Indicadores ambientales en las memorias de sostenibilidad GRI

Indicadores ambientales en las memorias de sostenibilidad (GRI) Estefanía Blount ISTAS-CC. OO. El Escorial, julio 2003

Responsabilidad Corporativa ambiental y social ACCOUNTABILITY Memorias, principios, declaraciones, códigos éticos, sistemas de gestión. . .

MEMORIAS O INFORMES DE SOSTENIBILIDAD Instrumento para COMUNICAR y DEMOSTRAR que el comportamiento ambiental, social y económico de una empresa es coherente con su compromiso de sostenibilidad.

Memorias sostenibilidad • Muchas formas, indicadores, iniciativas. . . • Más 2. 000 empresas han publicado memorias, pero no comparables • Importancia un sistema unifique criterios y ofrezca: – Credibilidad – Consistencia – Comparabilidad

Global Reporting Initiative (GRI) • Estándar aceptado internacionalmente para informar sobre RSC. • Origen: 1997. CERES (Coalición Economías Medioambientalmente responsables) y PNUMA. • Desde 2002 institución internacionalmente independiente, con estructura gobierno compuesta por grupos de interés. • Mantiene independencia con amplia participación y financiación diversificada.

GRI (II) • Participan más de 3. 800 individuos de 77 países representantes de gobiernos, ONGs, empresas. . . contribuyen al continuo desarrollo de GRI. • Cerca de 300 empresas usan GRI para memorias (automóvil, energía, transporte. . . )

GRI (III) • Principal objetivo desarrollar guías e instrumentos para asistir en la rendición de cuentas de empresas sostenibles: - Directrices para la Elaboración MS (2000 y revisadas 2002) - Protocolos técnicos (medir cada indicador) - Suplementos sectoriales (en desarrollo)

Características GRI (I) • Triple dimensión: social, medioambiental y económica • Transparencia • Participación • Flexibilidad

Características GRI (II) • No duplica ni sustituye otros informes internos empresa: combina e integra • Basa en información existente (a menudo dispersa) • Indicadores consensuados • Estandarización permite comparabilidad y consistencia

Memorias GRI • Visión y estrategia de dirección empresa • Perfil (empresa, procesos, identificación agentes de interés, alcance Memoria. . . ) • Estructura de gobierno y sistemas de gestión (organización empresa, políticas, participación agentes interés. . . ) • Índice GRI (guía usuario) • Indicadores

INDICADORES (I) • Indicadores de comportamiento: - medioambiental - social - económico • Indicadores integrados: incorporan información transciende alguno de los anteriores (p. e. efectos transversales, efecto rebote. . . )

INDICADORES (II) • Indicadores integrados: Importantes – Sistémicos: relacionan la actividad de una organización con el sistema social, económico y ambiental más amplio en el que está integrado. Ej: accidentes laborales/sector o región – Transversales: relacionan directamente dos o más dimensiones. Ej: ecoeficiencia

Indicadores comportamiento (I) Indicadores sociales Abarca los impactos de una empresa sobre el sistema social en el que opera. Los indicadores se agrupan en tres grupos: 1. Prácticas laborales (diversidad, salud y seguridad. . . ) 2. Derechos humanos (trabajo infantil. . . ) 3. Derechos más amplios que afectan a consumidores, comunidades y otros agentes sociales (corrupción. . . )

Indicadores de comportamiento (II) Indicadores económicos • Clientes (ventas, distribución geográfica mercados clave. . . ) • Proveedores (% compras a proveedores clave. . . ) • Trabajadores (salarios, pensiones. . . ) • Financiadores (intereses. . . ) • Sector público (impuestos, subsidios. . . ) • Impactos económicos indirectos

Indicadores comportamiento (III) Indicadores ambientales • Impactos de la empresa sobre los sistemas naturales vivos y no vivos. • Sistemas incluyen: ecosistemas, suelo, aire y agua. • Impactos incluyen: energía, uso materias primas y agua, biodiversidad, sustancias peligrosas, reducción residuos. . . sanciones, multas por incumplimiento.

Indicadores ambientales • Datos absolutos: escala o magnitud impacto • Normalizados: permite comparar eficiencia respecto a otras empresas diferentes tamaños (ej. uso recurso/unidad producto) • Empresa debe contextualizar en sostenibilidad, relacionando comportamiento individual con sistema ecológico más amplio en que opera.

Indicadores ambientales (I) • • • Materiales Energía Agua Biodiversidad Emisiones, efluentes, residuos Proveedores Productos y servicios Cumplimiento Transporte General

Indicadores ambientales (II) Emisiones, Efluentes, Residuos • • Emisiones gases invernaderos (6 gases) Sustancias degradan capa ozono NOx, SOx y otros contaminantes Total residuos por tipo y destino Vertidos al agua por tipo Vertidos incontrolados sust. químicas, fuel Otras emisiones indirectas gases invernaderos Producción, transporte, importación, exportación residuos peligrosos

Indicadores ambientales (III) Energía • Uso energético directo por fuentes primarias • Uso energético indirecto • Uso energías renovables y aumento eficiencia energética • Huella ecológica del consumo energético de los principales productos • Otros usos e implicaciones energéticas indirectas (ej. gestión ciclo vida producto, uso de materiales energéticamente intensivos. . . )

Indicadores ambientales (IV) Agua • Consumo total de agua • Fuentes de agua y ecosistemas afectados significativamente por el uso del agua • Extracción anual de agua subterránea y superficial en % cantidad agua renovable anual disponible • Reutilización y reciclaje total de agua

Dificultades/Debilidades • Para empresas: transparencia, complejidad, costes. . . • Voluntario • Verificación (no se requiere) • Flexibilidad (aplicación incompleta) • Comparabilidad (en algunos indicadores) • Arrastre suficiente masa crítica de empresas • Datos no equivalen a comunicación comprensible • Definición interlocutores reales (ej. sindicatos)

Aspectos positivos • Transparencia y participación • Integra tres dimensiones • Otra herramienta para comprender y cuantificar dimensión impactos • Contribuye mejor gestión empresa • Contribuye mejora continua • Efecto arrastre • Permite reconocer a empresas más comprometidas: consumo responsable • Permite diálogo

Reflexiones finales (I) • No es la llave milagrosa, simplemente una buena herramienta, si la usamos bien. • Contribuye a conocer = base para actuar! • ¿Maquillaje? No, si se verifica y se participa (nuestra responsabilidad, ¿estamos en condiciones? )

Reflexiones finales (II) • ¿Moda? Podría ser, pero cada vez mejores y nos acercan más a nuestros objetivos • RSC: No es el marco idóneo (voluntario vs obligatorio), pero son las reglas de hoy: ¿jugamos? • GRI sólo es “foto” fija. Importante en el futuro es la “película”. Proceso dinámico
- Slides: 24