HISTOLOGIA ANIMAL HISTOLOGIA ANIMAL humana que desde los

  • Slides: 7
Download presentation
HISTOLOGIA ANIMAL

HISTOLOGIA ANIMAL

HISTOLOGIA ANIMAL humana que, desde los fundamentales estudios de Bichat (1826), formó parte, primero,

HISTOLOGIA ANIMAL humana que, desde los fundamentales estudios de Bichat (1826), formó parte, primero, de la Anatomía general, después, de la Anatomía microscópica y, por último, con la publicación de la célebre Patología Celular de Virchow, de la Anatomía patológica. Para el zoólogo, la H. a. es una rama de la Anatomía microscópica comparativa que se ocupa del origen, diferenciación y destino de las células y tejidos en el animal embrionario y adulto. En este sentido, los metazoos (v. ) son, como animales pluricelulares, los que han alcanzado -en oposición a los protozoos (v. ) unicelulares- cierto grado de división fisiológica del trabajo y, por tanto, sólo en ellos cabe hablar propiamente de células y tejidos diferenciados. Los embriólogos del siglo pasado descubrieron que los metazoos procedían de la multiplicación de una célula huevo, que formaba primero una masa de blastómeros o células embrionarias, poco o nada diferenciadas al principio. Luego, esas células se organizaban en capas (teoría de los blastodermos) ; los blastodermos son tres fundamentales, a saber, mesodermo (externo), mesodermo (intermedio) y endodermo (interno). En este sentido, los tejidos animales podrían clasificarse, atendiendo a su origen, en ectodérmicos, mesodérmicos (incluyendo, en parte, los ectomesodérmicos o mesenquimáticos) y endodérmicos. Esta esquematización de los tres blastodermos procede de Remak (1851 -54), el cual, además, tuvo en cuenta la funcionalidad esencial de las tres capas: externa -sensorial-, intermedia motora- e interna -trófica-. Los autores anteriores así como K. F. Wolff (1759 -64), Pander (1817) y, sobre todo, K. E. von Baer (1828), habían descrito, en el embrión de pollo, cuatro capas: una externa formadora del sistema nervioso cerebroespinal, otra origen de músculos y huesos, una tercera vascular, y la cuarta formadora del tubo digestivo.

En la práctica, la clasificación de los tejidos basada en su origen embrionario es

En la práctica, la clasificación de los tejidos basada en su origen embrionario es menos utilizada que la que se basa en la disposición anatómica y aspecto estructural de las células integrantes. Se suelen distinguir, además, atendiendo a su significado fisiológico, los tejidos y órganos «vegetativos» (que cumplen misiones metabólicas, de sostén, unión y reproducción) de los tejidos «animales» (que cumplen misiones de locomoción, recepción y transporte de estímulos). Por otra parte, en la organización animal no suele haber tejidos simples formados por una sola estirpe celular y sustancia intercelular (p. ej. , epitelios o tejidos conectivos) sino que, en general, los tejidos son compuestos y comprenden varios tipos de células. 2. Tipos de células y de tejidos en los metazoos. Lo esencial en la definición de tejido es el conocimiento de los elementos celulares que lo forman, ya que, como indicó el zoólogo alemán K. C. Schneider (1902) en su fundamental y clásico tratado de H. a. comparada «las células no están asociadas en los metazoos formando tejidos, sino órganos; la reunión de células en tejidos tiene sólo un valor conceptual; las unidades morfológicas y funcionales. . . son los órganos» . Según el mencionado autor, las células (sitos) podrían clasificarse en los siguientes tipos: protectoras (tectocitos), nutricias (trofocitos), secretoras (adenocitos), sensoriales (aestocitos), nerviosas (neurocitos), excretoras (nefrocitos), reproductoras (propagocitos), musculares (miocitos) y de sostén (inocitos). Pero habría que considerar también algunos tipos especiales, como los elementos celulares altamente diferenciados y exclusivos de determinados grupos de animales; entre ellos podrían mencionarse, aparte de las células gliales del sistema nervioso, los coanocitos y los lofocitos (en las esponjas), los cnidoblastos o células urticantes (en los cnidarios) y los coloblastos (de los etenóforos; v. ), así como las variantes de tejido cordoide que, además del típico en la notocorda de los cordados (v. ), puede encontrarse en la estomocorda y pigocorda de los estomocordios o hemicordados, en las variedades de células vesiculares cordoides de nemertinos y briozoos endoproctos, etc.

Según las células integrantes y su función se podrían distinguir, entonces, los siguientes tipos

Según las células integrantes y su función se podrían distinguir, entonces, los siguientes tipos de tejidos animales: A) tejidos protectores y de revestimiento (epiteliales), que según su origen embrionario podrían ser ectodérmicos (tejidos tegumentarios), mesodérmicos (mesotelios, como los epitelios celomáticos) y endodérmicos (que revisten el mesénteron o parte media del tubo digestivo); estos últimos, con capacidad absorbente, derivan del arquénteron o tubo digestivo primitivo y son los típicos nutrocitos de Schneider. B) Tejidos nerviosos, cuyas células integrantes son las neuronas (neurocitos de Schneider) con capacidad para la recepción y trasmisión de la corriente nerviosa o, en su caso, de la elaboración de estímulos propios (interneuronas, neuronas de actividad autógena o marcapasos -pacemakers-). Aparte elementos sensoriales y nerviosos muy simples de esponjas y actinias (Parker, 1919), con neuronas en plexo o red difusa, que se admite pueden conducir corrientes tanto en sentido centrífugo como centrípeto, las neuronas están siempre polarizadas. Según esto conducen el estímulo desde un polo receptor (dendritas) hasta el cuerpo celular en sentido centrípeto y desde el cuerpo celular hacia un polo efector (neurita o cilindroeje) en sentido centrífugo. Los elementos del sistema nervioso, y también las células sensoriales, son células derivadas del ectodermo. C) También son derivados epiteliales los distintos tipos de células glandulares, con su función característica, la secreción (v. ). D) Las células reproductoras constituyen una estirpe celular de diferenciación muy precoz en la mayoría de los metazoos (células de la estirpe germinal); dichas células aparecen como gruesos elementos celulares en las larvas plánulas de muchas esponjas (arqueocitos), de muchos cnidarios y de otros muchos grupos animales. En los quetognatos (v. GUSANOS) se diferencian precozmente en el estado mórula (blastómeros con cuerpo X), en el estado gástrula aparecen como protogonias en el fondo del arquénteron. En los nematodos (v. GUSANOS) se separan las células de la estirpe germinal como «células T» (célulastronco), de las «células S» (células somáticas), ya a partir de la quinta división de segmentación del huevo. En los crustáceos y en todos los vertebrados, la línea germinal es también de diferenciación precoz; concretamente, en los vertebrados se diferencia como un conjunto de elementos emigrantes que, desde el endodermo, van a localizarse como un ribete celular germinativo en las paredes del mesotelio celomático, de donde se diferenciará la gónada del adulto.

Las más polimorfas, tanto desde el punto de vista estructural como desde el punto

Las más polimorfas, tanto desde el punto de vista estructural como desde el punto de vista de su origen, son las células de los tejidos conjuntivos o conectivos. En unos casos proceden del ectomesodermo y constituirán los mesénquimas embrionarios o adultos: amebocitos y sus derivados en las mesogleas de esponjas, cnidarios y ctenóforos; tejidos parenquimatosos o de relleno en platelmintos y briozoos endoproctos; tejido botrioidal en los hirudíneos; células de Leydig del conjuntivo de relleno en los moluscos, etc. En otros casos su origen es mesodérmico: derivados conectivos del mesepitelio. Muchos tejidos conectivos forman los esqueletos internos: espículas de la mesoglea en esponjas y octocoralios; espículas del esqueleto larvario y adulto en equinodermos; tejidos esqueletizados, como el cartílago y hueso de los vertebrados; el cartílago radular de muchos moluscos o el típico tejido cartilaginoso de los cefalópodos. En otros casos, las formaciones esqueléticas son derivados ectodérmicos, que constituyen exoesqueletos más o menos diferenciados: tunicina en tunicados (v. PROCORDADOS); caparazones, envueltas quitinosas y apodemas de artrópodos; conchas de moluscos, etc.

Por último, el tejido muscular es típicamente un derivado de las hojas mesoteliales o

Por último, el tejido muscular es típicamente un derivado de las hojas mesoteliales o pleurales del celoma, con una diferenciación de fibrillas contráctiles. Filogenéticamente puede considerarse originado en el tipo primitivo de elementos mioepiteliales (epiteliomusculares) propio de pólipos y medusas (cnidarios). Este aspecto primitivo de célula vesiculosa, con una expansión plasmática contráctil, es el que adopta el músculo en los platelmintos, en los nematodos y en los acantocéfalos. En el tejido muscular de células con protoplasma diferenciado en fibras contráctiles, se descubrió hace tiempo una ordenación fibrilar con bandas isótropas y anisótropas. El microscopio electrónico ha revelado que las fibrillas comprenden filamentos finos de actina y filamentos gruesos de miosina, que pueden estar ordenados en lo que el histólogo alemán M. Heidenhain, en sus clásicos estudios de principios de siglo (1911) describió con el nombre de secuencia histomérica. Cuando hay ordenación, se tiene la llamada fibra estriada; si falta la ordenación serial se habla de fibra lisa. Los estudios histofisiológicos modernos permiten llegar a la conclusión de que, en todo caso, las propiedades contráctiles del músculo son siempre el resultado de la interacción -de ambas proteínas (activa-miosina) y un transporte de energía fosfato-ligada (fosfágenos musculares), que no falta en ningún tipo animal. La musculatura estriada es propia de artrópodos y vertebrados, pero cierto número de anélidos, rotíferos, braquiópodos y otros invertebrados no artrópodos tienen algunos músculos formados por fibras estriadas. Las fibras lisas existen en todos los animales pluricelulares -salvo quizá en esponjas-, tanto vertebrados como invertebrados; en algunos de estos últimos es la única clase de tejido muscular conocida. También se han descubierto músculos con «estriación oblicua» (v. más abajo).

La clasificación estructural se basa tanto en la disposición de sus capas como en

La clasificación estructural se basa tanto en la disposición de sus capas como en la forma de sus células. Así, se habla de epitelios planos (o «escamosos» ), cúbicos y cilíndricos. Los primeros son los típicos en los vasos sanguíneos y linfáticos, cavidades celomáticas y alvéolos pulmonares. En los quetognatos, hay un epitelio de células aplanadas, unidas por prolongaciones plasmáticas (plasmodermos). En las esponjas, las células planas de revestimiento (pinacocitos) tienen prolongaciones filamentosas, que permiten su contracción; en las esponjas dulceacuícolas los pinacocitos presentan vacuolas contráctiles, peculiaridad extraordinaria que sólo se da en células de protozoos. En los cnidarios, las células de revestimiento, tanto externas (ectodermis) como internas (gastrodermis) son de tipo mioepitelial (células epiteliomusculares), cuyo polo basal es el contráctil, entre ellas se entremezclan los cnidoblastos, aislados o en cnidóforos. También es un epitelio plano-cúbico el de los ctenóforos, en el cual aparecen, además, los coloblastos y las bandas de células ciliadas aplastadas que forman las costillas o paletas natatorias. Las células epiteliales cúbicas forman, entre otros, el tegumento del anfioxo (Branchiostoma) y tapizan el ovario en los mamíferos. Los epitelios cilíndricos o prismáticos son típicos del tubo digestivo, con un estrato «en chapa» (borde o ribete «en cepillo» ) que el microscopio electrónico ha revelado en su verdadera estructura de microvellosidades (microvilli). También hay epitelios cilíndricos en el tegumento de muchos invertebrados (p. ej. , moluscos). Cuando esos epitelios están provistos de cilios forman los típicos epitelios vibrátiles