HISTORIA DE LA LENGUA ESPAOLA LENGUAS PRERROMANAS Excepto

  • Slides: 9
Download presentation
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

LENGUAS PRERROMANAS • Excepto el vasco, de origen desconocido, las demás lenguas de la

LENGUAS PRERROMANAS • Excepto el vasco, de origen desconocido, las demás lenguas de la península (castellano, gallego, catalán y portugués) y dos dialectos (asturiano y aragonés) derivan del latín, que se impuso entre los siglos II y IV después de Cristo. • Antes del latín se hablaban lenguas celtas y lenguas íberas (las dos culturas principales), a excepción de una zona donde se mezclaban ambas lenguas: los pueblos celtíberos. • Era un panorama lingüístico muy heterogéneo. • El vasco es la única lengua preindoeuropea que sobrevive en la actualidad. Su legado en las lenguas romances es importante: marcó aspectos de la evolución fonética y morfológica del castellano.

La romanización • A partir del siglo II se adoptan la lengua, las costumbres

La romanización • A partir del siglo II se adoptan la lengua, las costumbres y la forma de vida de los conquistadores romanos (romanización). • Proceso lento que fue más intenso en la Bética y la Tarraconensis que en la parte cantábrica. • El latín que se hablaba era el llamado latín vulgar, que marca el paso al castellano. • Solo pervivieron algunas palabras celtas (abedul, álamo, berro) e íberas (arroyo, barranco, carrasca). • El latín se va fragmentando en la etapa visigoda, a partir del siglo V. Los visigodos trajeron su lengua, pero se romanizaron y hoy tenemos algunas palabras que legaron, especialmente en el ámbito militar (guerra) y jurídico (robar).

La situación lingüística en la Edad Media • Hay que diferenciar entre el latín

La situación lingüística en la Edad Media • Hay que diferenciar entre el latín evolucionado en zona árabe (mozárabe) y el evolucionado en los reinos cristianos independientes del norte de la Península. • Al oeste está el reino de León, lingüísticamente no unido: se hablaba gallego al oeste, asturleonés en la franja central y castellano al este. • En el centro se forman los reinos de Navarra y Aragón. El dialecto navarroaragonés tuvo mucho contacto con el catalán. • En el este, como parte del imperio carolingio, políticamente influido por Francia, se forma la variedad del catalán, al principio muy similar a la lengua occitana (provenzal). • En los territorios árabes se hablaba mozárabe, conjunto de variedades romances hablada por los descendientes hispanorromanos de Al. Andalus. • A ello hay que añadir otras dos lenguas: el vasco y el árabe (en su vertiente culta y vulgar) y el Hebreo (en su vertiente culta y vulgar).

La expansión del castellano • El gallego-portugués, de gran influencia literaria en el siglo

La expansión del castellano • El gallego-portugués, de gran influencia literaria en el siglo XIII, se divide y se convierte en lengua de estado en Portugal, pero el gallego queda aislado en el norte. • El catalán, de amplio cultivo literario en el siglo XIV, comienza su expansión en el siglo XV hacia el este (costa mediterránea, las Baleares y Cerdeña). • El castellano se impone con fuerza, propagándose gracias a conquistas militares y a la repoblación de zonas conquistadas. Es una expansión en forma de cuña. Se impone sobre los dialectos leonés y aragonés. Se convierte en la lengua común y como lengua oficial y administrativa.

Situación lingüística en los siglos de Oro • Factores sociopolíticos que provocan el desarrollo

Situación lingüística en los siglos de Oro • Factores sociopolíticos que provocan el desarrollo del español: a) unificación política de la Península (menos Portugal); b) constitución política en forma de estado, con una progresiva centralización política, ideológica, cultural y lingüística; c) colonización de América; d) reivindicación humanista de la lengua española; e) conversión en lengua nacional, desplazando progresivamente al latín. • Leonés y aragonés quedan confinados como hablas rurales. El gallego pervive en su territorio. El catalán es prohibido en funciones públicas al llegar los Borbones; el vasco sobrevive en zonas rurales de forma diversificada. • El español sufre un reajuste consonántico que da lugar al sistema fonológico actual: sonorización de las sibilantes a s, z y j, menos en Andalucía (seseo y ceceo).

Las lenguas de España en los siglos XVIII y XIX • Normativización del español

Las lenguas de España en los siglos XVIII y XIX • Normativización del español mediante la fundación de la Real academia Española en 1713: Diccionario de Autoridades (17261739), Ortografía (1741) y Gramática (1771). • Depuración gráfica del español tal y como lo conocemos hoy en día. • Vinculados a la mentalidad romántica: • En el XIX se produce en Cataluña la Renaixença, movimiento cultural y político que promueve el uso y estudio de esa lengua. • El gallego sufre un proceso similar, pero más tardío y menos intenso: el Rexurdimento.

El español en América • El español en América contiene numerosas hablas dialectales. Estas

El español en América • El español en América contiene numerosas hablas dialectales. Estas variedades no están nítidamente diferenciadas del español de España y constituyen variedades muy heterogéneas entre ellas. • Razones: a) la distinta procedencia de los colonizadores (origen y condición social); b) las diferencias en la colonización según zonas (algunas fueron más tardías y tuvieron menos relación con la península); c) la influencia de algunas lenguas indígenas sobre el español (náhuatl, quechua, guaraní).

Rasgos lingüísticos del español americano • Rasgos fónicos: a) Seseo; b) yeísmo (menos Argentina

Rasgos lingüísticos del español americano • Rasgos fónicos: a) Seseo; b) yeísmo (menos Argentina y Uruguay); c) Aspiración de –s en posición final de palabra; d) confusión de –l y –r en posición final de palabra; e) aspiración de j y g seguida de e, i. • Rasgos morfosintáctivos: a) voseo en algunas zonas, equivalente a tú; b) ausencia de fenómenos de laísmo, leísmo y loísmo; c) uso de sufijos diminutivos (ahorita); d) pérdida del pretérito perfecto compuesto; e) algunos adverbios, preposiciones y conjunciones. • Peculiaridades léxicas.