Idealismo trascendental Immanuel Kant Prof Alejandra Bertucci La

Idealismo trascendental Immanuel Kant Prof. Alejandra Bertucci

La filosofía moderna �Como pudieron ver en el texto de la Prof. Melamed El concepto de substancia en Descartes, la filosofía moderna se estructura tradicionalmente en función del debate Racionalismo – Empirismo �Kant presenta su filosofía como una superación del debate a partir del “giro copernicano”; que pone el acento sobre el sujeto y no sobre el objeto. Su posición filosófica se llama Idealismo trascendental.

El canon de la filosofía moderna así presenta 7 grandes nombres Descartes Locke Spinoza Berkeley Leibniz Hume Kant

Versión tradicional vs revisionismo �La versión que vamos a dar en nuestra materia es la tradicional, que se consolida a partir de la interpretación de Hegel y dominará los siglos XIX y XX. �En la actualidad, si ustedes cursan la materia Filosofía moderna verán que esa interpretación está siendo reevaluada, se la considera demasiado esquemática. �Sí, nos parece importante cuestionar la afirmación de Kant según la cual en las filosofías anteriores el sujeto era pasivo y sólo reflejaba como un espejo la realidad. En Descartes, por actos del entendimiento puedo saber qué de la realidad percibida es verdadero; y en Hume, las leyes de asociación de ideas de la imaginación no son reflejo pasivo de la realidad. Pero es indudable que el sujeto en Kant “condiciona” el objeto en un mayor nivel que en las filosofía anteriores.

Objetivos �Les alumnes tienen que manejar los temas y problemáticas que se detallan a continuación: La clasificación de los juicios. El sujeto trascendental como condición de posibilidad de la experiencia. Las facultades del sujeto trascendental a priori: sensibilidad (espacio y tiempo), entendimiento (categorías). La distinción Fenómeno- Noúmeno. Los límites de la razón: el problema de la metafísica. Definición del término Idealismo trascendental.

Immanuel Kant (1724 -1804)

Biografía �Nace en Königsberg capital de Prusia oriental en 1724, desde 1945 Kaliningrado Rusia. �Hijo de un talabartero es llamativo que haya logrado tener estudios universitarios. �Trabajo de preceptor, profesor particular y profesor universitario. �Muere en 1804, sin haber salido prácticamente de su ciudad.

Obras �Crítica de la razón pura (1781 -1787) �Respuesta a la pregunta ¿qué es la ilustración? (1780) �Prolegómenos a toda metafísica futura (1783) �Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785) �Crítica de la razón práctica (1788) �Crítica del juicio (1790)

Contexto cultural: La ilustración “El siglo XVIII es conocido en términos historiográficos como «el Siglo de las Luces» . Los pensadores de aquella época estaban convencidos de poder acabar con las tinieblas del oscurantismo y entendieron que su misión consistía en alumbrar al género humano con la luz del pensamiento racional (…) todos ellos compartían un mismo culto: el confiar en que con las luces de la razón podían combatir toda superstición y transformar el orden establecido «civilizando a la humanidad» , por utilizar la expresión de Voltaire. Mientras Diderot impulsa el magno proyecto de la Enciclopedia, Kant emprende su crítica de la razón, instituyendo un tribunal que garantice sus pretensiones legítimas y cancele cualquier presunción infundada, no mediante argumentos de autoridad, sino a través de las leyes eternas e inmutables que la propia razón posee”. (Aramayo Estudio preliminar a ¿Qué es la ilustración? )

La respuesta de Kant “Ilustración significa el abandono por parte del hombre de una minoría de edad cuyo responsable es él mismo. Esta minoría significa la incapacidad para servirse de su entendimiento sin verse guiado por algún otro (…) Sapere aude ¡Ten valor para servirte de tu propio entendimiento! Tal es el lema de la Ilustración. ”

Crítica de la razón pura (1781/87) Prólogo a la 1° edición “La razón humana tiene, en un género de sus conocimientos, el singular destino de verse agobiada por preguntas que no puede eludir, pues le son planteadas por la naturaleza de la razón misma, y que empero tampoco puede responder, pues sobrepasan toda facultad de la razón humana”.

El problema de la metafísica �“El campo de batalla de estas disputa sin fin se llama metafísica”. �Para el dogmatismo la metafísica era la madre de todas las ciencias, ejercía un dominio despótico (Descartes). �Otros la desprecian, los escépticos (Hume). �No se puede ser indiferente a los temas de la metafísica, pues su objeto no es indiferente a la naturaleza humana.

Prólogo a la 2° edición �Kant comienza evaluando el estado de las ciencias �La lógica es una ciencia desde la época de Aristóteles. Pero es una propedéutica, en ella el entendimiento se ocupa de sí mismo. �La matemática saber sólido y a priori desde los griegos. �La física se convierte en ciencia cuando los científicos no van a la naturaleza como discípulos sino como jueces. �La metafísica no es ciencia sino mero tanteo.

Introducción: Los juicios, definición y clasificación Todo el conocimiento y por lo tanto la ciencias están constituidas por juicios Los juicios son enunciados que afirman o niegan algo (S es P) o (S no es P)

Tipos de juicios El predicado está contenido en el sujeto Juicios analíticos Ejemplo “el triángulo es una figura” Para saber su verdad sólo necesitamos el principio de identidad y de contradicción

Tipos de juicios El predicado no está contenido en el sujeto Juicios sintéticos Ejemplo “La puerta del aula está abierta” Amplían el conocimiento y su contradicción es posible

Los ejemplos de Kant Juicio analítico “Los cuerpos son extensos” Juicio sintético “Los cuerpos son pesados”

A priori y a posteriori A posteriori Significa independiente de La experiencia Significa dependiente de la experiencia Universales Particulares Necesarios Contingentes

Definición a priori y a posteriori �“Desde el punto de vista gnoseológico, se llaman a posteriores los conocimientos que provienen de la experiencia o dependen de ella; a priori los que la experiencia supone, y no basta para explicar, aunque no tengan aplicación más que en la experiencia. A priori no designa, pues, una anterioridad cronológica (psicológica), sino una anterioridad lógica. Este sentido se encuentra ya en Leibniz (…) pero ha sido difundido sobre todo por Kant”. Lalande, Andre (1953) Vocabulario técnico y crítico de la filosofía. Pág 92.

Definición universal y particular (Lalande. Págs. 1382 y 947 -948) Universal Particular �A. Que se extiende al universo entero. �B. Que se extiende a todo el conjunto de los seres o de las ideas que se considera. � 1° (lógica) de un atributo, en cuanto conviene distributivamente a todos los individuos de una clase (se opone en este sentido a particular). Opuesto a universal, común. �A. Que es un individuo �B. Que no pertenece a todos los individuos de una especie considerada sino solamente a algunos de ellos, o hasta a uno solo.

Necesidad y contingencia definidos por oposición (Lalande págs. 865 y 238. ) Necesario Contingente � 1° Lógica y metafísica. Noción intelectual fundamental, opuesta a contingente, y correlativa a la noción de posible. Es tradicional dar del sentido de esta palabra una fórmula general: es necesario lo que no puede ser de otra manera. �A. sentido general: es contingente todo lo que se concibe como que puede ser o no ser, desde cualquier punto de vista y con cualquier reserva. �D. Lógica: una proposición es contingente cuando la verdad o falsedad de la relación que enuncia es conocida únicamente por la experiencia y no por la razón.

Los juicios analíticos son a priori Los juicios sintéticos son a posteriori “El triangulo es una figura” “La puerta está abierta” Juicio universal Juicio particular Juicio necesario Juicio contingente

En otras palabras… �“El triángulo es una figura de tres lados” es un juicio analítico porqué en la noción de “triangulo” (sujeto) ya está contenido “figura de tres lados” (predicado). Asimismo es a priori, no necesito ir a la experiencia para conocer su verdad; es válido para todos los triángulos (universal) y no puede ser de otra manera (necesario). �“La puerta del aula está abierta” es un enunciado sintético. En la noción “puerta” (sujeto) no está contenida si “está abierta” (Predicado). Asimismo es a posteriori porque tengo que mirar para saber si está abierta o cerrada. Por eso es particular, hay que identificar de qué puerta hablo: la puerta del aula y; es contingente, lo contrario es posible pudo haber estado cerrada.

Los juicios sintéticos a priori Kant sostiene que existe un tercer tipo de juicio: Los juicios sintéticos a priori. En los cuales el predicado no está contenido en el sujeto y que sin embargo son necesarios y universales.

Ejemplos de juicios sintéticos a priori �Aritmética: 7+5= 12 �Geometría: la recta es la distancia más corta entre dos puntos. �Física: en todo cambio la cantidad de materia permanece inalterable. �Metafísica. ¿Son posible los juicios sintéticos a priori?

Una vez que Kant prueba la existencia de juicios sintéticos a priori �Deberá explicar cómo es que son posibles, la Crítica de la razón pura en su desarrollo intenta explicar esto. Para ello debemos exponer brevemente su teoría del conocimiento. �Los argumentos que Kant usa se llaman trascendentales. Parten de un hecho o Factum. La ciencia es verdadera (Newton), los juicios sintéticos a priori existen. A partir de allí trata de describir cómo debe funcionar nuestra mente para que eso sea posible; es decir cuales son las condiciones de posibilidad de la objetividad.

El giro copernicano Lo que Kant se plantea es ¿Cuál es el fundamento de la universalidad de hecho del conocimiento? La ciencia newtoniana es un hecho (Factum) no se puede dudar de su verdad. Su respuesta es que la universalidad no puede estar en el objeto sino en el sujeto: en las capacidades del conocer: “Giro copernicano”.

Conocer para Kant es “construir” o “condicionar” “Según Kant, las leyes que rigen el comportamiento de los fenómenos son válidas porque están determinadas por la estructura de la razón. El mundo que conocemos es entonces, en cierta medida, un producto del entendimiento, y su conocimiento supone un acto de construcción de la realidad. Conocer es precisamente construir el ámbito de la objetividad y no “reflejar” meramente cómo son los objetos” (Costa y de Ortuzar)

�Dice Kant “aunque todo conocimiento empiece con la experiencia, no por eso procede todo él de la experiencia”. �El conocimiento es resultado de un proceso constitutivo en el cual operan factores pasivos y activos. Por un lado, la receptibilidad del sujeto que le permite captar información sensorial acerca del mundo y; por otro su capacidad de elaborar dicha información para emitir juicios.

Fenómeno y noúmeno Para Kant el hombre construye el conocimiento, lo condiciona con reglas a priori que determinan al objeto, por lo tanto no conocemos a la realidad como es en sí misma, como noúmeno sino sólo como aparece ante nosotros como fenómeno.

Idealismo trascendental El idealismo es la concepción filosófica por la cual se cree que nuestras facultades determinan la forma general del mundo y como se nos manifiesta. El sujeto es activo en la constitución del objeto del conocimiento. Trascendental es todo conocimiento que no se ocupa de los objetos sino de nuestro modo de conocerlos a priori. De las condiciones de posibilidad del objeto de conocimiento.

Idealismo trascendental El idealismo trascendental de Kant realiza una investigación de la estructura de la razón y de sus facultades para establecer los límites de lo que podemos conocer.

Estructura de la razón facultades �Sensibilidad: Espacio y tiempo son las formas puras a priori de la intuición. Son como “moldes” que el sujeto impone a todo material sensorial. �Entendimiento: Las categorías o conceptos puros. Son doce categorías. Mencionamos dos: substancia – accidente, causa y efecto. Son unidades de enlace. �Razón en sentido estricto: se ocupa de lo incondicionado. Ideas de la razón: Dios, alma, mundo

Impresiones (material que proviene de lo nouménico) + espacio y tiempo =primera síntesis intuiciones empíricas Intuiciones empíricas + las categorías = segunda síntesis Objetos de conocimiento y formulación de juicios

Límites del conocimiento �“Los conceptos sin intuiciones son vacíos, las intuiciones sin conceptos son ciegas”. �De las ideas de la razón pura no tenemos conocimiento porque no tenemos intuiciones de Dios, alma o mundo, sólo los podemos pensar.

El sujeto trascendental Es un sujeto epistémico, cumple un rol activo al aplicar las reglas por las cuales se estructura toda experiencia. Esta conciencia trascendental representa las características propias de todo sujeto, las compartimos todos cuando razonamos en forma objetiva.

Sobre el final de la Crítica de la razón pura hay un capítulo titulado: “Canon de la razón pura” Allí dice Kant que todo interés de mi razón (tanto el especulativo, como el práctico) se reúne en las tres preguntas siguientes: 1) ¿Qué puedo saber? 2) ¿Qué debo hacer? 3)¿Qué debo esperar?

� 1° ¿Qué puedo saber? Es una pregunta especulativa, es decir de razón teórica. Para Kant la Crítica de la razón pura la responde. � 2° ¿Qué debo hacer? Es práctica, no es trascendental sino moral. Kant la responderá en la Crítica de la razón práctica. � 3°¿Qué debo esperar? Es una pregunta práctica y teórica a la vez. El merecimiento de ser feliz es el bien supremo. Kant la responderá parcialmente en la Crítica del juicio y en otros textos sobre historia y derecho.

�Sorprende el carácter sistemático del proyecto filosófico de Kant, ya en la Crítica de la razón pura tenía bosquejado el desarrollo de toda su filosofía posterior. �En un texto posterior Kant retoma las tres preguntas anteriores y las reduce a la pregunta ¿Qué es el hombre? De la cual se ocuparía la antropología filosófica.

Para una mejor comprensión del tema recomendamos �Leer de la Crítica de la Razón Pura de Kant: el Prólogo a la 2º edición y la Introducción (En el campus) �Leer el texto de Costa y de Ortuzar “Una aproximación al problema del conocimiento en la filosofía kantiana” en Por el camino de la Filosofía (En el campus) �Ver nuevamente el video del 2° Encuentro de la Prof. Melamed. Las preguntas de Kant (En el campus) �Ver el documental sobre Kant de la serie Grandes filósofos de canal a https: //www. youtube. com/watch? v=6 RVjd. T 7 O 1 Vg

Bibliografía usada para preparar la clase �Aramayo, R. (2009) “Estudio preliminar” en Kant, I (2009) ¿Qué es la ilustración? , Madrid, Alianza. �Caimi, M. (2007) “Introducción” a Kant, I. (2007) Crítica de la razón pura. Buenos Aires, Colihue. �Carpio, A. (2004) Principios de filosofía. Buenos Aires, Glauco. Capítulo X: El idealismo trascendental. (En el campus) �Lalande, Andre (1953) Vocabulario técnico y crítico de la filosofía. Buenos Aires, El Ateneo.
- Slides: 41