Informe de Evaluacin Programa Conjunto Evaluacin Final del

  • Slides: 45
Download presentation
Informe de Evaluación Programa Conjunto Evaluación Final del Programa Conjunto: “FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES

Informe de Evaluación Programa Conjunto Evaluación Final del Programa Conjunto: “FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES NACIONALES PARA LA PREVENCION Y GESTION DE CONFLICTOS INTERCULTURALES EN CHILE” Proyecto N°: 71162 27. 11. 2012

Informe de Evaluación Equipo de trabajo: v Coordinadora: Sandra Cesilini v Virginia Pacheco Prado

Informe de Evaluación Equipo de trabajo: v Coordinadora: Sandra Cesilini v Virginia Pacheco Prado v Marisa Díaz v María Carolina Balestra Díaz

Contenidos v Objetivos de la Evaluación Final v Niveles de análisis: 1. Pertinencia y

Contenidos v Objetivos de la Evaluación Final v Niveles de análisis: 1. Pertinencia y Coherencia - Viqui 2. Eficacia 3. Eficiencia 4. Apropiación 5. Sostenibilidad v Áreas de análisis

Contenidos (cont) v Dimensiones metodológicas v Análisis FODA v Lecciones aprendidas v Recomendaciones

Contenidos (cont) v Dimensiones metodológicas v Análisis FODA v Lecciones aprendidas v Recomendaciones

Objetivos de la Evaluación Final v Medir el grado en que el programa conjunto

Objetivos de la Evaluación Final v Medir el grado en que el programa conjunto ha contribuido a responder a las necesidades y los problemas determinados en el análisis inicial articulado en la fase de diseño de la propuesta presentada al Secretariado del F-ODM y los ajustes realizados durante la implementación a partir de las acciones de monitoreo. v Medir el grado de ejecución, eficiencia y calidad de los resultados obtenidos y productos entregados del programa conjunto respecto de los planificados inicialmente o las revisiones oficiales posteriores. v Medir el grado cómo el PC de la ventana temática Prevención de Conflictos y Consolidación de la Paz, ha respondido a las necesidades y prioridades nacionales y de qué manera ha acompañado a las normativas y disposiciones legales. v Medir el alcance de los efectos positivos del programa conjunto en las vidas de la población destinataria, los beneficiarios y los participantes previstos, ya sea particulares, comunidades o instituciones, según los propósitos del programa.

Objetivos de la Evaluación Final v Medir la contribución del PC a los objetivos

Objetivos de la Evaluación Final v Medir la contribución del PC a los objetivos establecidos en la ventana temática de Prevención del Conflicto y Consolidación de la Paz y los objetivos generales del F-ODM a nivel local y nacional (ODM y Declaración del Milenio, Declaración de París y principios de Accra), y la reforma de las Naciones Unidas con el objeto de justificar la sostenibilidad del programa conjunto o de algunos de sus componentes. v Realizar recomendaciones específicas de acciones que deben ser emprendidas por las siguientes partes interesadas a fin de asegurar futuras implementaciones efectivas y eficientes de futuros PC Chile, Gobierno de Chile, ii Agencias de Naciones Unidas participando en el PC en Chile (FAO, UNESCO, UNICEF, OPS, OIT y PNUD), Oficina del Coordinador Residente, iii) la Sede de Naciones Unidas incluyendo al Grupo de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDG por sus siglas en inglés), iv) la Sede de cada Agencia, v) donantes en Chile, vi) Sociedad civil en Chile, vii) Otras partes interesadas en el país.

Niveles y Áreas de Análisis v Niveles de análisis: 1. Pertinencia y Coherencia 2.

Niveles y Áreas de Análisis v Niveles de análisis: 1. Pertinencia y Coherencia 2. Eficacia 3. Eficiencia 4. Apropiación 5. Sostenibilidad v Áreas de análisis: § La participación de los pueblos indígenas en los proceso del programa. § La coordinación interagencial y contrapartes del gobierno. § La estrategia de incidencia y comunicación y, especialmente, se revisarán los esfuerzos de transversalización de la perspectiva de género en el proyecto.

Dimensiones metodológicas v Geográfica: Santiago de Chile, Temuco, Ercilla y Victoria. v Institucional: Se

Dimensiones metodológicas v Geográfica: Santiago de Chile, Temuco, Ercilla y Victoria. v Institucional: Se entrevistó al personal de todas las instituciones involucradas en el proyecto: PNUD, FAO, UNICEF, OIT, UNESCO, OPS, Coordinación del SNU en Chile, CONADI, Unidad de Asuntos Indígenas. Respecto a las instituciones locales se realizó una muestra de autoridades regionales y locales y de organizaciones de la sociedad civil y del mundo académico. v Temporal: desde agosto 2009 a octubre de 2012. v Beneficiarios y Actores Clave: se realizaron 25 entrevistas en profundidad; se enviaron 20 encuestas autoadministradas, se realizaron 3 grupos focales con beneficiarios/ contrapartes.

Análisis FODA: Fortalezas v Manejo Adaptativo y Flexibilidad Capacidad para aprender junto a los

Análisis FODA: Fortalezas v Manejo Adaptativo y Flexibilidad Capacidad para aprender junto a los beneficiarios, otros actores gubernamentales y la sociedad civil. Flexibilidad por parte de las agencias para dar respuestas más pertinentes a la realidad local. Se logró reconsiderar la metodología planteada en un comienzo por UN, para adaptarla a los tiempos de las comunidades mapuches y su sistema de consulta para la toma de decisiones. Diseño y manejo adaptativo y participativo de todos los productos involucrados, especialmente los destinados a infancia y desarrollo productivo en el nivel regional, y las intervenciones transversales de cultura a nivel nacional. Metodología participativa y enfoque colaborativo. Diagnósticos elaborados con los destinatarios.

Análisis FODA: Fortalezas v Cultura Institucional Capital humano con distintas formaciones específicas. Expertise de

Análisis FODA: Fortalezas v Cultura Institucional Capital humano con distintas formaciones específicas. Expertise de los equipos técnicos y compromisos con el trabajo territorial. Escala nacional conocimiento de distintos pueblos indígenas. Coincidencia en fundamentos por parte de distintas agencias del sistema, decisiones con fuerte respaldo técnico, independencia de la coyuntura (sobrevivencia a los cambios institucionales en particular el cambio de orientación del equipo de gobierno luego del cambio presidencial). Equipo de proyecto con alto compromiso, motivación por la temática y convicción de continuar trabajando sobre PI independientemente de las fuentes de recursos. Ambiente proactivo, transparente, estable. Se logró un mejor conocimiento y entendimiento sobre la cosmovisión de los PI.

Análisis FODA: Fortalezas v Cobertura integral de acciones complejas en poco tiempo. En función

Análisis FODA: Fortalezas v Cobertura integral de acciones complejas en poco tiempo. En función de la experiencia previa de las agencias en el nivel de alianzas con la sociedad civil y con el gobierno, tanto territorial como nacional. Metodología de abordaje integral. v Instalación de formas de intervención en terreno novedosas Involucrando instituciones educativas que generan una percepción de cambio sustantivo en el futuro. v Costo – Efectividad Eficiencia administrativa para maximizar réditos con presupuesto disponible, apalancamiento de otros recursos institucionales. Ejecución parcial a través de universidades, permitiendo mayor uso de las capacidades técnicas y el conocimiento local

Análisis FODA: Fortalezas v Trabajo Interinstitucional y Alianzas (I) Buenas relaciones interinstitucionales: participación muy

Análisis FODA: Fortalezas v Trabajo Interinstitucional y Alianzas (I) Buenas relaciones interinstitucionales: participación muy activa de socios internacionales, agencias del sistema, AECID. Vinculo con los distintos actores de la sociedad civil, incluidas organizaciones de base (dependiendo mucho de cada territorio). Interacción con la comunidad a través de la participación, comunicación y educación, entre otras. Pluralidad de opiniones y capacidad para articular disensos respaldados en el prestigio de ONU frente a los conflictos propios de PI en Chile. Capacidad de generar consensos con empresarios y la sociedad civil especialmente en lo atinente a la aplicación del convenio 169.

Análisis FODA: Fortalezas v Trabajo Interinstitucional y Alianzas (II) Compromiso manifiesto de autoridades locales

Análisis FODA: Fortalezas v Trabajo Interinstitucional y Alianzas (II) Compromiso manifiesto de autoridades locales en Ercilla. Se logró un consenso de negociación, se equiparó la modalidad de trabajo de N. U. (como organismo internacional) y la cosmovisión de las comunidades. Se generó confianza. v Varios Visión holística de los problemas de interculturalidad y de la necesidad de tener una línea de base al respecto para generar condiciones adecuadas para el diálogo. Estrategia de género incipiente. Derechos económicos y sociales y derechos humanos analizados de manera integral. Se dejó capacidad instalada en las comunidades, cuando ellos formaban parte de los equipos técnicos, además de beneficiarios.

Análisis FODA: Debilidades v Dificultad en identificar el programa como un programa conjunto del

Análisis FODA: Debilidades v Dificultad en identificar el programa como un programa conjunto del SNU. La mayoría de las contrapartes desconocen el programa conjunto como tal, en general el proyecto no es percibido de manera transversal. v Dificultades de los medios de comunicación para incorporar en el discurso habitual Faltó relacionar vínculos en lo comunicacional con el sector privado, la academia y actores clave de la sociedad civil, la estrategia de comunicación tuvo variaciones grandes pero no llegó a ¨anclarse¨ en los medios. Se están culminando piezas de estudio que podrían dar un nuevo vigor pero por ahora aparece como una debilidad. Faltó incluir a los medios de comunicación como Actor Clave del PC y realizar un trabajo directo con ellos.

Análisis FODA: Debilidades v Escala Nacional Centralizada de las Políticas Pocos actores involucrados en

Análisis FODA: Debilidades v Escala Nacional Centralizada de las Políticas Pocos actores involucrados en las regiones, excepto en la intervención específica en la VII. En general, se percibe una ausencia de políticas pública para PI. Proyecto ambicioso y con metas altas, y difíciles de alcanzar. v Comunicación y Coordinación Interna Mucha comunicación pero no necesariamente resolutiva. Cada agencia elaboró su propia agenda. El trabajo en cada área muchas veces supera a los miembros del equipo de coordinación y se limita el tiempo de interacción con las demás áreas de trabajo, generando aislamiento y frustración. Se demanda mayor comunicación entre los actores involucrados en el PC. Falta de articulación con otros actores y el resto del programa. Se realizan pocas reuniones de equipo porque se dificulta coordinar agendas y a menudo no hay articulación entre todos los organismos.

Análisis FODA: Debilidades v Relaciones entre Actores del Sistema Cierta rigidez de las normas

Análisis FODA: Debilidades v Relaciones entre Actores del Sistema Cierta rigidez de las normas y procedimientos, por ejemplo en adquisiciones y contrataciones, crearon dificultades con y las contrapartes. Poca información o escasa o pobre capacitación sobre los lineamientos de gestión de las agencias del sistema en las contrapartes gubernamentales. Tiempos distintos entre funcionarios de distintas reparticiones. Inexistencia de cultura del manejo compartido de acciones, necesidad de articulaciones institucionalizadas que se implementen en terreno más allá de las normativas propias de un programa. Descreimiento de los operadores en terreno sobre la continuidad del programa y, a menudo, desconocimiento de un programa único. Cierta inestabilidad institucional (cuando cambia el gobierno cambian todos, hasta los niveles técnicos). Falta de una estrategia a nivel político y de reflexión a nivel global del PC (muy parcelado).

Análisis FODA: Debilidades v Respecto a género estrategia central del proyecto percepción de algunos

Análisis FODA: Debilidades v Respecto a género estrategia central del proyecto percepción de algunos de los funcionarios de algo “ajeno” que no se sabe cómo trabajar ante la transversalización de la política de género. v Exposición Institucional Alta demanda y exigencia de manera permanente a una estructura aún no consolidada, especialmente frente a las cuestiones de conflicto regionales. v Desinterés y falta de priorización Desinterés de algunos empleados instituciones públicas y privadas sobre la transformación del conflicto en creación de políticas conjuntas, tensiones gremiales sobre la estructura, huelgas. La lógica de los medios de comunicación que prioriza sólo los titulares negativos aumentando la idea que el conflicto no puede ser revertido.

Análisis FODA: Debilidades v Tensión Productos/ Procesos Duración acotada a tiempos de esta gestión

Análisis FODA: Debilidades v Tensión Productos/ Procesos Duración acotada a tiempos de esta gestión y no de los procesos necesarios para analizar resultados. Falta de tiempo para profundizar en algunos temas y alcanzar los objetivos propuestos. Desgastes a nivel comunitario (expectativas). Los procesos participativos son a largo plazo y el proyecto se puso en marcha a pleno con demoras lógicas de la curva de implementación. En algunas acciones no se percibe un cambio de paradigma (trabajo con carabineros). Desinterés y falta de priorización Desinterés de algunos empleados instituciones públicas y privadas sobre la transformación del conflicto en creación de políticas conjuntas, tensiones gremiales sobre la estructura, huelgas. La lógica de los medios de comunicación que prioriza sólo los titulares negativos aumentando la idea que el conflicto no puede ser revertido.

Análisis FODA: Debilidades v Varios Asimetría en capacidades según temas tanto entre las agencias

Análisis FODA: Debilidades v Varios Asimetría en capacidades según temas tanto entre las agencias como a niveles gubernamentales. Necesidad de generar planes y sus recursos económicos y técnicos que colaboren en cómo usar los recursos técnicos derivados del programa en el mediano y largo plazo Falta de continuidad en las decisiones políticas por recambios de cuadros técnicos. Falta más participación de ONG. Baja concurrencia de actores convocados en algunas actividades.

Análisis FODA: Oportunidades v Innovación en ámbitos de gestión las organizaciones tanto públicas como

Análisis FODA: Oportunidades v Innovación en ámbitos de gestión las organizaciones tanto públicas como privadas pueden asociarse para hacer cosas juntas, aunque no haya una vasta experiencia al respecto. Involucramiento de nuevos actores para trabajar en temas indígenas. Ampliar ámbitos de aplicación a otros PI aprovechando los productos y las experiencias pilotos de la región VII. Continuar instalando interculturalidad en la comunidad e incrementar mecanismos de participación en todo el país. Necesidad de fortalecimiento institucional en gobiernos locales, con organizaciones representativas de PI y con organizaciones de la sociedad civil y del mundo académico y empresarial así como con áreas de gobierno. Incorporación de prácticas como políticas comunales

Análisis FODA: Oportunidades v Fortalecimiento de capacidades (I) Incidencia en políticas educativas a partir

Análisis FODA: Oportunidades v Fortalecimiento de capacidades (I) Incidencia en políticas educativas a partir de la experiencia en la región VII. Incremento de la capacitación en temas de participación de la sociedad civil y en estrategias interculturales. Mejorar el conocimiento de PI en mecanismos de participación en programas y proyectos del sistema ONU. Ampliar la cobertura a vulnerables, basada en las experiencias exitosas. Fortalecer la comunicación de objetivos y estrategias de los programas y proyectos de PI en todas las dependencias públicas. Incorporar productos culturales propios de PI a circuitos de comercialización de distinta índole, incluidos puntos turísticos clave.

Análisis FODA: Oportunidades v Fortalecimiento de capacidades (II) Incorporar el auto-reconocimiento y la identificación

Análisis FODA: Oportunidades v Fortalecimiento de capacidades (II) Incorporar el auto-reconocimiento y la identificación de pertenencia a PI como elemento para contrarrestar el prejuicio. Instalar la idea de mucho chile como una herramienta de crecimiento del país hacia una sociedad más equitativa. v Construir sobre las bases ya sentadas (I) La capacidad instalada dejada por anteriores proyectos. Consolidar grupos de trabajo interdisciplinarios destinados a la tarea focalizada en PI. Compromisos asumidos por el país a nivel internacional que implican desarrollos territoriales e interinstitucionales con pueblos indígenas (desde la convención de DD del niño al convenio 169).

Análisis FODA: Oportunidades Construir sobre las bases ya sentadas (II) Sinergia con otras iniciativas

Análisis FODA: Oportunidades Construir sobre las bases ya sentadas (II) Sinergia con otras iniciativas nacionales, regionales y locales y de otros actores clave. Cooperación horizontal con otros países del Mercosur (algunas acciones ya iniciadas, como pe. con Uruguay a nivel de proyectos del Fondo) Ampliar los vínculos con otros socios estratégicos, especialmente con otros actores claves de la cooperación y el financiamiento internacional Socios comprometidos Posibilidad de incidencia alta sobre la agenda intercultural en la opinión pública. Se ha instalado una demanda regional frente a lo nacional.

Análisis FODA: Amenazas v Falta de continuidad de un programa conjunto (I) Falta de

Análisis FODA: Amenazas v Falta de continuidad de un programa conjunto (I) Falta de continuidad en las decisiones políticas por recambios de cuadros a niveles de las agencias. Cambio de funcionarios nacionales y establecimiento de programas conjuntos con las agencias orientadas hacia otras prioridades nacionales. Ausencia de financiador de un programa conjunto implica posibles cambios en las políticas de cada uno de los organismos involucrados y de las agencias del sistema. La pérdida de un equipo entrenado y eficaz encierra una amenaza de modificación a través de la dificultad de gestionar sin ese soporte. La retirada del rol técnico de las agencias puede traducirse en dificultad para continuar el PC como “política de estado”.

Análisis FODA: Amenazas Falta de continuidad de un programa conjunto (II) Cambios de tendencias,

Análisis FODA: Amenazas Falta de continuidad de un programa conjunto (II) Cambios de tendencias, de diferentes funcionarios, aparición de nuevos actores institucionales que provocan cambios sustanciales a las líneas de acción ya probadas. Sistema de gobierno centralista, se desconoce la magnitud del problema en la RA. Falta de comprensión del tema y la situación con las comunidades mapuches. v Relaciones interinstitucionales Superposición de intereses entre instituciones. Gran expectativa de las organizaciones (públicas y privadas) respecto al rol de UN y su capacidad de incidencia en las políticas públicas nacionales.

Análisis FODA: Amenazas v Problemas presupuestarios Se plantea la necesidad de amarrar los recursos

Análisis FODA: Amenazas v Problemas presupuestarios Se plantea la necesidad de amarrar los recursos de contraparte (compromisos del gobierno chileno) en la etapa de diseño del proyecto. Sugieren que sería conveniente asegurar esos recursos desde el inicio a través de un fondo específico y no a través de los fondos corrientes. v Necesidad de revisión de las experiencias en terreno para definir continuidad Baja participación en las zonas rurales por problema de accesibilidad. Coyuntura socio-política del conflicto. Medios locales, unidireccionales ideológicamente.

LECCIONES APRENDIDAS Capacitación como parte de la inversión El rol de las regiones es

LECCIONES APRENDIDAS Capacitación como parte de la inversión El rol de las regiones es clave Fortalecer las capacidades de las organizaciones indígenas relativas a la planificación, administración y participación en el dialogo con el gobierno, permite generar un grupo de líderes indígenas entrenados en el lenguaje de proyectos tanto del sistema de ONU como del Gobierno se fomentó una participación calificada en el diseño de estrategias y un acompañamiento permanente en cada tramo del ciclo de proyecto. A pesar de tratarse de un proyecto nacional, el componente regional implica la necesidad de establecer mecanismos de cooperación a nivel territorial, lo que no se consiguió en todos los casos y significa una pérdida de capacidades técnicas instaladas en los niveles locales.

LECCIONES APRENDIDAS Rol del Área Indígena Focalizada La escala incide en el compromiso del

LECCIONES APRENDIDAS Rol del Área Indígena Focalizada La escala incide en el compromiso del Gobierno Nacional En el inicio existían problemas legales que hicieron muy complicado el comienzo de ejecución del proyecto. Los criterios de selección para las áreas a incorporarse en futuros programas podrían sistematizarse a partir de la experiencia de Ercilla. Es necesario ser flexibles, generando matricialmente, área por distintos grupos étnicos, ubicación en distintas regiones, tipos de modelos productivos de las comunidades, rol de mujeres y jóvenes, etc. Frente a programas de gran envergadura, no es atractivo para los ejecutores un programa relativamente pequeño y padece, por consiguiente, de una debilidad crónica incluso en su visibilidad como programa conjunto. Lo ideal sería formular desde la etapa inicial proyectos de mayor envergadura, quizá considerando roles de apoyo técnico del sistema ONU y de financiamiento integral por parte del Gobierno

LECCIONES APRENDIDAS Instituciones frágiles y no consolidadas pueden generan grandes problemas de gestión ante

LECCIONES APRENDIDAS Instituciones frágiles y no consolidadas pueden generan grandes problemas de gestión ante cambios institucionales Las instituciones dedicadas a la problemática indígena en general son débiles y no tienen la fuerza política necesaria para completar negociaciones de alto nivel sin la intervención de otras instituciones. Se hizo un análisis institucional durante la preparación que fue impactado por cambios político-institucionales. Estos cambios impidieron durante un largo tiempo encontrar salidas a los cuellos de botella generados por la fragilidad de arreglos institucionales no definitivos (por ejemplo el área de dependencia de la temática indígena) y sobre las posibilidades de implementación de los cambios propuestos a nivel nacional y regional.

LECCIONES APRENDIDAS UN sentido restringido de propiedad del proyecto por parte del Estado es

LECCIONES APRENDIDAS UN sentido restringido de propiedad del proyecto por parte del Estado es insuficiente para la supervivencia de un proyecto complejo La supervivencia del Proyecto ha estado garantizada por las Comunidades involucradas, las organizaciones indígenas nacionales y regionales relevantes y el propio gobierno nacional, el cual con toda su estructura política y técnica ha visto el proyecto como una oportunidad pero no ha obtenido un compromiso de los niveles intermedios de toma de decisión del Estado a nivel sectorial que permitiera modificar la agenda de políticas públicas desde una perspectiva indígena.

RECOMENDACIONES v. Profundizar (como ya se está haciendo) la modalidad de encuentros, iniciados en

RECOMENDACIONES v. Profundizar (como ya se está haciendo) la modalidad de encuentros, iniciados en los últimos años, entre organismos públicos y beneficiarios con la presencia de agencias de naciones unidas con metodología de transformación del conflicto en diálogo y de diálogo en base a resultados.

RECOMENDACIONES v. Procurar garantizar la continuidad l de los equipos técnicos de cada agencia

RECOMENDACIONES v. Procurar garantizar la continuidad l de los equipos técnicos de cada agencia de manera tal de afianzar las relaciones construidas entre todas las partes tanto a nivel nacional como regional.

RECOMENDACIONES v. Revalorizar el trabajo cara a cara incluso realizando un esfuerzo por parte

RECOMENDACIONES v. Revalorizar el trabajo cara a cara incluso realizando un esfuerzo por parte de las agencias para tener vínculos en territorio de manera regular, de esta manera se consensuan las pautas de trabajo, las dudas se aclaran rápidamente, y el intercambio de ideas y opiniones para pensar alternativas es más rico y fructífero, además de fortalecer las relaciones inter-institucionales.

RECOMENDACIONES v. Extender las nuevas acciones iniciadas en materia de fortalecimiento institucional en las

RECOMENDACIONES v. Extender las nuevas acciones iniciadas en materia de fortalecimiento institucional en las cuales se identifican falencias o ausencia de experiencia, reforzando recursos y atención para asegurar el logro de los resultados s esperados en los planes para PI que se desarrollen a futuro, incluyendo estas necesidades en los planes de fortalecimiento institucional.

RECOMENDACIONES v. Efectuar talleres de arranque expliciten la característica de integralidad de un PC,

RECOMENDACIONES v. Efectuar talleres de arranque expliciten la característica de integralidad de un PC, incluyendo las múltiples alternativas de capacitación, asistencia técnica, estudios que se desarrollarán en contacto con los beneficiaros de PI. Esta modalidad serviría para establecer mejores relaciones interinstitucionales y favorecer una ejecución más rápida y eficaz.

RECOMENDACIONES v. Profundizar reuniones intra-agencias y contrapartes gubernamentales para analizar las situaciones específicas del

RECOMENDACIONES v. Profundizar reuniones intra-agencias y contrapartes gubernamentales para analizar las situaciones específicas del Programa y más en general de las iniciativas que involucran PI y elaborando y actualizando conjuntamente un diagnóstico integral partiendo de la información ya obtenida sobre ODM y sobre interculturalidad.

RECOMENDACIONES v. Promover actividades y jornadas de articulación entre las diferentes áreas y unidades

RECOMENDACIONES v. Promover actividades y jornadas de articulación entre las diferentes áreas y unidades del gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales, incluyendo nuevas áreas de intervención territorial y otros grupos étnicos de manera de fortalecer el enfoque integral de los proyectos.

RECOMENDACIONES Con relación al diseño (etapa formulación) v Continuar la preparación de proyectos a

RECOMENDACIONES Con relación al diseño (etapa formulación) v Continuar la preparación de proyectos a través de equipos especializados de técnicos coordinados por el GI.

RECOMENDACIONES Con relación a la implementación (etapa ejecutiva) v. Continuar con su plan estratégico,

RECOMENDACIONES Con relación a la implementación (etapa ejecutiva) v. Continuar con su plan estratégico, y fortalecer la comunicación hacia el interior del sistema. v. Continuar con la capacitación a nivel de funcionarios regionales y locales así como de ejecutores nacionales utilizando la experiencia adquirida en el PC.

RECOMENDACIONES Con relación a la implementación (etapa ejecutiva) v. Continuar explorando los mecanismos de

RECOMENDACIONES Con relación a la implementación (etapa ejecutiva) v. Continuar explorando los mecanismos de trabajo con Universidades en las distintas regiones, dado que ayudaría a ejecutar proyectos complejos en las distintas regiones y estudios específicos a desarrollar en nuevas zonas donde se planteen proyectos sin requerir una movilización de recursos técnicos adicionales.

RECOMENDACIONES Con relación a la implementación (etapa ejecutiva) v. Profundizar el mecanismo de acción

RECOMENDACIONES Con relación a la implementación (etapa ejecutiva) v. Profundizar el mecanismo de acción conjunta y de aprendizaje utilizando toda la información, herramientas y productos ya elaborados. v. Continuar con la planificación de las actividades de capacitación, teniendo en cuenta las necesidades de las instituciones o áreas, formando grupos con temas afines

RECOMENDACIONES Con relación a la implementación (etapa ejecutiva) v. Promover compromisos firmes de los

RECOMENDACIONES Con relación a la implementación (etapa ejecutiva) v. Promover compromisos firmes de los distintos niveles de gobierno en materia de sostenimiento de equipos técnicos ya debido a que los tiempos de desarrollo de estrategias innovadoras no alcanzan para generar el impacto deseado en materia de cambios organizacionales y culturales.

RECOMENDACIONES Con relación a la implementación (etapa ejecutiva) v. Fortalecer el trabajo conjunto con

RECOMENDACIONES Con relación a la implementación (etapa ejecutiva) v. Fortalecer el trabajo conjunto con el sector privado tanto en la difusión como en el seguimiento para asegurar una adecuada inserción de los nuevos principios debatidos y acordados, por ejemplo, en materia laboral

RECOMENDACIONES Con relación a la implementación (etapa ejecutiva) v. Gestionar en el marco del

RECOMENDACIONES Con relación a la implementación (etapa ejecutiva) v. Gestionar en el marco del Ministerio de Desarrollo Social un proceso más apropiado para la evaluación de los proyectos desde la perspectiva de PI v. Generar un nuevo proceso de difusión y asistencia técnica para mejorar el acceso en las comunidades.

RECOMENDACIONES Con relación al seguimiento y evaluación v. Re-iniciar como una tarea continúa la

RECOMENDACIONES Con relación al seguimiento y evaluación v. Re-iniciar como una tarea continúa la elaboración de las evaluaciones diagnósticas sobre una muestra de iniciativas emanadas del PC para ver impactos a mediano y largo plazo del PC y sus productos.