5. Lecturas y análisis de obras de otros autores 6. Experiencias y vivencias profesionales y personales 7. 15 http: //www. citiab. com 2/2

4. Tipos de publicaciones y ejemplos de la producción científica en la UNL http: //www. citiab. com

4. Tipos de publicaciones y ejemplos de la producción científica UNL: 1/7 Artículo científico: informe escrito que comunica por primera vez los resultados de una investigación, que se imprime en una publicación seriada y cuya calidad es avalada por un proceso de revisión y evaluación editorial. . . de investigación …de revisión …. estudio de caso …. . opiniones de libros Libro: informe escrito que comunica resultados de una investigación, revisión de literatura, experiencia temática, etc. , que se imprime en una publicación cuya calidad es avalada por un proceso de revisión por pares y por el Número Internacional Normalizado para Libros (ISBN) 17 17 http: //www. citiab. com

4. Tipos de publicaciones y ejemplos de la producción científica UNL: Investigaciones científicas formales (p. ej. , artículo de revisión) Proyecto: Monitoreo a largo plazo del impacto del cambio climático en la biodiversidad de ecosistemas de páramo en el Parque Nacional Podocarpus, Provincia de Loja, Ecuador (MICCAMBIO) 18 http: //www. citiab. com 2/7

3. ¿ De dónde provienen los datos/información a publicar? Cooperación entre colegas y redes: 10 Universidades de América y Europa 19 http: //www. diunl. nygman. com 3/7

4. Tipos de publicaciones y ejemplos de la producción científica UNL: 4/7 Cooperación informales entre colegas: Universidad de Ghent (Belgica) y UNL (Ecuador) 20 http: //www. citiab. com

3. ¿ De dónde provienen los datos/información a publicar? Proyectos de investigación de becarios Prometeos 21 http: //www. citiab. com 4/7

3. ¿ De dónde provienen los datos/información a publicar? Redes formales de trabajo: 22 http: //www. diunl. nygman. com 4/7

4. Tipos de publicaciones y ejemplos de la producción científica UNL: Libro de referencia y consulta - Investigación - Resultado de la experiencia de los autores - Informativo para la sociedad lojana - ISBN - Revisado por pares científicos 23 5/7

4. Tipos de publicaciones y ejemplos de la producción científica UNL: Científica - Proyecto de publicación científica - Invitación a publicar (expertos temáticos) - Uno o varios capítulos del libro - En estilo artículo científico - Revisados por pares científicos - Editor (es), ponen las reglas del juego: estructura, tiempos, editorial, etc. . ) 24 6/7

4. Tipos de publicaciones y ejemplos de la producción científica UNL: Científica - Proyecto de publicación científica: resultados de 10 años de investigación - Invitación a publicar capitulo 33 - En estilo artículo científico - Revisados por pares científicos - Editores: reglas, tiempos, editorial, pagos, distribución. 25 http: //www. diunl. nygman. com 7/7

5. ¿Cómo prepararnos para mejorar la producción científica? http: //www. citiab. com

5. ¿Cómo prepararnos para mejorar la producción científica? 1/3 Incentivos: - Pasantías en centros especializados, - Participación en congresos, - Tiempo para escribir - Reconocimientos - Etc. Facilidades: - Convenios con centros especializados, - Bases de datos completas, - bibliotecas, - Laboratorios certificados, - Apoyo en las traducciones, - Revisores pares, - Etc. 27 http: //www. citiab. com

5. ¿Cómo prepararnos para mejorar la producción científica? 2/3 v Tenemos que estar conscientes y convencidos que necesitamos publicar v Tenemos que saber que existen reglas del juego de cada revista: entonces se debe jugar con esas reglas. v Tenemos que estar conscientes que existen personas que saben o tiene más experiencia, v Es posible que no publiquen nuestro trabajo; v Tenemos que saber que a medida que la información aumenta, la competencia se hace más compleja; entonces no basta con publicar, sino es necesario ser citado 28 http: //www. citiab. com

5. ¿Cómo prepararnos para mejorar la producción científica? 3/3 Disciplina Motivación Cómo llegamos a publicar Comprensión Concentración 29 http: //www. citiab. com

…. . recuerden…. “El mérito no es de quién hace el descubrimiento, es de quién lo escribe y convence al mundo” Gracias por su atención nikolay. aguirre@unl. edu. ec 30